You are on page 1of 8
Modificacién del estatuto social, aumento y reduccién del capital social i INTRODUCCION: Conforme Jo seftals of articule 5* de la Nueve Leyla sociedad se constituys por excritura pablica,an | que esté contenido el pacto social, que eichiye estatuts, la eval debe inscribirse obligatoriamento en el Registro del domicilio de la sociedad. estableciende ademés que para cualquier modilicacién de estos, +0 requiere ta mlsena formalided. Con fn anterior Loy, o¢ hablba indictrtaménte de acto fundacional acto cons tmutive, Cora socieLescre ‘ura de constiexcién, estatura sock, instruments const tutive y parte social, El arciculo 5° angenorrnento mest .donads ha signiéeade un avance en precisién vermin ea, 7a que solo habla de by eseritura pales en te que ‘esti contenido el pacto socal, que inchipe el estatuea El pacto social viene a ser el compramiso de ket socios, debidamente ident#icados, de copstituir la s0- edad, eu mandasucidn de votuntad de aportar bie- es 0 serwicios para el ejercicio en eprrlide actividas des econdmieas, 7 las condiciones y particularidades fen fas que van a snazerializar tales aportes el estat tr social viene a ser pl reylamento Innere, que fer mando parte del pacta social, rears fa vida de by soci dad, normando lag relacianes ternary b forme en que los socios ejercerin sux derechos y cumplirdn sus obigaciones. Es impornance recordar qi eon fa rue ‘va Ley el estarute se ha hecho wxtansyo'y aplicable a torias las formas socisearias dejpando de SF un instru imanco privative de las socledades andere, Asmanera de ejemplo y recurriende 6 la sorindad anénima, que es fs forma societaria medular-en fy Ley, OSWALDO HUNDSKOPF EXERIO ‘Avogaie, Profesor Frindpal de Derecho Comercial Univarsidad ee Lima Miembre dal Contmo. Cersuluve de ABVOCATUS urea Epos ‘el paezo social inchuido en su eseritura peibiies de cone. ‘iuuckin social, sepin ef articuls 54° de ln Ley debe -rontenor obligatoriamence lo sigulenta: |, Los dates de Montificacktn de lox fundadores, ‘See persona nasural, sy nombre, domnicitio.estado ci- ity ef nombre del conpuge on case de ser citrad ‘ea persona juridica, su denominacign orucén sacial,el lugar do su consetucion, su domicilio, el nombre de ‘quien [x repretenta y | comprobarnte que acredita Ia represenmacion; 2 Lamanifestacign expresa de fa volunmad de los acconéstas de carstituir una sociedad andpiena: 3. £1 monto del capital y las acciomes en que se divide; 4 La forma come se paga ef capisal suscrite: y of aporee de cada accionista en dinero-o en otros bienes ‘o derechos,con tl infarine de valaraacién correspon dierte en estos casas: 5. ELnombramiento y lor datos de identificscidin de los primeros adrminstradores:y, 6 El estatuto que regird of funcionamiante de In spoedad. Si blew este articulo 54” de la Ley. que mejocn su tancialmento I sedaccidn y cl eorpenicks del articalo 77? de ta Ley anterior, esta referide puritualmetnte a tn sodeded andnima que se crea bajo ¢! peocecimiente de constitueidn simultines, nos permite diferenciar el contenido del pacts sotial, det-contenido del esta unto social, 159 « ADVOCATUS Oswauno Hunosnore Exam Respect al estatuto social, segiin ol articulo 55° de la Ley, dste contiene oblgareriamente lo siguient: 1. La denoeinacién de by sociedad; 2 La descripcicin del objeto secial; 2. Bl domicilio de Ia sociedad 4 Biplaro de durackin de la sociedad. con indica~ ‘didn de la fecha de inicio de sus actividades: 5. El monco del capital, al ndmero de acciones en que esti dividide, ef valor nomninal de eada una de elles yel monto pagado par cada accion suscrita: 6 Cuands corresponda, las clases de acciones en que esti dividido ol capital, el ndmere de acclones de eds clase, las caractevisticas, derechos especiales 0 preferencias que se establazean aau for y el regimen de presmaciones ateesorias © de obligaciones adicio- rales; 7. El regimen de lox Grginos de la sockedad Les requisites para acordar el aumento 0 dis- miipucién del capital y para cualquier otra modifica eign del pacto social o de! estatuco; 9. La forma y oportunided en que debe someccr- sea le aprobacion de los accionistas In gestion social y el resultado de cada elercicio; 10. Las normas para la diseribuelén de les utilida- des, HL. El régimen para la disolucian y liquidacién oe ‘i sociedad, ‘Adiciorialmente segiin la parte final del articulo S5° de ls Ley el estanito puede cortener= a Los demas pactes lictos que estimen conve- fienites para la onganizacide de bs caciedad. b Los corwenios sncletarios entre accionistas que fos odliguen encra sy para con la sociedad, En este likimo azo, los coawenios qua se celebren, modifi quen o terminen, luego de haberse otorgada la exeri- ura poblica en que conste el estatuen, se inicriben et el registro sin necesichd de madificar el eseauto, ‘Contrastande el arviculo 76° de ta Ley areerior: y slactual articulo 55°, se advierce con facilidaed, que se ba olimirado toda mend a fas acciones al portador UE Curidtamente ain s¢ mamenin, ne obstante ba Profibiciin del Decrato Supeemo N* 287-6BHC. que 4 ha prescindldo de ly referencia al “capital sutociza- cdo” qui en la raieva Ley a8 regula organicamente dei fra de ls seockn quinga del Libro |l,y que se ha inclu ADVOCATUS © 140 doen vu Inciso 6}:el régimen aplicable a bes prestacio- fet accetorins reguiadas en el articulo 7$° de Ia Ley ‘que ve habisn omitido mencicnar dentro del conteni- do-del estatuto sefalida por el citade arvicula 7B de Ley anterior, I, MODIFICACION DEL ESTATUTO SOCIAL: |, Organo Competente y Requisites Formales: Elestatute social, que como ya se hn mencionado, ‘es parce integrante dal gacto social quo a su vor of parce integrante de ti escriura pdbliea de constitu ‘din socal, ex un texto ofdanade de articulas © cliu- sult algunas de fas cuales o todas, padrian medificar= se sia im largo de la existencia do la socledad no s0 ajustan o ho $e adecuan a las actividades que prevende realimr Ia sociedad y al propio desarrollo y evolution dol capieal social,lo que conllova la necesaria madifica- side parcial o notal del eststists, sopun sea el caso, En efecto, muchas waces las sociedades se ven for: tndas 2 modiicar el estatuto original para adoptarlo a fas rmevas vicisinides y exigencias propias de las net vas actividades econdmicas que emprenden hs socie- dudes, La doctrina sociewarlas moderna considera que toda modilcaciin estamutaria © compleja, en razén 8 que afeca ho solo los inverases de sus acconistas o 40- Sios.sino quo ademds afecta o puede alectar, segin los easor expecificos,los diversas intereses concurrentes, Wimese trabajadoces, acreedores, consumidoras, al Estado, ecc, Una relorma gstatitaria ne sclo resulta de incerés pira quienes son socios de la sociedad sino también para los diversas grupos de interés que cam SumTEI © existen en torno'a la propia sociedad, ‘Conforme al articulo: 198° de fa Lay, fa modifies- ién de! Entauto se acuerda per junta general requir ridndéae: 3) Que se haya axpresade en la conmocatoria de {a Junta, con “elaridad y precisién”, los asuntas cua Wodfimcidn se someters a bi junta, io cual significa que ahora, de acuerdo con él texto de la nueva Ley, deberd cuidarse de sefalaren bx convocatoria los art culos expecticos cuya modificacige 46 propane, b) Que ef acuerde se acdopte con las quicums y mayorias de ley, tant parm iistalar vilidamente ta jun- ta coma para & adopeidn de acuerdas, dejindove & salvo cara esti, la especial siuaciém det junta univers sal instalada con by pnesoncia y autorizacion de todos los accionisras. Seftala asimismo.4l piresio final del articula 196", que con fos mismos requisitos, la [unta general puede recordar delege: en el directorio o ls gorencia, la facuk tad de modificar determinados articulos en términes y clreunstanclas expresamente sefialads, Este irra fo represenca una novedad legislative, sabre teda en Ie concerniente a fa delegaciée a la gerencla, Con la Loy anterior, Unicarranse ¢ perrmitia fa dolegacidn af directorio para autsentar ef copical racial segiin lo re- gulade en su articulo 219%, sin embargo en nuestra pinion, ésta delegacion ne debe encenderse come ura posibilidad ablertae Irrescricta, toda wez que cl lepisia- dor se ha cuidado en sefalar qua estos “determenados articulas” se podrin modificar dnicamente de acuer. do a los tirminos ¥ cincunstancias expresamente se falades per ls junta general. Addértase en este articuls 19a" deb Ley que a diferencia de Io establecide en el articulo 206° de bo Ley anverion se Ha omiido sefalar que el iveumpe- miento de los requisites exigides para toda modifica ciOn estatutaria esta sancsonada con nulidad. Sin ern barge, existiendo ahora, li regh general conterida en ‘el articulo 38°, fa incbservancia de lo aetablecido en el articulo 199° es. una norma imperativa, acarraara bb mlidad del acuerdo da madificacién.no siendo ne- cesario en consecuencia, que ello se haya sefalade expresamente. 2 Extensién de las Modificaclones: Contarme a fo establecido en el primer parrafo del arculo 199", ninguna madificacién det estiruto puede imponer a lot accionistas nuevas obligaciones ide cardcter econdmico, sahro para aquellos que hayan dejado constancia express desu aceptacién en ba june a general © que fo hagan postarioemente de manera lndubitable, Podriamos interpretar que por “nuevas ¢ podrian referir la Lay a“hirevas apor- nat" ¢ “prestaciones accesoras”, S71 embargo conse deramos que esta norma debesor interpretada en sere nido-arrplio yen exe sentido tod creacidin de nuevas bligacianes. econdmicas para lee socies debe conrar Fon su consentimiento express. yt que de fo contra- 10 el acuerdo adoleceria de muldag. -Asimismo.en él segundo parrafo del artculo 199° se eumblece que bs junta goneral puede acarday aunque el feceatuen eo fo haya prevista in ereacién de diversis clt- nes de acciones, ratfcardo lo estableodo en ol sepenio parrafo del articule BE" de Fa Ley o la comersion de ac Gonws sedinaras én preferences ertenditndase quo en dere Gli caso se deberd contar con i aprobacién de ba junta especkl de accloniseas the br clase que rosulte afccmida, eordorma lo exxige el articule 132" de la Ley LEGISLACION 3. Derecho de Separacién del Aceionista: ‘Cenforme al articulo 200° de Ia Ley, procede ef daracho de scparscién por parte de lot accionistes, derecho que come se sabe, 25 une de log derechos esenciales y minimos de todo accionistx cuando el aeuerda conaista en una de los casos siguientes: |. El cambio del objeto social: 2 Elwaslada de! domicile al exeranjerc:, 2. La cewacién do limitaclones a ls transmisiilidad debs 2¢ciones o ln mnodificaciin de fas excistentes, sien do ésta dltima precision necesaria para aciarar la aim- biguedad del arcicudo 2/0" de by Ley anterior 4 Enos dems casos que lo esrablezca la Iry 0 el extatung, Bisicarnente ete articule 200° de la Nuova Ley, he mantenide los supuestos esenbiecidis en el articul- lo 210° de ta Ley anterior y hace referencia ademas a los casos especticns esrablecidos por la Lex.como son las ncuerdos de transiormacion, fusion y escision en- fre orras, © por el propio estatute, con lo cual la Nua va Ley #514 permitiendo que se incorporen nuevos supuestos especiticos particulares para cach sociedad, en los cuales procedard #1 derecho de separacién, Sepinel citade arviculo 200° odie pueden ojercer eliderecho de separackin, los acclonéstar que an fa jun tahubiesen hecho constar enacts su oposicidn alvever- do, los ausentes, los que hayan sido ilegitimamente pei= vados de emitir su-voto y fos ulares de acciones sin derecho a voto, Con este texto, ta legitinacién para el sjercicio de este derecho tane una normatividad pre cisa sin que sea posible diferente interpreracion. Tamblinsefala of sreiculo 200" qua aquellos acuers dos que den kigar al derscho de separacian deben ser ublicades por b sociodsd, par una sola ver, dentro de los dice dias sigulentes @ su: adapodn, bo cual también ‘corstituye une navedad legislativa, cake aquellos casos ef que laley sefiale otro requisitos do publicacién.como son los casos de transformacién fusion o eichsidn, en fos que ln propia Ley exiga tres (3) publicacones Asintismo, s¢ establece puntualmante que el dere cho do separaciin se ejerce mediante cares norarial entregadi ala sociedad hasta ¢| décimo dia siguiente la fecha de publicacian del avetn, eliminindose de 8a manors bs posbilidad dé ejercer este derecho dentro ide los Giga dias siguientes la inscripcidn de fa excritu 1a publics demedificacién permitida en ell articulo 210" do Ib Ley anterior ko que-a nuestra mado de wer come HiKw UN EK CERO, 14] = ADVOCATES Qswaise Hunoscorr Exenio Se sefiala ademas on el mismo articulo 200°, que ly accionas de quianar hagun use del derecho de 32 paradés, s¢ reembelsan al valor que acuerden | ace Cionista y la sociedad, lo cual también es una impor ante novedad legishtiva. De no haber acuerdo, las aetiones que tengan catizacién en bolsa s8 reembol- sarin al valor de su coctzacién, al valor an libres al ‘time dia del mas anterior al de la fecha del-ejercicio del derocha de seperacidn.establesiéndose que el va- lor en fibres es el que resulte de dividir el patrimanic nese entre el mimers total de acciones, Asintisrna se sefiala que el valor fijado de mucue acuerdo no podrd ser superior al que resulted aplicar Ia valuncidn que carresponde segun lo indicada anteriormente. Se ha establecido asimisma come rega general en cl misme articulo 200". que lk sociedad debe ofectuar elreembalco dal valor de-las accicnes en un plaze que no exeedera de dos meses contados a partir de bt Fecha. del elercicio del derecho de separacién, sale que el reemibolso pusiese en peligro la eatabilidad de fr omprora o la sociedad no estuviese en posibilidad de realizarlo,en cuyo caso se efectuard on los phizos y forma de page qué determine el juez, a solcitud de sta, por fa via del proceeo cumarisima. Finalmente, sobre este punto, otra novedad can sista en la obligacion de la sotedad de reconocer in- tereses compersatories desde b fecha en que se ejer* ce el derecho de separacidn, hasta que se produzca # pago efective, fidndose la taxa mas alta permitda para los créditos entre personas ajcnas al slstema firancie~ ro.astablocianda ademis que vencido el plaza mixi- ma de dos meses, se devengara adicionalmence el in« terés: moratoria, UL AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL: Coma bien 69 conoce, el capital social representa ura garansia para los acraedores sociales, razan por la uel cuarito mas elevada ses mayer serd la gerentia de cobertura de los pasivos dob sociedad. Aumentar el ‘apital social es hacer que les activas resppondan grr kes deudas en mayor cuantia que antes, ko que es conse caencia redunch en bonoficio de los acreedares socia- Je. uridicamence, teeie aurnentm de capital implice ara elevation de fa cifra del capital secial que figura en el Estatuta.lo que conileva a una modiicacidn extatuiaria. |, Grgano competente ¥ Formalidades: ‘Conforms af articulo 201° de ta Ley.el tumerites de ‘apital se sevarda por junta general cumpliende les t- squisitos establecides para bt modificacién del estatuto, conata en excritura pliblica y 4 inacribo en el Registro, ADVOCATUS © 142 2 Modalidades: Conforme al articulo 207" de la Ley el aumenta de capital pueda or'ginarse on: |. Nuevos aportes: 2 La capitalizacin de créditos contra la sociedad, inclupendo b conversion de obSgaciones en acciones; 2 La capinalicacion de wtilidades, reservas, benef Siok, primes de capital, excedentes de revaluacions y, 4 Los demas casos previstas en la ley, Erm nueva redseridn de la Ley mejora sustanciat- mente la del articulo 212° de bb Ley anterior siendo mis técnica y procisa ya que ademas de los nuewos aportes,ha incluida la capitallzacién de eréditos cons tra la sociedad, lo quo implica tasiadar pasivas de lz sociedad a la cuenca capital eocial, diferenctindola de la conversign de obligaciones en acciones regulada en al segureda pirrato del articulo 214° de be Ley. Asirs- mo,adeendé de ba capitalizacién de reservas,persnite lo ‘capializacin de utlfidades, beneficios. prienas de capi- ‘al yexcedantes da revaluacién y reconoce lor demas sensor de aumento de cepital previstos en la Ley como por ejemplc In capitalizacion del reruitado dal ajuste por Inflacin, 4. Efectos derivados del Aumento de Capital: Conforme ef arcicula 203° de la Ley, ef aumento: de capital datarmina o bien ta creacién de nuevas acckones para su posterior emisién y suscripcion s0- Bin el marco logal de la nueva Ley. o bien ol incre. mento del valor nominal de las acciones yA creadas y emitidas 4. Requisito Previor Segin ef articulo 204° de la Nueva Ley. pars el aumente de capital por nuevos aportes © por la capl- ‘taluation de créditos contra la sociedad, es requisito ‘previo que la tovalidad de las acciones suscritas, cval- -quiera dea la clase a la que pertenezcan, axiin total- ‘mente pagadas, no siendo exigible este requisito cuan- do existan dividendos pasivos a carro de acconistas morose contra quienes esté en procesa la sociedad, SxCEPCHON que nos parwoe ldgica, ya que de no car stl, por cul de los socios morasos se podrian frustrar lox aumentos de capital. El arriculo 213" de la Ley an- terior skrplemente exigia coma requisite previo que ta serie © series emitidas y suieritas anteriarmente, estén totalmente pagadis sin establecer ningiin tipo de excapein, 5. Modificacién aucomatlca de! capital y del valor nominal de las acciones: ‘Ora novadad logislativa inceresante la constinuye vel articulo 205° de la Ley cuando tefiala que por ex- cepeidn, cuands por mandate dela ley debe modifi ‘area la cifra dal capital, ésva y ef valor nominal de las acciones quedarin modificados de pleno derecho,con ln aprobacién por la junta general de bos escados fran Geros que reflejan tl modificaciéa de ba cifra del capl- val. sin alnerar & participacién de cada acchonista, pu- diendo [a junca general resolver que.en lugar de ma- ddifear el valor nominal de le asciones, se emitan a sancolen seciones a prorrata por el mento que repre- sence Ia modtficacién de ta cifra del capital, Sin embar- goidebe enfatizarse que no es tuficiente la pura y sim ple aprobacién por fa junta, ya que se requiere de so- das crsneras de li inscripcida en el Registra, bastanda para eho kt copia cartificada del acta correspondiente, ‘en ia que debe constar la nueva redaccion dal srticula pertinente del estatute. Un ejemplo préctico para este cato, eb al deriva do dol Decreta Legislative No 797" por el cual 2¢ establecen lag normas que deben abservar las socie~ dades para efectuar e! ajuste por infadién de toda las partidas no monetarias del balance general, den tro dg lag que se encuenora [a cuenta capital eacial En la mayaria de los cases, una ved practicads el.ajus te.se genera un incramenco de Ia gira capital soil. la que obliga a realizar is evodificactin estatutaria correspondiente. Aplicando el articule 205° de bt Nueva Ley, skendo una elewciéa del cepital social gonerada en cumplaniante dé un mandsco legal, be tien capital social y el valor nominal de fas acclones juesfardn modificadas con la aprobaciém per ia junc ido Jos cstados finaneieros correspondiontas, adv tiéndose que an siuaciones coma ésta se padi aps car el articulo 126° de ka ley y en consecuencia. para lp modificacién estatutaria no Fe requerira ni ct quérum pi la mayoria calificada estableciaa por hos articulos 126" 127* de ly Nueva Ley 6, Delogacion para aumentar ol capital: ‘Comférmve al articubo 206" de fa Nuees Ley fumes general purde delegir en ef direcrorio ta faculrad de: | Sefalar la gportunidad en qua se deba realear ap aumento de capical acordada por by punda genecah debiendo establecer ef acuerdo los varmines y condi hones del aumento que pueden ser sietereninados por el diraerorea:y 2 Acardar uno owarios aumennes de eaplea has- tuna determinada suma mediante rueros aportes & LEGISLATION captalizacién de crédinos contre fa. sociedad, en in pplizo miixime de cinco afos.en las cportunidades, los ‘montes. condiciones, sepin el procedimiento que el direetorta decida.sin previa consulta.ala junta general, no podiendo exceder la autorizacién, dal manta dal capral sacial pagado vigente en ls oportunidad an que se haya acordada la delegackén, La delegacidna gue se refiere este articuia sf bien axisch on el articula 219" de la Ley anterior se encon- taba restringida a un plaze de § afos y 2 que ef au- mento no exceda de! 50% del capital social. Ahora, es el Directorio quien puede aprobar uno 9 varios au- rentos, ya tea por nuevas aportes © por capleallza~ cin de eréditos. 7. Derecho de suscripcion preferente: Conforms al articule 207" da la Nueva Ley, on ol aumento de capital por nuevos aportes, los acciomis tas tienen derecha preferencal para suscribir, a pro- rata de su participacién accionara las acciones que se creen, slendo este dereche transferible en la feerna estblecide en la Ley en su articulo 209". Este dere chars también uno de bos derechos esenciales y minl- mma da todo accionista, recogido on écta,y en la ante Hor Ley.exittiende sin embargo ahorn. ina mejge ee dactién y precision sobre el ajercicto del mismo. Debe tenerse en cuenta igualmente que, confor me al articulo 207° de fa nueva Ley, no pueden ejercer eme derecho los aéelonistat que te encuertren arimora cen el page de los dividendos pasivos,y sus acciones na e computardn para establecer li procrata de partici pacién en el derecho de proferencia. y que no exisca derecho de suscripelén preferente an Ios siguientes casox a) en aumontes de capral por converskin de oblgationes en accor, b)ente! caso de las opciones de surcripridn atongadas a fivor de werceros 0 de cior- 0s aceionistas,€) en-#l caso: de aumento de capital acordidas-con expreaa renuncia al derecha de prefe- rencia previseo an of articulo 259°, d} en les casos de reorganizacidn de socusdades establetides en ta Ley, 6 Ejercicia del Derecho de Preferencia: Conforms al articulo 208* de ta nueva Ley el de- recho de preferencia se cjerce en por lo menos dos vedas, on fa primera, el accionista tiene derecho. a suseribie lis nuevas aeclones.a prorrata de sus tenen- cas a la Meera que te establerca en el acuerde y 3) quedan acciowes sin suscribsi, qusenes han intervenido: en la primera rueda pueden suveribir, en segunda ruc da, bs acciones. restantes promrata de su participa adn secionaria, considerando en ella las aeciacios que: fubieran suscrieo en fa primera rueda. La junta gene 163 @ ADVOCATUS (Oewaine Munpsuner Exraee ral o, en a caso. el directorio, establecerin all procedi- mente que debe seguirse para el caso que queden acciones sin suscribir hiego de terminada la segucida rund, Ja que puede Impiicar la realieacién de una ter: cera.o cuarta reds Tambidn sefala el articulo 208", que selva acuerde uundnime adoptade por la tatalidad de los accionistas def sociedad, el plaza para el ejercicia dal derecho do prefereneis, en primera rueda, ao send inferior a diex ding, contado a partir de la fecha del aviso que deberd publicarse al electo.o de urea fecha posterior que se consigne en dicho aviso. El plazo para sagure da runda, y las siguierites si bas hubiere, se establece- ‘rin por fa junta general.no puriends, en ningun case, cadx rueda ser menor a tes dias 9. Certificade de suscripcién preferente: De conformidad con lo esrablecido en el arciculo TOF Ge b Loyal derecho de suseripeion preferenta se incorpora.en un titulo denorninada certificado de-sus- sripeicn preferente, o mediante anomcién en cuenta, ambes libromente transferibles, total o parciaimence, sulvo que por acuerdo adoptado por fy toralicad de Jos accionistas de Ia sociedad, por disposicidn stan ‘aria. por convenio entre accioniseas, debidamence vregistrado en b sociedad, se restrinjs ta libre crancfa- vrancis del derecho de suscripciin preferente. Fl mencionada certifeade de suserpeién prefe- venue, a en tu caso las anotaciones en cuonea, deben ‘emar disponibles para sus drulares dentro de bos quine eo dias dtiles siguientes a la fecha en que se adapté el acuerdo de aumento de capical, Ei articulo 209° do la Ley seflala que el certificada de suscripcian proferente convene neceiaramente ba ‘siguiente informacion: 1. La denominacién de ta sociedad les datas rela ‘ios a au inscripcién en el Registro y ¢l monto de su scapital; 2 La Sacha de la junta general o del directorio, en 3u cato, que acordé elaumance de capital y el monts del misenoy 2. Elnornbre de! titular; 4 Elndmere de accionés que candlaren el dere cho de suscripcidn preferente y el nimero de acce- mes que da derecho a suscribir on primera rueda: 5 El plazo para el ejercicio del derecho, el diay hora de inicio y de vencimianco del mismoyasl coe al lugar y el modo en que puade ejercitarie; ADVOCATUS © 164 & Laforma an que puede trarslariesa of cartiieado; 7 La fecha de emision:y, B La firma del representante de la sociedad auto rizada al efecto, En ef parrafo final det articulo 209° de la Ley s¢ precisa que los venedores de certificados de suscrips sidn preferente que sarticiparcn er: ln primera ronda tendrin derecho a hacerlo en ia segunda y an las pos- eros si las hubiere, considerindose en cada una de alles el monto de faz acciones que han auscrite en ejer- isso del derecha de suseripeién prefararta que han adguindo. asi como las que corvespondersan a la te- nancia del accionista que les transficid el derecha. Con 900 Ultima. ol legisiador ha tornado una pesicién clara F definida sobre este tema, ya que angenormente exis- tian dos pesiciones divergentes desconociends ba se- gunds posicén, descartada por ef logslador que el atiquirente del cercificada na tenia erecho a sumar oa acurnular las acclones de quien le transfirié el dorecho, 10. Publicidad: De ncuerde con efarticule 211% dela nueva Leyla uta generat 0, en sexta, ¢! directorio. establecerin lag oparnaiidides, mantos, condiciones y procedimien= fa para el aumenta, todo lo cual debe publicarse me~ dante un aviso, ! cual no serd necesario cuande ef aumento se haya acordado en junta: general universal, ‘ocuands la sociedad no venga emitidas acciones sus~ crims sin derecha & vate, 11. Aumento de Capital con Oferta aTerceres: ‘Cuando las nuevas accienes son materia de oferta a terceros, sefiala el articulo 212" de la ruen Ley. que la sociedad debe redactar y poner a disposicidn de los interesados, un programa de aumento de capital que debe contener ia siguiente infarmacié: |. La denomincitn, objets, domiciio y capital de a saciedad, asf como los datos relatives a au inzcrip- Gdn en ef Registra; 2. El valor nominal de ins acciones, las clases de ‘éutas, ol lay hubiere, con mencion de lis proferencias ‘que les correspandan; 2. La forma de ejercicar el derecho de suscripeida preference que corresperide a fos accioniiena, salva ‘eunndo resulte de aplicacién lo dispuesto en el articu- 40259", en cuyo caso fe hard exprasa referencia este ‘Gireunstancia, 4 Los-emados financieros de fos dos cltimos ejer- cickos anuales com ef informe de audinores externod independicnces. salvo que la socindad se hubiera cons- ‘ptuide dentro de dicho periodo; 3 Importe tol de hes obligactones emitidas por 2 sociedad, individuslitanda bis que pueden ser con- vversidas en acciones. y las modulidades de cada ent aiding & El monte del aumente de capitakta clues de lat accianes a emitiesecy en caso dé acckones preferencia- les, las diferencias azribuidas a éstas:y, 7, Otros asuntes 0 informacién que la sociedad considere importantes ‘Sefiala asimivme el parrafe final del artioulo 212° que cuando la olerta a terceros twnga ka condicén le- spl de oferta pica le ex aplicabie la lagisleckin espe- cial que regula ba materia. 12. Aumento de Capital con Apartes no Dir nerarios: ‘Conforme al articule 213° de la Ley, al aumento e capital mediante aportas no dnerarios be son a rables bas disposiciones generales conrespondienses @ este tipo de aportes conteniclos en tos arvieulon 25° y 26 debidadote insertar en fa escritura pablien Het- pectiva.el informe do valorizacién referide en el arti culo 27° del Libeo Primera,y.en cuanto +ean pertinan- tas, lat disposiciones rolativas a los aunentos de capl- ‘al por apertes dinerarios, En ese arden de ideas, y como principio, el acuer- Ho de aumento de capital con aportes no dinerarios debe reconocer el derecho de los accianistas a reali~ Jar aportes dinerarios por un mansa que les permica mantener fs proporciones accionarias que tena ee el capital social 13. Aumento de Capital por Capitalizackin de Créditos: Segin el articulo 214 de la Ley, cuando el aumento de capital se realice mediante b capitalitacin de oré- ditos contra la sociedad, se deberé contar com un in- forme del directorio que sustente fa conveniencia de imecibir tales aportes, debitndose reconooer al ual qua ‘an ol casa anterior, ¢l derecho de realizar eportes di- nerarios por las montos qua las permitan alos dermis actionistas mantener sus porcontajes sccionarios. Sin ‘embargo,comsideramos qua eit mecsnismns séla sera factible si el crédite a capitalizarse previene de un acy donista ya que si date correspande a un tereere fo sucin, seria imposible que los eocios puedan mantenee 1b porparciin accionara que tenian ances del acuerdo fo caplealteacion de! crédito. ya que-al incegrarse nue- LEGSGISLACION vos solos come producto de la capitalizackén, auto- maticamente s9 mod#icaran lor porcentajes acciona- los de los socias originates. Finalmence cuando ef aumento de capital sa real- ce por la canwersidn de cbligaciones en acciones, y cella hapa. sido prevista, se aplican los términos de enisién, y af ke corworsiin no ha sido previsea, ef aus mento de capital se efacnia en fos términos y condi- diones conenidos com los obligectonlsras. IV, REDUCCION DE CAPITAL: Ted acuerda de reduccién de capital depend o pa directa o incirectamente, de la yoluntad secial, o que le tea impurst: a la sociedad par una exigancia legal de presertarse determinados supuestes, niplica usu disminucién del mento de ios nctivos que respal- dan las devas de In sociedad, razén por in cual este.es Un tesa que merece ser analizado cyidadosamente. |. Organo Competente y Formalidades: ‘Conforme al articulo 285°. reduccién del capital se acuerda por junta general, cumpliando los requisi+ tos establecidos para la modificacion del estatuta, biendo tenuenr en exericura pilblica, « inseribirsa an Regitro. 2 Modalidades: El articulo 216° de la nuena Ley. ba precisada can mayor orden las madalidades por las cuales se realiza la reducciin de capical,ya seaa travds de la amoruza- cidn de-accicnes emitidas,o de Ia dismrimucion del va- Jor nominal de elias. La reducckin de eapieal se realiza medance: 1. La entrege a sus witulars, del valor nominal amortizada que imphca lx devoiucién del valor nomi- rade las acclones 7 que se uiilza en fos cases en las cuales fas sacledades po han wenide movirniantes aco beni: 2 Laentrega a sus titulares, bal imiporte corres: pondience a pu participacidn en ef patrimonio neto deh sociedad, que se utiliza en los casos en los que la sociedad si ha cenidc mawiniente econdiica, a én por ls cual debe obeanerse el valor real de fas acelonet: 3, La condonacitn de dividendos pasivas, total parcalmerte: 4 El reattablecimiento de equilbric: entre el ca. pital socal y el patrimmonio nate distrituides par ean seciencia de pérdidass 165 * ADVOCATUS Qswaino Hunosors Exam 5. Otros medios expecificamante establecidos al acordar le reduceidn del capical 3. Formalidades: ‘Conforme ef articulo 21 7* de larweva Ley. etacuer do de reduccidn del capital debe expresar fh cifra en que se reduce el capital Ia farma como se realiza, los Fecursos con cargo a los cuales +0 afucuia y el proce- dimiente mediante ef cual se Beva a cabo. Come printipio se establoce que la reducciin debe Afectar @ todos los accionistas.a prorrata de su part Cipacién en ef capital social, sin modificar sus poreen= tajes accionarios, a por soreee, que se debe aplicar por iguala todos los accionistas.. Cuande se acuerde: una afeeracién dstinta,ella debe ser decdida por una~ nimidad de las acciones suseritas com derecho a vot. Asimisma, el acwerda de reduccién debe publicarse por eret-veces con intervalos de cinco dias, 4. Plazos para la eecucién: Enel caso de la causal conteriida en el incise 4° el articulc 216°. In reduceién godra ejecutarse de inme- Gato, ya que ésta tiene por finalidad restablecer ef equilibeic entre el capitel y el patrimonio neta: igual sucede en cualquier otra caso que no imports devo lucion de sportes ni exencion de deudas a bos accio- nistas, Cuando la reduccién del capital imports devalu- Gon deaporter o i exoncion de dividendes pasives © de cualquier otra cantidad adeudada por razéa de los aportes, ells séto puede llevarse-a cabo luego de trein- ta diat de la Gltiina publicacién dal aviso a que se refie- re el punts aneerior, Si se electia fa devehicien © condaracian antes del vencimiento del referida placo de 30 dias, dicho ‘errega no seri nponible al acreedor y lor directeres +erdn solidariamerns responsnbles con la sockeded rere teal screedor que ejerce el derecho de oposicidn. 5. Derecho de Gporicién: Elarticula 219° do b Nueva Ley cefata que elacree- dor de la sociedad, aan cuando su crédito esté sujet a-condicsin oa plaso. tiene derecho de oponerse a ka ‘sjecucidn del acuerdo de reduccian del capital si su “trédita fhe se encuentra adecusdamence garancizada. ADVOCATUS © 165 El ejercicie del derecha de aposicidn exduea ene phzo de teint dias de ta fecha de by Gitima publica. On de los avisos a que se refere ef articule 217°. Es valida I oposicién hecha conjurtarente por dos © fis acreedores; si se plantean sepsradsmente sc de- ben acumular ante el juez que conseié la primera opo- siciéa, La oposicion se tramita por cl proceso sumarisi- ma, suspendidndose li ejeeucidn del acuerdo hasta que: ‘9 sociedad pague los crécizas @ los garantice a satis- fetid del juez, quien procede a dictar la medida cau tebr correspondiente, lgualmente, la reduenén del capital podrd ejecutrse tan pranto se notifique al acrendey, qué une entidad sujeta al control do lx Su- perintendencia de Banca ySeguras ha constinkdo fara solidara a favor dela sociedad por al imporse de su ridin, Intereses, comisiones » dermis componentes del deuce y por el plato que sea necesaria para qué Saduque bi peetensin de exigir eu cumplimiento. 6, Reducciém Obligatoria par Pérdidas: Elarticulo 220° de la Ley ve refiare a la reduceda del capital obligataria lt que se di cuando lax peérdidas hayan disminaide et capical an mis del cincuenta por Sento y hublese transcurrido un ebercicia sin haber sido superado, salvo cuando 49 quente con reservas Jagales o de libre disposicion. so realicen ruevas apac- tes o los accioniscas asuman fa pérdida.en cuancia que compere el dosmedex Esce articulo, al igual que: la cautal de disolucién or wleata de tas pérdidas sevialadas en e! inciso 4) el articulo 407 de ls Ley se han dejado en suspenso hasta el 31 de diciembre de 1999, por mandato de fa octava disposiciin transitoria de la nueva Ley, pro- Frogindose con ello dispositives legales que sucesi- vamente se han venide expidionde desde el afta 1991 a parr de Is disposicién contenida en el Decreta Legishtive N" 757, Para torminar, debemos sefialar que el tema de bt Teduesién @e capital, par su complujidad y truseenden- a en ta vida de la sociedad requiere de un ardlicls mas ‘exhaustive 7 profunde, ods ale cuanto existe a lo lar- gp de ba Loy un niimers impartinte de supuestes que si se din, confevan como medic extrema, ls reduccion de! capital social, como son ofvtre citvos, los eauos esta. blecidas.en tos articutos 76° y 80° de fs nueva Ley.

You might also like