You are on page 1of 56

Lima, 10 de Enero del 2022

E-mail : pvegag@unmsm.edu.pe
Longitud ó Talla para Edad (T/E)

Peso para Longitud ó Talla (P/T)

Peso para Edad (P/E)

Índice de masa corporal (IMC)

Perímetro cefálico para la edad


PC/E

Perímetro Brazo y Pliegue


cutáneo para la edad (PBr/PCt)
En la infancia la antropometría se utiliza para llevar un registro del crecimiento.

La falta de crecimiento en niños y niñas menores de cinco años se atribuye en general a una
ingesta insuficiente de alimentos o a un deterioro del estado de salud.

La antropometría sirve para evaluar tres formas de desnutrición infantil:

1. Desnutrición aguda determinada por medio del indicador de peso para la talla.
2. Desnutrición crónica determinada por medio del indicador de talla/longitud para la edad.
3. Presencia de desnutrición global, determinada por medio del indicador de peso para la
edad.
Índices nutricionales para niños y niñas de 6 a 59 meses y sus usos
Índice nutricional USO
Peso para la talla o Índice preferido para los estudios nutricionales en situaciones de emergencia
longitud porque determina el estado nutricional actual.

También se utiliza como criterio de selección en programas selectivos.


Perímetro braquial Se utiliza como tamizaje para seleccionar niños en riesgo nutricional, que
deben tener atención especial en programas de alimentación selectiva.
Talla para la edad Útil en evaluaciones de nutrición en emergencias crónicas o cuando los
niveles de emaciación son bajos.
Los gráficos de peso para la edad se utilizan para controlar el aumento de
peso en programas materno infantiles (monitoreo del crecimiento) en los que se
Peso para la edad
usa carnet del niño y niña.

El peso para la edad es un índice útil en evaluaciones de nutrición en


emergencias crónicas o cuando los niveles de emaciación son bajos.

*El peso para la talla es el índice recomendado para las evaluaciones nutricionales de población y sirve como
criterio para determinar la admisión a un programa de alimentación selectiva y para el egreso del mismo.
Un índice nutricional compara las medidas corporales de un niño o niña con el valor esperado de
un niño o niña de la misma talla o edad de una población de referencia.

La población de referencia internacionalmente aceptada que debe usarse en situaciones de


emergencia es la de OMS 2006.

Algunos países tienen sus propios patrones nacionales de crecimiento, sin embargo, no es
apropiado usarlos en situaciones de emergencia, y en cambio deberían usarse los patrones de OMS
2006.

Los valores de referencia para las niñas y los niños difieren sustancialmente, por lo tanto se
deben usar tablas de referencia específicas para cada sexo.
DESVIACIONES ESTANDAR (DE) (DE) o Score Z (Puntaje Z):
Metodología recomendada para reporte
internacional.

PERCENTILES. Grafico de Correlación, visualiza


evolución en el tiempo.

ADECUACIONES PORCENTUALES (%) Calculo rápido


(consultorio).
No tiene un significado estadístico preciso.
Desviaciones
estándar
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE)

Un ejemplo de expresión del estado nutricional en desviaciones estándar o múltiplos de ella, es el Carné de
Crecimiento y Desarrollo.
Este carné mediante los colores rojo, naranja, amarillo y verde señala la distribución de la desviación
estándar alrededor de la mediana de la población de referencia,
El color amarillo corresponde a -2DE punto de corte definido como desnutrición leve, el naranja a -3 DE,
desnutrición moderada y el rojo en -4DE, desnutrición grave.

La OMS define como desnutridos a niños que se encuentran debajo de


menos dos desviaciones estándar (- 2 DE) de las Curvas de referencia del
Centro de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos de América (NCHS).

Desnutrición aguda cuando el Peso para la talla P (T) se encuentra


debajo de -2 DE
Retardo en el crecimiento: cuando la Talla para la edad T(E) está en: -2
DE
Existen dos métodos principales para comparar las medidas de un niño o niña con los valores de
referencia: calcular su puntaje Z (puntaje de la desviación estándar) a partir de los valores esperados o
calcular el porcentaje de la mediana o percentil.

Puntaje Z o desviación estándar


Mide la distancia entre el valor del niño o niña y el valor esperado de la población de referencia.
La puntuación de la desviación estándar de las medidas antropométricas de 95% de la población de
referencia oscila entre –2 y +2 desviaciones estándar, lo que está dentro del intervalo NORMAL.

Si el puntaje Z de un niño o niña queda fuera del intervalo normal, esto indica una desviación de la
norma en su estado nutricional. Esta puntuación es una forma más precisa de presentar datos de
prevalencia en estudios de población.

Por lo tanto, siempre deben utilizarse los puntajes Z o desviación estándar para los estudios que se
realizan en situaciones de emergencia.

En la página de OMS se presentan gráficos de crecimiento por sexo y edad tanto en puntajes Z como
percentiles. (www.who.int/childgrowth/standards).
Adecuaciones
porcentuales
Adecuaciones porcentuales: El porcentaje de la mediana
Expresa las medidas del niño o niña como porcentaje del valor esperado para la población de
referencia. Este porcentaje clasificará a menos niñas y niños como desnutridos en comparación con
los puntajes Z.
El porcentaje de la mediana se usa en general para los criterios de admisión y salida en programas de
alimentación selectiva, porque es más fácil de entender y calcular.
Pero la recomendación es utilizar puntajes Z.
Waterlow y Gómez, clasificaron la severidad de la desnutrición en grados o
niveles de desnutrición, acuñados en los términos desnutrición de 1er grado o
leve, de 2do grado o moderada y de 3er grado o severa.

Razón entre el valor medido en el individuo y el valor de la mediana de los datos


de referencia para la misma edad o talla, expresada como un porcentaje.

Valor actual x 100


Valor Mediana
Porcentaje a la Mediana

Peso para la Edad


(Global)
(Peso actual / Peso Mediana para edad y sexo) x 100

Gómez: 1955 estableció los indicadores

> 90 % Normal
75 – 90 % Desnutrición leve
61 – 74 % Desnutrición moderada
< 60 % Desnutrición severa
En < 2 años se recomienda utilizarla debido a que las noxas
nutricionales afectan más el Peso que la Longitud
Porcentaje a la Mediana

Talla para la Edad


(Desmedro)
(Talla actual / Talla Mediana para edad y sexo) x 100

Waterlow: 1972 estableció los indicadores

> 95 % Normal
90 – 95 % Desnutrición Leve
85 – 89 % Desnutrición moderado
< 85 % Desnutrición grave o severa

Hoy se debe trata con el término de Retardo en Crecimiento lineal


Porcentaje a la Mediana 15

Peso para la Talla


(Emaciación)
(Peso actual / Peso Mediana para talla y sexo) x 100

Waterlow: 1972 estableció los indicadores

111 – 120 % Sobrepeso


90 – 110 % Normal
80 – 89 % Desnutrición Leve
70 – 79 % Desnutrición moderado
< 70 % Desnutrición severo
Hoy se debe tratar con el termino Desnutrición Aguda
> 120 % se considera Obesidad
Clasificación del Estado Nutricional 16

según Waterlow
110 %

P/T Eutrófico Desnutrido Crónico

95 %
Eutrófico en Riesgo Desn. Crón. en Riesgo
de Bajopeso de Bajopeso

90 %

Desnutrido Agudo Desn. Crónico


Reagudizado

70 %
100 % 95 % 90 %
T/E
Nuevo enfoque del Porcentaje a la Mediana

Indicador

Clasificación Peso / Edad Peso / Talla Talla / Edad

Variación 10% Variación 8% Variación 5%

Exceso > 110 > 108 > 105

Normal 90 – 110 92 – 108 95 – 105

Leve 80 – 90 84 – 92 90 – 95

Moderado 70 – 80 76 – 84 85 – 90

Severo < 70 < 76 < 85

Referencia: Waterlow JC. Classification and definition of protein enenergy malnutrition. En Nutrition and preventive medicine. Geneve: WHO 1976; 530-555.
Adaptado de McLaren DS, Read WWC: Weith/length classification of nutritional status. Lancet 2:219, 1975. Jelliffe D: The assessment of the nutritional status of the
community. Word Healf Organitatión. Monograph 53, Geneva, Switzerland, 1966. Gómez F, et al: Malnutrition in infancy and childhood with special reference to
kwashiorkor. Adv Pediatr 7:131, 1955.
Percentiles
19

Mediciones de una población de referencia, que se coloca en forma ordenada de


acuerdo a la magnitud y los datos y se dividen en cien partes iguales.

El percentil 50 corresponde a la mediana.


La presentación del P(E), P(T), T(E) en percentiles, ha sido ampliamente usada en el
seguimiento individual de los niños en los centros de salud.

El tercer percentil está muy cerca a - 2 DE Y cualquier niño que cae por debajo se
diagnostica como desnutrido.
Muy utilizados por su fácil y rápida interpretación en curvas de referencia.

Indica el porcentaje de una población estándar que se sitúa por debajo del individuo.

En la mayoría de distribuciones, se considera NORMAL un percentil entre el 3 y 97

Si los valores de referencia siguen una distribución normal, los percentiles y la puntuación Z se
relacionan a través de una transformación matemática; los valores de –3, –2 y –1 Z Score se
corresponden con los percentiles 0,13, 2,28 y 15,8, respectivamente.

A la inversa, los percentiles 1, 3 y 10 se corresponden con puntuaciones Z de –2,33, –1,88 y –1,29.

A efectos prácticos, se suele asimilar el percentil 3 con un Z Score de –2.

El uso de percentiles presenta dos desventajas:

1) No, es útil para detectar cambios en los extremos de la distribución


2) No permite aplicar procedimientos estadísticos.
El uso del perímetro braquial

El perímetro braquial mide la masa muscular de la parte superior del brazo.

Es un predictor rápido del riesgo de muerte en menores de 6 a 59 meses.

El uso de este índice en emergencias tiene ciertas desventajas.


Las probabilidades de mediciones incorrectas son altas debido a las diferentes técnicas utilizadas, y
poco se sabe sobre la incidencia de las diferencias de edades y etnias.
Actualmente, no se recomienda el perímetro braquial como medida única en evaluaciones
antropométricas.
Indicador de la pérdida de masa muscular del brazo que se basa en la medida de la
circunferencia del brazo en el punto medio situado entre el extremo del acromion de
la escápula y el olécranon del cúbito.

Los puntos de corte de PB, que la OMS ha definido, que se correlacionan con un P/T
< - 3DE y que, por tanto, diagnostica desnutrición son:

PB/E < 115 mm de 6 meses a < 5 años (11.5cm)


PB/E < 129 mm en ≥ 5 a 10 años y (12.9 cm)
PB/E < 160 mm en ≥ 10 años a 14 años (16 cm)
Para convertir mm a cm se divide entre 10
Puntos de corte para clasificar el estado nutricional de niños y niñas
Índice del estado nutricional Normal Desnutrición Desnutrición
moderada severa
Edema (Estado Agudo) No No Sí
Peso para la talla (Estado Agudo) +2 DE a –2 DE <-2 DE a -3 DE < -3 DE

Talla para la edad (Estado Crónico) +2 DE a - 2 DE <-2 DE a -3 DE < -3 DE

Peso para la edad (Estado Global) +2 DE a - 2 DE <-2 DE a -3 DE < -3 DE

Perímetro braquial en niños y niñas de 6 a 59 meses (Estado > 12.5cm 11.5 – 12.5cm < 11.5 cm
Agudo)
< -3 DE
Perímetro braquial para la edad/talla (Estado Agudo en niños
y niñas de 6 a 59 meses)

El término “desnutrición aguda total” se ha puesto en uso en los últimos años y se refiere a los casos de desnutrición
aguda moderada y severa (peso para la talla: < -2 DE). La desnutrición aguda severa se refiere al indicador con un
peso para la talla < -3 DE.
“Los individuos con edema siempre se clasifican como casos de desnutrición aguda severa”.
Expresa el antropométrico valor como un número de desviaciones
estándares o puntuaciones Z por debajo o por encima de la mediana
de la pobla ción de referencia.
25

Para estimar el valor de la DE para los índices


propuestos debe aplicarse la siguiente fórmula:

= valor Individual – valor de Mediana en población referencia


|Diferencia en una DE en la población de referencia|

P/T
Talla -3 DE -2 DE -1 DE MEDIANA +1 DE +2 DE +3 DE
en cm 5.6 6.6 7.5 8.5 9.8 11.1 12.4

Xi – 8.5
| ¿? – 8.5|
= valor Individual – valor de Mediana en población referencia 26

|Diferencia en una DE en la población de referencia|

Talla -3 DE -2 DE -1 DE MEDIANA +1 DE +2 DE +3 DE
en cm 5.6 6.6 7.5 8.5 9.8 11.1 12.4

Xi – 8.5 9.5 – 8.5 1 • El denominador siempre va ser positivo. El q va


a determinar el signo del DE es el numerador .
| ¿? – 8.5| | 9.8 – 8.5| 1.3 • El denominador siempre es valor absoluto.

D.E + 0.77
6 – 8.5 -2.5 D.E -2.5 • Por que la fórmula dice la
diferencia de 1 DE
| 7.5 – 8.5| 1

Xi : Cuando el valor medido o valor individual es mayor a la mediana se toma el valor inmediato. (+ 1D.E)

Xi : Cuando el valor medido o valor individual es mayor a la medina se toma el valor inmediato (- 1 D.E)
* Las diferencias de un desvío estándar no necesariamente es la misma.
CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL A PARTIR DE LOS PUNTAJE Z
Para determinar el valor del puntaje Z para los índices propuestos utilice la siguiente fórmula:

Valor de la D.E = valor individual – valor de la mediana en la población de referencia


Valor de la DE en la población de referencia

Ejemplo:
José Pérez es un niño que mide 69 cm y pesa 6.3 kg. En la población de referencia la distribución del peso y
estatura de la D.E para niños de 69 cm es la sgte:
Talla en cm -3 DE -2 DE -1 DE MEDIANA +1 DE +2 DE +3 DE
5.6 6.6 7.5 8.5 9.8 11.1 12.4
Se observa que los valores de las desviaciones estándar están por debajo y por encima de la mediana son
diferentes. Esto se explica por el hecho de que las distribuciones de peso en la población de referencia no son
simétricas y de que las desviaciones estándar de la mitad superior y de la mitad inferior de esas distribuciones se
calcularon por separado.

En este caso el peso del niño se encuentra por debajo de la mediana de la población de referencia, entonces el
valor de 1 DE por debajo de la mediana de la población de la referencia se obtiene de la siguiente manera:

(8.5 kg – 7.5 kg) = 1.0


Gráficas de Evolución Nutricional – OMS 2006

Niño de 0 a 6 meses de edad HCl:

Paciente:
Longitud para la Edad

Longitud (Cm)

Semana
Mes
Niveles críticos para distintas categorías de los 29

indicadores de Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla


Interpretación Nutricional
Niveles Críticos
Peso para edad Talla para edad Peso para talla

Encima de + 3 DE * ** Obesidad

Entre +2 DE y +3 DE * Normal Sobrepeso

Entre +1 DE y +2 DE Normal Normal Riesgo de Sobrepeso

Entre +1 DE y -1 DE Normal Normal Normal

Entre -1 DE y - 2 DE Riesgo de bajo peso Normal Riesgo Emaciado

Entre -2 DE y – 3 DE Bajo peso Talla baja Emaciado

Debajo de -3 DE Bajo peso severo Talla baja severo Emaciado severo

* El exceso en peso/edad se debe evaluar analizando la talla del niño. A nivel de población se podrían
usar los mismos puntos de corte que en peso/talla.

** No se han definido valores excesivos en talla/edad

Referencia: OMS. Patrones de crecimiento del niño de la OMS. Abril 2007.


Comparando las Metodologías

Percentiles 3 15 50 85 97

Desviaciones Estándar -2 -1 0 +1 +2

Porcentaje Mediana 80 90 100 110 120


Otros métodos Diagnósticos

Índice de Masa Corporal

o Índice de Quetelet
Peso (Kg)
Talla 2 (m)
• Percentil menor de 3: Bajo peso
• Percentil entre 3 y 85: Peso normal
• Percentil entre 85 y 97: Sobrepeso
• Percentil mayor de 97: Obesidad
• Percentil menor de 3: Bajo peso
• Percentil entre 3 y 85: Peso normal
• Percentil entre 85 y 97: Sobrepeso
• Percentil mayor de 97: Obesidad
P97

P85

P15

P3
Un pliegue cutáneo mide indirectamente el grosor
del tejido adiposo subcutáneo.

Pueden utilizar para predecir la densidad corporal y


calcular la masa grasa y la masa libre de grasa.

Nos dan idea de la cantidad de reserva


energética en el individuo.

‒ Pliegue subescapular para la edad

‒ Pliegue del tríceps para la edad


37
Perímetro Cefálico

Permite evaluar el desarrollo cerebral en el niño o niña

La medición del perímetro cefálico es parte del examen


físico de lactantes y preescolares, y debe realizarse al
menos hasta los 3 años.

Debe usarse una cinta métrica inextensible o


metálica, para evitar errores derivados de la elongación
de esta.

La cinta métrica debe pasar por encima de las cejas


del niño (reborde ciliar) y por la zona más
pronunciada occipital (protuberancia occipital)
Criterio:Debe ser realizado en todos los controles del niño al menos hasta los 3 años

Indicador Circunferencia craneana para la edad (CC/E)

Fuente: Patrón de Referencia Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil.


Perímetro cefálico para la edad.
44
45
Software para ordenadores
PC PDA
Derecho de los niños alcanzar su potencial genético

Brazil
Ghana
India
Norway
80 Oman
USA
Mean of Length (cm)

70
60
50

0 200 400 600

Age (days)
Si todos los niños del mundo reciben una atención adecuada desde el comienzo de sus vidas, tienen igual potencial de crecimiento infantil
hasta los 5 años
PATRONES DE CRECIMIENTO

❖ Estándar o referencia
❖ Referencias locales vs. internacionales
❖ Cual es el patrón más adecuado
❖ Indicador y puntos de corte
ESTÁNDAR Prescriptivo

REFERENCIA Descriptivo

Crecimiento óptimo ?
“Los niños altos y grandes (sobrepeso) no son los más sanos”.
Enfermedades nutricionales crónicas

No deben determinar por sí solos la decisión clínica


Método de screening (riesgo). No de diagnóstico
INTERNACIONAL
Unifica criterios. Comparación entre países
Maduración puberal variable

LOCAL
Permite análisis epidemiológico
No comparable con otros patrones
Sesgo a izquierda
CDC 2000
50th Percentile

5th 95th
Sesgo a derecha

“Hoy en día se acepta que utilizar muestras descriptivas de poblaciones que reflejan una
tendencia a largo plazo hacia el sobrepeso y la obesidad para establecer patrones de crecimiento
conduce involuntariamente a un inoportuno sesgo al alza que lleva a subestimar el sobrepeso y la
obesidad, así como a sobreestimar la desnutrición”.
Bull World Health Org 2007; 85: 660-7
Conclusiones

El método de la Desviación Estándar es el mas recomendado para


diagnosticar el estado antropométrico en niños, y permite hacer la
comparación entre el grupo evaluado frente al grupo patrón.

El método del Porcentaje a la Mediana es de aplicación rápida, y por


ello mas utilizado en Consultoría ambulatoria.
Bibliografía

Gibson R. 1990. Principies of Nutritional Assement. Oxford


University Press. New York
OMS 1995. Physical status: the use and interpretation of
anthropometry. E.U.
INS. CENAN. 2006. Normalización de Indicadores Alimentario
Nutricionales. Peru.
Velazquez G. 2007. Pediadatos. Tablas, Fórmulas y Valores Normales en
Pediatría. Colombia.
Suverza A. 2010. el ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición.
México.
http://www.who.int/childgrowth/standards/es/
http://www.who.int/childgrowth/en/
http://www.ins.gob.pe/sisvan/web/NORMALIZA2006.pdf
Antropometría

Los patrones de referencia son generados


desde las medidas de una “población normal”.

NCHS. National Center for Health Statistics


(l979)

CDC. Centers for Disease Control and


Prevention (2000)

OMS. Organización Mundial de la Salud :


(2006)
→ MINSA (2008)

You might also like