You are on page 1of 4

Evaluación #1: Ensayo sobre la relación del juego

con el entretenimiento

“El juego enriquece la cultura y el mundo del


entretenimiento”

Gabriela Rangel Gasperín

PRIMER SEMESTRE

Industria del videojuego

Josué Rodrigo Contreras Granados

Xalapa, Ver

a 8 de septiembre del 2022


Ensayo: Relación del juego con el entretenimiento

El juego enriquece la cultura y el


mundo del entretenimiento
De acuerdo con Johan Huizinga1 en su obra Homo Ludens (1938), el juego es una
acción libre, ejecutada fuera de lo habitual y de la vida corriente, refiriéndose a que
nadie es sometido a participar y sobre todo que consiste en escaparse de la vida a
una realidad abstracta distinta; la experiencia mágica del juego que absorbe al
jugador.

Solemos asociar este término de inmediato a funciones lúdicas y de ocio. Sin


embargo, a lo largo de dicho ensayo, presenta a través de diferentes premisas la
inherencia existente entre el juego y la cultura; sobre el cómo ambos términos se
integran entre sí. Nos ofrece, pues, una visión nueva de este concepto.

Por medio del siguiente escrito, apoyándose en las ideas descritas del autor en
mención y sobre la tesis: El juego enriquece a la cultura y al mundo del
entretenimiento, se argumentará con respecto a cómo esta práctica ha permitido él
fomento de la cultura, el fortalecimiento de las expresiones culturales del hombre; y
su relación con el entretenimiento moderno.

Un dato peculiar con el que se introduce Homo Ludens, es que el juego es mucho
más viejo que la cultura, pues los animales no han esperado a que el hombre les
enseñara a jugar. La cultura presupone una sociedad humana.

En primer lugar, empecemos exponiendo que el juego tiene un valor social importante
que se enlaza a la cultura: Es repetido y transmitido hasta formar parte de una
memoria colectiva. El juego es un acto de interacción y de comunicación
generacional. Por hacer mención de algún ejemplo que permita comprender mejor
esta idea, hablemos de los juegos infantiles: El jugar las escondidas, las atrapadas o

1Johan Huizinga fue un filósofo e historiador neerlandés. A finales del siglo diecinueve, investigó y
reconstruyó las formas de vida y las pautas culturales del pasado.
encantados se convirtió parte de nuestra esencia y tradición mexicana. Todo esto no
es más que una manifestación de nuestra cultura; está ligado a nuestra historia y
gracias a que se ha difundido de boca en boca es que prevalecen hasta formar parte
solemne de nuestras tradiciones.

Por otro lado, de las ideas que comparte Huizinga y con la que igualmente coincido,
es que la función del juego no se resume solo al ocio o al recreo, sino que es una
estructura también; empleada dentro de distintos campos a modo de representación,
que como se comentaba en un inicio, se acompaña del involucramiento del jugador,
el cual va más allá de la realidad objetiva. Todo esto ocurre en un espacio y tiempo
limitado.

Esta estructura que caracteriza al juego, también la conservan muchas de las


manifestaciones artísticas y culturales del ser humano. Como ejemplo tenemos los
cultos espirituales. Quienes participan se adhieren tanto a la representación, que
están convencidos que la acción que realizan es una salvación. También tenemos el
caso de la danza, los bailarines al estar en el escenario se desconectan de su
realidad; hay movimiento, entusiasmo; uno como público recibe dichas
representaciones y reacciona ante las mismas. En parte esa es la esencia del juego;
se propenden emociones, misterio, figuraciones que se destacan de la realidad y
absorben al jugador. Entonces en gran ámbito, nuestra cultura involucra de algún
modo al juego.

Dicho lo anterior, toda expresión y forma de entretenimiento actual, se ve enriquecida


por el juego, porque el entretenimiento en sí mismo comparte las mismas bases que
el juego: A partir de una actividad lúdica o representaciones, absorber al usuario.
Dentro del entretenimiento se añade a la ecuación el elemento experiencia y el lucro
de la misma por parte de diferentes industrias.

A modo de conclusión, podemos destacar que tres puntos importantes. El juego


enriquece a la cultura y al entretenimiento debido a: El juego en sí mismo es una
práctica cultural que se transmite; el juego también es una estructura y es la base de
las manifestaciones artísticas y culturales; a medida que han evolucionado nuestras
maneras de ocio, dentro del entretenimiento moderno también podemos encontrar
esta práctica tan antigua que es el juego.
Bibliografía

1. Huizinga, J. (1938). Homo ludens. Madrid: Alianza.


2. [Leonardo Rodríguez]. (2017, 5 junio). HOMOLUDENS - Esencia y
Significación del Juego como Fenómeno Cultural [Vídeo]. YouTube.
Recuperado 8 de septiembre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=sVgPmOR3Kro&ab_channel=LeonardoRo
dr%C3%ADguez

You might also like