You are on page 1of 7
Vulnerabilidad y promocion de la igualdad La vulnerabilidad es un procesa por el cual las personas vven limitadas sus posibilidades de participar de forma ac- tiva y plena-en las actividades sociales. fxisten varios fac Tores que incrementan las situaciones de vulnerabilidad. Uno de ellos es la falta de empleo, ya que impide el acceso a Jos recursos econémicos srios para desarrollar una vida digna y, por eso, dificulta los vinculos con las demas. (ee aoe ts a 22 Caracteristicas de la vulnerabilidad La palabra vulnerabilidad suele estar asociada con el temor a que nos suceda algo malo o con estar expuestos a que nos agredan fisicamente. Ex decir, hace referencia al riesgo de sufrir. Sin embargo, también puede ser utilizada en otras situaciones, como aquellas en las que tenemos menos fuerzas para enfrentar algo que nos genera nalestar, Por ello, decimos que “nos sentimos vulnerables” para in: dit dicar que estamos indefensos o desvalidos ante una situaci una agresién. Algo a destacar respecto de esta problematica es que la vulne rabilidad no siempre es igual para todas las personas, aun cuando transiten una misma situackin adversa, sino que puede aumentar odisminuir segdn las condiciones que las rodean, Asi, por ejemplo, luego de un desastre natural como un terremoto, quienes viven en cdlificios sdlidos o pueden recibir ayuda de familiares o amigas es tan en una situacién menos vulnerable que aquellos que no tienen refugio o carecen de ayuda. Contextos y situaciones La vulnerabilidad afeeta a diferentes Ambitos de la sociedad. Uno de ellos es el familias, donde a veces ciertas situaciones pue- den alterar la vida cotidiana de una familia y obligan a realizar cambios que dificultan su participaciin en otras actividades so- ciales, Un ejemplo de esto puede ser la enfermedad de uno de sus miembros, ya que va a implicar que otro familiar deje de ir a tra- bajar para cuidarla. (Otro aspecto importante para analizar la vulnerabilidad y sus al- cances ¢s que en nuestra sociedad es necesario contar con ingresos ‘econémicos para comprar bienes (vivienda, vestimenta, comida, li bbros) y servicios (colectivos, teléfono, internet, agua) que permitan satisfacer las nevesidades bisicas. Cuando un joven no consigue su primer trabajo o una persona adulta pierde su empleo, quedan en una situacién de vulnerabilidad econdmica que, muchas veces, viene ‘acompaiiado por una sensacién de fracaso personal o una "sancién ‘social” por carecer de éxito, lo que genera a su vez una mayor vulne rabilidad en esas personas y sus familias Debido a esto, es posible afirmar que la vulnerabilidad, en su sentida mis amplio, no remite solo a situaciones sino que también puede conforma en si misma un proceso por el cual las personas 0 los grupos pueden ver limitadas sus posibilidades de participar de :manera activa y plena en las actividades sociales. > Lafatade erlev no solo geeta que las pesonas 1p puncan acedermbines y servic sno que tambien puede afectar su prestige soi © ea ‘La pelicula argentina Mundo gria (1998), irigida por Pablo Trapero, relata en prime: 1a persona La vulnerabilidad de wn traba- jdor y su familia. All se muestra cma es ‘vida una crisis social desde una bistria personal concreta, donde la edad de un {Tabajador los conflicts families y ta fal ta de oportunidades se combinan e incre- smeetan su vulnerabiidad. 99 Entre la inclusion y la exclusién social El concepto de wulnerabilidad es complejo y particular, Para entenderlo mejor es necesario re- flexionar sobre diferentes aspectos que le atribu- yen caracteristicas y alcances especificos, como la inclusién y la exclusion social, cl primero caso, s¢ afirma que una persona esta ineluida soctalmente cuando puede accedet un bienestar minimo que le permite vivir, esto ¢, disponer de alimento, una vivienda y vest menia, y tener girantizadas clertas medidas de proteccidn frente alos imprevistos de la vida (po: der acceder a la atencién médica si se enferma, sontar con el dinero suficiente para reparar un artefacto de sa hogar, etcétera). Ademis, signi fica que las personas tienen las capacidades indi- ‘viduales y las relaciones sociales necesarias para participar de la vida politica, civil y comunitaria. Esto implica que pueden: + Practicar la cindadania politica: esto incluye, Por ctempla. cep a quienes gobernarin en su nombre y los representarin. Ejercer los derechos civiles: significa que deciden si celebran © no compromises con otros ciudadanos, como contraer matrimo. nio o asociarse para emprender un comercio. Participar de la vida social: implica formar parte de actividades culturales ode grupos de ayuda mutua o solidarios, y contar con una red de relaciones afectivas (sean familiares 0 de amistad) que brinden contencion en la vida cotidiana Por su parte, la exclusion social implica que llas personas no tienen garantizados los recursos Ibdsicos para poder vivir con dignidad. y han per: dido el apoyo de los demas para sobrevivir en dia a dia, Como consecuencia, tienen problemas para acceder a una vivienda 0a laalimentacion. y dependen de la beneficencia y, en casos extremos, de las limosnas 100 Empleo y derechos sociales Enla Argentina, el articulo 14 bis dete Cons titucién Nacional establece que la vida social se organiza alrededor del mundo del trabajo. Mediante esta actividad. las personas pueden ob- tener dinero para vivir y realizar las demas astivi- dades sociales. Pero, a través del trabajo, también obtienen medidas protectoras y derechos sociafes. Stuna persona se enferma, el emplee le provee un seguro de salud {obra soctal} para que recibs sten- cion médica. También existe la proteccion frente a un despido injustificada, que se denomsina “de recho a indemnizaciin’ y consiste en el pago de tun monto de dinero que permite tener uin sustento hasta conseguir otro emplea. Otra medida protec tora es la porcidn de salario que se descuenta para cl pago de jubilaciones y pensiones, Por esto, no tener empleo dificulta ¢ acceso a los derechos y protecciones sociales que garan tizan Ia incluskin social y el ejercicio pleno de la cindadania y puede generar vulnerabilidad y x: dusién social, Sin embargo, las personas no lle gan 2 esa situacidn de un dia para otro. El proceso puede empezar con la pérdida det empleo, y luego ‘continuar con la alternancia entre desocupacion y trabaios precarios. Esto conforma un cida que incluye la pérdida de recursos econémicos para vi- vir, derechos y protecciones sociales, y también de las relaciones con compaiteros de trabajo. 0G la socal ex la ic de ea guna eras veéresabirdad” Pasta Sega ala zea de eesti. 3 i j } eet toe nw Factores que aumentan la vulnerabilidad ‘Alo largo de la vida las personas pueden atra vvesar etapas de mayor o menor grado de inclusién social, En ese contexto, aquellas que pasan largos periodos en situacién de vulnerabilidad ven in. crementado su aislamiento social y, con ello, ef riesgo de llegar a una situacién de exclusién, Sin embargo, la vulnerabi to individual. Es decir, las personas no son vulne: rables, Su historia de vida, las oportunidades con Jas que se crucan y las relaciones que entablan con ‘otras personas o instituciones aumentan o dismi- nuyen su vulnerabilidad. En este proceso, tanto el sistema educative como el mercado laboral tesul. tan factores clave, Si las personas tienen. proble- mas para acceder a la. educacién o al trabajo, esto implicard dificultades para su inclusién social. \d no es un atribu Nulnerabilidad educativa Durante la nities y la juventud nos preparamos para adquirirlos conocimientos lasherramientas necesarias para tener una profesién.o un oficio en la vida adulta, Por ello, no acceder a la educacién, recibir una de mala calidad afecta el desarrollo individual y madurative cuando somos jévenes, vulnera nuestra futura insercién en el mundo del trabajo en la vida adulta, Un bajo nivel educative se co: tor de vulnerabilidad estructural porque puede afectar ala persona durante toda la vida y es dificil de revertir. Por esto, la juventud es una etapa deci siva en la cual es necesario evitar que el proceso de vulnerabilidad se profundice y lleve aa exclusién arte en un fac: La precariedad laboral En la sociedad actual, una gran cantidad de jovenes tiene muchas dificultades para ingresar al mercado laboral. Ademis, ¢l desempleo es un grave problema para vastos sectores de la pobla. cidn activa en todo el mundo. Esa situacién se Lacrecenie ex socal es resultado de una soedad donde el empes koma prnepal forma de inegracibn soda se ha detiitads, agrava porque muchos de los empleos ofrecidos son *precarias’ es decir, no garantizan derechos laborales, como licencias o vacaciones, y tampe co oftecen medidas de proteccién frente a enter medades, despidos © accidentes laborales. Esto incrementa el riesgo de caer en la desocupacién ¥; por lo tanto, aumenta la vulnerabilidad. CEE) La falta de capacidades basicas E| economista bengali Amartya Sen, en su andli- sis sobre la exclusién social, incorpora Ia idea de las. ace basicas gpa! que, ademas de poseer bienes para personas tiene que po- der utilzarlos, Ast, capacidades bdsicas como saber leer, escribir, comunicarse 0 seleccionar informacion Pertinente en distintas situaciones, resultan funda- ‘mentales para alcanzar un buen desempefio en dis- tintos Ambitos de fa vida. Por el contrario, la falta de estas capacidades hace que sea dificil promover {a inclusién social de persanas que han nacido y caecido en un contexto de exclusion. . 4. Expliquen las siguientes atirmaciones 8. Ls exclusion social es un proceso, b. La falta de acceso a la educacidn puede 0° un factor de wulnerabilidad. €. La adquisicién de cepecidades bésicas re- Sulta impreseinaible para la inclusion soot 29 Reconocer los mibliples lactares que levan asitueciones cde wunerabilidad y exclusion socal, 101 BLOoUE 4 © CarituLo 7 La vulnerabilidad como problema global En el contexto de Ia globalizacién, algunos paises desarrollaron industrias y tecnologias que garantizan La calidad de mientras que otros enfrentan dificultades para prover el bienestar a todos sus habitantes. En. ellos, la falta de acceso a bienes basicos como el agua potable o los alimentos y la degradacién, del medio ambiente favorecen las situaciones de vulnerabilidad de su poblacién, Esto timo puede verse, por ejemplo, en el avance de la deforestacién para desarrollar cultivos no sostenibles, alge que produjo un notable incremento del mimero de especies en extincidn, y del porcentaje de tierra en proceso de desertificacién. También en ¢l uso intensivo ¥ la poca rotacién de cultivos, y en la incorpo: racién de productos t6xicos para intensificar su rendimiento, que agravan ese proceso. Ademis, la falta de regulacién sobre el desarrollo indus. trial de muchos paises gers taminacién de las aguas y las costas alrededor ida de sus ciudadanos fa una creciente con. 1 La produccidn de bienes industilesy uns cultuta bata ene eeloc de estos productos han gener ado una cece contaninacion del suela delat y del agua 102 del mundo debido a que, durante afios, algunas industrias fueron desechando productos téxicos y basura en tos mares, danando las ecosistemas. Por su parte, la pesca masiva para la industria alimentaria provoce que muchas especies estén -en peligro de extincién. En conjunto, la degradacién del suelo, de los tios y de los mares y fa contaminacign del aire, son factores que generan un contexto de vu nerabilidad, ya que pueden producir enferme dades, afectar la calidad de vida o diffcultar fa jdades econdmicas, ‘como la agricultura a la pesca. De hecho, en la realizacin de ciertas acti actualidad son considerados formas de violen- cia medioambiental. Seguin datos de la Organizacién de tas Nacio nes Unidas (onv) el 40% de la poblacion mun: dial tiene problemas para acceder al agua pota ble y. entre los atios 2014 y 2016, alrededor de un 13% presenté una nutricidn defictente en su de. sarrollo, y uno de cada siete nifios tenia un peso inferior al correspondiente a su edad debido a fa mala alimentacian, En general, Tas personas que tienen dificel tades para conseguir alimentos, estan afectadas por la falta de vivienda, suften escasez de agua potable o residen en entornos de elevada conta- minacién ambiental son Jas mismas, Esto genera una desigualdad estructural que deja a muchos sectores de la poblacion mundial en situacto nes de vulnerabilidad y exclusion. La escasez de agua potable, redes de provision de agua o falta de instalaciones cloacales, leva. sitwaciones que afectan la salud de las personas porque generan deshidratacién o problemas para fa higiene per- sonal y de los alimentos, También implica la ne cesidad de caminar varios kildmettos at dia en ‘busca de agua, una tarea que generalmente recae ‘en las mujeres y las nifias dela comunidad, y que dificulta la asistencia escolar, Esto contribuye a perpetuar situaciones de vulnerabilidad. NV tit BA tobi roe i Hacia un desarrollo sostenible La owv seftala en diversos informes que, en el mundo contemporaneo, el desarrollo de las socie- dades mas ricas fue acompafado por la degrada- LaAgenda 2030 sabre Desa Sostenbe dela on xtc 17 Objeties de Besar Sostenile que ncn a educacn, lazimnacin ce a pobvera, o combate al arbio cimatin y iguadad de la mus entre obo, Earricneee) Las Naciones Unides tienen un sitio web dedicado a la Agenda del desarrollo sastenible. Alli pueden encontrar ia lista completa de los ons y datos rele- ‘vantes sobre cada uno de ellos. COREE 1. Respondan. a. éCudles son les principales factores que ge- eran situacones de winerabildad 2 nivel mundial? Ejemplifiquen. Ib. ¢La escasez de agua potable puede lever 2 que las personas sufran situociones de extrema vuinerabilidad? gPor qué? ic. gQus es el desarrollo sostenibie? «De qué maners se relacona con el culdado cel medio ambionte? ‘identficar stuacones de vulneradén de derechos de as personas, yes medidas para la protean de es derechos. 103) Prevencién de la vulnerabilidad Cuando se habla de prevencién se hace referencia a aquellas acciones tanto individuales como colectivas que se encuentran orientadas a anticipar posibles dafios o perjuicios. De este modo, se impulsa la idea de "ver con anticipacién’” algo negativo o no deseado que pueda suceder, para organizar y ejecutar las tareas necesarias con el fin de evitarlo. En el caso especifico de la prevencién de los factores sociales que wulneran a las personas, esta tiene que ver con garantizar el acceso a la educacién, al cuidade de la salud y a la promocion de los vinculos humanos de solidaridad y companerismo entre las personas, basados en el respeto a las diferencias. Sin embargo, es posible establecer una diferencia entre dos tipos: la prevencién primaria y la secundaria. La prevencién primaria implica ciertas medidas que tienen como objetivo evitar un posible dafo o una situacidn no deseada. Para ello, desde el Estado y las diferentes organizaciones se busca generar campanas informativas de vacunacién, preven- cin de enfermedades o para evitar situaciones de vulnerabilidad iles como la violencia de género, el grooming, la trata o el trifico de personas. Pero este tipo de prevencién también se puede dar en diferentes espacios como la escuela los propios hogares. Las re- comendaciones que un adolescente recibe en el imbito familiar cuando sale un fin de semana con sus amigos, por ejemplo, tam- ‘ign se encuentran orientadas a evitar situaciones de riesgo, Con ‘esto, los padres promueven en sus hijos la autonomia, en la me: dida que tienden a favorecer el cuidado de si yla responsabilidad. En el caso de la prevencidn secundaria, esta se utiliza para en- mendar los dafios ya acurtidos. Por ello, en este tipo de prevencién se incluyen acciones y medidas que buscan no solo disminuir las -consecuencias negativas y sus secuclas, sino también resguardar a Jas victimas para evitar que se debiliten. Asi, por ejemplo, en casos de violencia de género es frecuente que las victimas padezcan mal- tratos fisicos y psicolégicos en el marco de una relaciin donde se confunde el “amory el cuidado” con el control, el dominio y la agre- sidn, Alli, la prevencién secundaria debe brindarle a las personas ‘que se encuentran en esa situacién de vulnerabilidad afectiva las hherramientas necesarias para que tomen conciencia del caricter violento de sus vinculos, fortalezcan su autoestima y puedan mo- dificar la manera de relacionarse con los demis. Para ello, suele ser imprescindible el apoyo de especialistas. Pema tar a Seca Ce — j= eet eet eae os wun ecru sno ] rotenone remeinin (© rea ramen ne torn, @ winnie ‘El Monstrin de Salud dela Macinllva adelante miltiples campafas parala prevencin de enfermadades Grooming Sellama a la accién deliberada deta eth de soe scare nif, iia 0 adolescente, mediante el uso de internet, Este es un delita penalizado por el articulo 131 del Cédigo Penal, por Jo que debe ser denunciada, Yara reve es ao > # far en Tapes ele namrvelee uines tienen acceso a esta, yno compar- Roane hed on ere CEs 1. Realicen un mapa conceptual con el conjunto de acciones delictives incluidas en la trata de personas. 2. Expliquen por qué se dice que la trata de personas es una forma de esclavitud, smReconocer las condones de vul ‘que dan lugar a fenémenas corr at = “a

You might also like