You are on page 1of 26

Elaboración de Bioplástico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA

UGEL Nº 01
I.E. Nº 6093 – Coronel Juan Valer Sandoval.
ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA
CATEGORIA:
TÍTULO: Elaboración de bioplástico.

AQUÍ FALTA IMAGES DE UDS CONSUS PRODUCTO

Imagen de las integrantes:

INTEGRANTES:
✓ MARY PAZ MARTINEZ DIONICIO
✓ FERNANDA QUISPE MATAMOROS
✓ NATHANIEL PATILLA QUISPE
✓ DANNA ORTEGA ARRIETA

DIRECTORA : Lic. María Echegaray Changras


ASESOR Mg : RAFAILE ORBEGOZO Juan Carlos.
ESPECIALIDAD : BIOLOGÍA-QUIMÍCA
DIRECCIÓN : Villa El Salvador.;
cel.: 959095450 - 975424166
Correo E. juan_27raf|@hotmail.com

1
Elaboración de Bioplástico

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado en primer lugar a


Dios y a nuestros padres que día a día se
esfuerzan por darnos lo mejor.

2
Elaboración de Bioplástico

CONTENIDO

RESUMEN……………………………………..………………..………………...5
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….6

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………...8

1.1 Problema de investigación……………………………………………….8

1.2 Objetivos……………………………………………………………………..8

1.3 Justificación del problema………………………………………………..8

1.4 Importancia de la investigación………………………………………….8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO…. …………………… …………….....9

2.1 Antecedentes del Problema……………………………………………....9

2.2 Bases teóricas………………………………………………………………..9

2.3 Definición de términos…………………………………………………….11

CAPITULO III FORMULACION DE HIPOTESIS VARIABLES………..13

3.1 Variables……………………………………………………………………..13

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN…………..14

4.1 Metodología de la investigación………………………………………….14

.4.2 Diseño de la Investigación………………………………………………14

4.3.1 Población…………………………………………………………………..14

4.3.2 Muestra……………………………………………………………………..14

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS….14

4.4.1 Técnica……………………………………………………………………..14

4.4.2 instrumento de recolección de datos………………………………...14

4.5. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN……………16

4.6 EXPERIMENTACIÓN IN SITU……………………………………………...21


3
Elaboración de Bioplástico
4.7 ANÁLISIS DE DATOS……………………………………………………….21

CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………..23

5.1. Recursos humanos………………………………………………………..23

5.2 Recursos institucionales………………………………………………….23

5.3. Presupuesto……………………………………………………….....(falta)23

5.4. Materiales……………………………………………………………………23

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………...24

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………......24

8. AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..24

9. ANEXOS………………………………………………………………………..25

4
Elaboración de Bioplástico

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad podemos observar que los mares y las calles de Villa María del Triunfo
tanto como en el mundo están seriamente contaminados por todo tipo de plásticos lo cual
está destruyendo el ecosistema terrestre y acuático.
Esto se debe a que el plástico con el que están hechos la mayoría de los residuos sólidos se
demoran en degradarse más de 100 años, el plástico es el mayor causante de la
contaminación del agua, aire y suelo hoy en día y lo seguirá siendo;para poder reducir la
contaminación de las calles y mares, elaboramos un bioplástico a base de almidón de maíz
o yuca que se degrada aproximadamente en 100 días, cuando esto pasa se convierte en
abono para las plantas.

Se denomina bioplástico a un tipo de plásticos derivados de productos vegetales, tales


como el aceite de soja, el maíz o la fécula de patata, a diferencia de los plásticos
convencionales, derivados del petróleo. Los plásticos tradicionales están sintetizados a
partir del petróleo por la industria petroquímica.

Podemos concluir que el bioplástico es muy importante para nuestra vida cotidiana ya que
nos da muchos beneficios y el más importante es que no contamina y más bien ayuda al
medio ambiente en cambio los plásticos lo destruyen.

Nos podemos dar cuenta que hoy en día la mayoría de las personas no saben que es el
bioplástico ni sus beneficios por la falta de información del tema por lo tanto optan por
utilizar plástico sin saber el efecto negativo que causa en el medio ambiente

5
Elaboración de Bioplástico

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.1.- Problema de Investigación
¿Cómo influye la elaboración del bioplástico en la disminución de la contaminación de las
calles de Villa maría del Triunfo?

1.2.-OBJETIVOS
Objetivo General
Elaborar bioplástico para reducir la contaminación del ecosistema que nos rodea y así
poder mejorar la salud de los pobladores de Villa María del Triunfo.
Objetivos Específicos

✔ Elaborar bioplástico para que el ecosistema que nos rodea no sea afectado por los
residuos sólidos.
✓ Dar a conocer la utilidad del bioplástico y como poder reducir la contaminación

✓ Promover el uso del bioplástico, ya que los plásticos normales demoran en


degradarse más de 100 años.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

En los tiempos de la actualidad, usamos mucho los plásticos los cuales demoran en
degradarse más de 100 años, son altamente contaminantes, dañinos, afectan el ecosistema,
son la mayor causa de la contaminación del aire, agua y suelo.
Por lo tanto los estudiantes del primero de secundaria elaboramos un bioplástico que se
degrada alrededor de 100 días, no afectan a los animales; cuando se degradan se convierte
en abono para las plantas. Lo cual contribuirá a reducir la contaminación y así tratar de
cambiar el futuro de la humanidad.

1.4 IMPORTANCIA DEL PROYECTO.

Desde todo aspecto este proyecto cuyos fines están dirigidos al medio ambiente y poder
concientizar a las personas sobre el daño que le produce, creando este bioplástico podemos
lograr un cambio en el futuro de la humanidad

6
Elaboración de Bioplástico
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1.-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Los primeros plásticos derivaron de materiales orgánicos, aunque originalmente no


fueron llamados bioplásticos. El pionero fue John Wesley Hyatt Jr. quien 1869 creó un
plástico derivado de celulosa de algodón como sustituto del marfil. Años más tarde se
creó el celuloide, un material que aún se utiliza para fabricar películas fotográficas y de
filmación. Otro plástico derivado de celulosa, el celofán creado en 1912, hoy en día
también es utilizado.

Kevin Kumala un biólogo originario de Bali, Indonesia es el creador de estas bolsas; quien
al ver el problema que actualmente el mundo enfrenta a causa de las bolsas de plástico,
optó por crear las bolsas biodegradables hechas con resinas de yuca; las cuales al
permanecer en contacto con el agua, desaparecen sin dejar daños a las especies marinas.
Así nació Avani I am not plastic (no soy plástico), una marca que promete revolucionar el
mercado.
El bioplástico que creamos es referente a esta información pero no es lo mismo.

2.2 BASES TEÓRICAS.

MATERIALES

2.2.1. Maicena. La maicena se distingue por ser un polvo blanco y fino, parecido a
la harina, se utiliza principalmente en la cocina como espesante de atoles, sopas,
cremas, salsas e incluso puedes usarlo para preparar algunos panes.El almidón
de maíz es el principal componente del grano de maíz. Se trata de un polisacárido
(un hidrato de carbono compuesto) formado por dos polímeros de glucosa
(amilopectina y amilosa) y es la reserva de alimento de las plantas

2.2.2. Glicerina . La glicerina es un compuesto orgánico a base de alcohol de


azúcar de consistencia viscosa y carente de color que se encuentra presente
en todas las grasas naturales, ya sea de origen animal o vegetal.

2.2.3 AGUA.

El agua es un compuesto químico muy estable, formado por átomos de hidrogeno y


oxígeno, de formula H2O. El agua es inodora, insípida e incolora, y su enorme presencia
en la Tierra (el 71% de ésta se encuentra cubierta de agua) determina en buena parte la
7
Elaboración de Bioplástico
existencia de vida en nuestro planeta. El agua es la única sustancia que existe a
temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia. Existe en estado sólido
como hielo, encontrándose en los glaciares y casquetes polares, y en forma de nieve,
granizo y escarcha. Como líquido se halla en las nubes de lluvia formadas por gotas de
agua, en forma de rocío en la vegetación, y en océanos, mares, lagos, ríos, etc. Como gas, o
vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes.

2.2.4 Vinagre blanco.

El vinagre es esencialmente una solución diluida de ácido acético hecho por fermentación,
a la que se le agregan sales y extractos de otras materias. Estas sustancias adicionales, cuya
naturaleza y cantidad exacta dependen del ingrediente utilizado, dan al producto su
cualidad distintiva.

Contaminación. la contaminación ambiental o polución es la introducción de


sustancias u otros elementos físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o
no apto para su uso. El medio ambiente puede ser un ecosistema, un medio físico o un
ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química o energía.

Plástico :

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, de estructura


macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente
principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros
unidos mediante un proceso químico llamado polimerización

Degradación .

Microorganismos y enzimas como las bacterias de los hongos pueden metabolizar


bioplásticos biodegradables: el polímero se transforma en su fuente de comida y energía,
los microorganismos luego transforman el plástico biodegradable en dióxido de carbón,
agua y biomasa.

Bioplástico:
Se denomina bioplástico a un tipo de plásticos derivados de productos vegetales, tales
como el aceite de soja, el maíz o la fécula de patata, a diferencia de los plásticos
convencionales, derivados del petróleo. Los plásticos tradicionales están sintetizados a
partir del petróleo por la industria petroquímica.
naturalizada en el resto de Europa y distribuida ampliamente por todo el mundo. Se cultiva
generalmente como condimento.

8
Elaboración de Bioplástico

AGUA: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en
estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del
planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno
( H2 O ).
Una media de 8 millones de toneladas de plástico son vertidas cada año a los océanos, esto
equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto. Si no cambiamos de
tendencia, en 2025 nuestros océanos tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 de pescado,
y en 2050 habrá más plásticos que peces.

AIRE: La contaminación atmosférica es la presencia que existe en el aire de pequeñas


partículas o productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo, daño o molestia
para las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a dicho ambiente.

El suelo:
La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la
presencia de sustancias químicas. 1 Se define como el aumento en la concentración de
compuestos químicos, de origen antropogénico, que provoca cambios perjudiciales y
reduce su empleo potencial, tanto por parte de la actividad humana, como por la naturaleza

Residuos Sólidos:
Se debe tener en cuenta que los residuos sólidos siempre han existido en la Tierra desde
que el hombre nace genera residuos, no obstante se genera un problema ambiental cuando
se comienzan a acumular en la biósfera mediante la velocidad de generación o por la
naturaleza química de los propios residuos, que combinado con la acción directa del
hombre como generador, obstaculiza la descomposición e incorporación a los ciclos
naturales sobre la Tierra.

MICROORGANISMOS:
Es un ser vivo o un sistema biológico que solo puede visualizarse con el microscopio. Son
organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los
animales, una organización biológica elemental

Los plásticos y los impactos negativos que nos da:


9
Elaboración de Bioplástico
Un tercio de todos los residuos plásticos acaba en suelos y aguas. La mayor parte
de este plástico se desintegra en partículas de menos de 5 milímetros, conocidas
como microplásticos, y estas se descomponen aún más hasta llegar a ser
nanopartículas (menos de 0.1 micrómetros de tamaño).

El problema es que estas piezas microscópicas, al ser tan diminutas, están


entrando en la cadena alimenticia sin darnos ni cuenta. Esta es una de las
razones de por qué la contaminación terrestre por plástico es mayor que en los
mares (entre 4 y 23 veces más). Por ello, la contaminación por tierra es una de las
más comunes y peligrosas.

10
Elaboración de Bioplástico
CAPÍTULO III

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES.


FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
H1: Si, elaboramos el bioplástico hecho de almidón de maíz y promovemos su uso,
entonces se reducirá la gran cantidad de contaminación de las calles de Villa Maria del
Triunfo y de esta manera se beneficiará el futuro del medio ambiente.
H0. Si no, elaboramos el bioplástico hecho de almidón de maíz y promovemos su uso,
entonces no se reducirá la gran cantidad de contaminación de las calles de Villa Maria del
Triunfo y no se beneficiara el futuro del medio ambiente

DEFINICIÓN DE VARIABLES

3.1 VARIABLES

VARIABLE (INDEPENDIENTE.
Uso del bioplástico hecho de almidón de maíz

VARIABLE (II) DEPENDIENTE.


Se reducirá la gran cantidad de contaminación de calles de Villa María del Triunfo.
VARIABLE INTERVINIENTES
Cantidad de producción y el tiempo de degradación.

CAPITULO IV

METODOLOGIA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION.


4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
La metodología de investigación es de tipo inductivo-deductivo puesto que se basa en
hechos singulares pasando a las generalizaciones ,lo cual posibilita un papel fundamental
en la formulación de hipótesis .Es decir se pasa del conocimiento particular a un
conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos
individuales.
MÉTODO.
Método analítico. Se partió de observar la contaminación de las calles de Villa Maria del
Triunfo. y al recepcionar datos acerca de la contaminación, a través de la encuesta.
.

11
Elaboración de Bioplástico
Método Experimental
Se diseñó y experimentó con la elaboración del bioplástico y su impacto en la
contaminación

POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
En el presente proyecto de investigación, la población la constituyen los pobladores
de Villa María del Triunfo.

MUESTRA
La muestra está conformada por 30 pobladores de Villa María del Triunfo.

4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


4.4.1. TÉCNICA
En el presente Proyecto de Investigación se realizaron las siguientes
Técnicas:
Observación, nos permitió ver como el bioplástico se desarrolla de una manera
favorable con poco impacto en la contaminación ambiental.

Encuesta, permitió obtener información acerca de la contaminación y cómo la


población está mal informada sobre el bioplástico.

4.4.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


En el presente Proyecto de Investigación se realizaron los siguientes instrumentos de
recolección de datos:
● Ficha de Observación
● Matrices de tabulación

FICHA DE ENCUESTA APLICADA ALOS ESTUDIANTES.

Nº ITMS SI NO
12
Elaboración de Bioplástico
01 ¿Sabe usted que es el bioplástico? 12 18
02 ¿Sabe usted como se elabora el bioplástico? 7 23
03 ¿Sabe usted cuanto tiempo tardaría en degradarse el 10 20
bioplástico?
04 ¿Usaría usted el bioplástico en su vida cotidiana? 18 12
05 ¿Promovería usted el uso del bioplástico en las actividades 23 7
cotidianas de su comunidad?
06 ¿Conoce el impacto negativo de las bolsas de plástico en el 17 13
ecosistema?
07 ¿Recomendaría usted el uso del bioplástico en su comunidad? 24 6
08 ¿Desearía usted aprender a elaborar el bioplástico? 24 6
09 ¿Utilizaría usted el bioplástico de manera responsable en su 27 3
vida cotidiana?
10 ¿Produciría usted artículos domésticos con el bioplástico? 19 11

1.¿Sabe usted que es el bioplástico?


TOTAL PORCENTAJE
SI 12
NO 18 60
TOTAL 30 100

120

100

80

60

40

20

El 40% de los encuestados sí sabe que es el bioplástico.


El 60% de los encuestados no sabe que es el bioplástico.

2.¿Sabe usted como se elabora el bioplástico?


TOTAL PORCENTAJ
E
SI 7 23
NO 23 77
TOTAL 30 100

13
Elaboración de Bioplástico
120

100

80

60

40

20

0
El 23% de los encuestados sabe cómo se elabora el bioplástico.
El 77% de los encuestados no sabe cómo se elabora el bioplástico.

3.¿Sabe usted cuánto tiempo tardaría en degradarse el bioplástico?


TOTAL PORCENTAJE
SI 10 33
NO 20 67
TOTAL 30 100
120

100

80

60

40

20

El 33% de los encuestados si sabe cuánto tiempo tardaría en degradarse el bioplástico.


El 67% de los encuestados no sabe cuánto tiempo tardaría en degradarse el bioplástico.

4.¿Usaría usted el bioplástico en su vida cotidiana?


TOTAL PORCENTAJE
SI 18 60
NO 12 40
TOTAL 30 100

14
Elaboración de Bioplástico
120

100

80

60

40

20

0
El 60% de los encuestados si usaría el bioplástico en su vida cotidiana.
El 40% de los encuestados no usaría el bioplástico en su vida cotidiana.

5.¿Promovería usted el uso del bioplástico en las actividades cotidianas de su


comunidad?
TOTAL PORCENTAJE
SI 23 77
NO 7 23
TOTAL 30 100
120

100

80

60

40

20

El 77% de los encuestados si promovería el uso del plástico en las actividades cotidianas
de su comunidad.
El 23% de los encuestados no promovería el uso del bioplastico en las actividades
cotidianas de su comunidad .

6. ¿Conoce el impacto negativo de las bolsas de plástico en el ecosistema?


TOTAL PORCENTAJE
SI 17 57
NO 13 43
TOTA 30 100
L

15
Elaboración de Bioplástico
120

100

80

60

40

20

El 57% de los encuestados si conoce el impacto negativo de las bolsas de plástico en el


ecosistema.
El 43% de los encuestados no conoce el impacto negativo de las bolsas de plástico en el
ecosistema.

7. ¿recomendaría usted el uso del bioplástico en su comunidad?

TOTAL PORCENTAJE
SI 24 80
NO 6 20
TOTAL 30 100
120

100

80

60

40

20

el 80% de los encuestados si recomendaría el uso del bioplástico en su comunidad.


El 20% de los encuestados no recomendaría el uso del bioplástico en su comunidad.

8. ¿desearía usted aprender a elaborar el bioplástico?


TOTAL PORCENTAJE
SI 24 80
NO 6 20
TOTAL 30 100

16
Elaboración de Bioplástico
120

100

80

60

40

20

0
El 80% de los encuestados si desearía aprender a elaborar el bioplástico.
El 20% de los encuestados no desearía aprender a elaborar el bioplástico.
9. ¿utilizaría usted el bioplástico de manera responsable en su vida cotidiana?
TOTAL PORCENTAJE
SI 27 90
NO 3 10
TOTAL 30 100
120

100

80

60

40

20

0
el 90% de los encuestados si utilizaría el bioplástico de manera responsable en su vida
cotidiana
el 10% de los encuestados no utilizaría el bioplástico de manera responsable en su vida
cotidiana

17
Elaboración de Bioplástico
10. ¿produciría usted artículos domésticos con el bioplástico?
Serie 1 Serie 2
Categoría 1 19 63
Categoría 2 11 37
Categoría 3 30 100
120

100

80

60

40

20

0
El 63% de los encuestado si produciría artículos domésticos con el bioplástico.
El 37% de los encuestados no produciría artículos domésticos con el bioplástico .


EXPERIMENTACIÓN IN SITU

Ingredientes:
● 30 gramos de almidón de maíz (maizena)
● 198 ml de agua
● 19,8 de vinagre blanco
● 19,8 de glicerina

La parte experimental se llevó a cabo en una cocina, lo primero que realizamos fue añadir
198 ml de agua en un recipiente (olla) pequeño a fuego medio, 30 gramos de almidón de
maíz (maizena), 19,8 ml de glicerina, 19,8 de vinagre blanco, de manera opcional se puede
añadir otros componentes como, colorante alimentarios si deseas darle coloración o
biocidas naturales como la canela, el tomillo y el clavo para evitar la proliferación de
bacterias y hongos durante el uso del bioplástico.
Cuando todo sea añadido en el recipiente (olla) se mueve constantemente hasta que la
mezcla se espese y quede en un estado más sólido.
Luego la mezcla se coloca encima de papel manteca y se esparce con ayuda de una
cuchara de remover creando una capa delgada.
Finalmente se deja secar en un lugar fresco y seco durante unas 24 0 48 horas
aproximadamente .

ANÁLISIS DE DATOS.
En lo referente a la encuesta realizada el 60% de los encuestados no saben que es el
bioplástico; El 57%% de los encuestados si conoce el impacto negativo de las bolsas de
18
Elaboración de Bioplástico
plástico en el ecosistema.El 67% de los encuestados no sabe cuanto tiempo tardaria en
degradarse el bioplastico. El 60% de los encuestados si usaría el bioplástico en su vida
cotidiana.

En relación a la parte experimental en la cocina, luego de haber creado el bioplástico lo


pusimos a prueba en una maceta con una planta para ver en cuánto tiempo se degrada
(falta cuanto se demora en degradar)

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.
En base a los resultados de la encuesta y la parte experimental en la cocina con el
bioplástico se pudo observar que si se puede reducir la contaminación de las calles; y la
vez se pudo concluir que la mayoría de las personas no sabe que es el bioplástico y esto
afecta al medio ambiente y al futuro de la humanidad .
En cuanto a la contrastación de la hipótesis general de estudio de acuerdo a los datos
procesados en la encuesta en la cocina rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesi
alternativa, es decir Si, elaboramos el bioplástico hecho de almidón, de maíz y
promovemos su uso, entonces se reducirá la gran cantidad de contaminación de las calles
de Villa María del Triunfo y de esta manera se beneficiará el futuro del medio ambiente.

ANALISIS DE RESULTADOS.
⮚ Tan solo con materiales fáciles de conseguir se puede elaborar el bioplástico, esto
nos da a entender que la disminución de la contaminación no es tan difícil de
lograr.
⮚ La degradación del bioplastico también depende del clima, en climas lluviosos se
acumula la humedad y esto provoca que el proceso de degradación sea más lento
en cambio en climas soleados la degradación es más rápida.
⮚ En lo referente a la encuesta realizada el 60 % de los encuestados no sabe que es
el bioplástico, lo cual provoca que las personas utilicen plásticos que causan un
impacto negativo en el medio ambiente.
⮚ La hipótesis alternativa se acepta es decir Si, elaboramos el bioplástico hecho de
almidón de maíz y promovemos su uso, entonces se reducirá la gran cantidad de
contaminación de las calles de Villa Maria del Triunfo y de esta manera se
beneficiará el futuro del medio ambiente.

CAPITULOV
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. RECURSOS HUMANOS

19
Elaboración de Bioplástico
Los recursos humanos que intervienen el desarrollo del presente proyecto de
investigación.

RECURSO HUMANO TIPO DE APOYO QUE BRINDARA

Investigador ● Ejecutar la investigación.


● Aplicar los instrumentos
● Analizar e interpretar la data.

Asesor ● Asesoramiento a los estudiantes para un buen


desarrollo de la investigación.

Padres de familia ● Apoyan incondicionalmente a sus hijos y al


docente asesor.

5.2. RECURSOS INSTITUCIONALES Y PRESUPUESTO


5.2.1. RECURSOS INSTITUCIONALES

Los recursos institucionales para el desarrollo de la investigación se consideran en el


siguiente cuadro
RECURSOS INSTITUCIONALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
Recurso institucional Tipo de apoyo que brindara

I.E 6093 Coronel Juan Valer


Sandoval ● Fotocopiadora

5.3. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN (falta)


N° CONCEPTOS SUB TOTAL
01 Impresiones S/ 4.00
02 Cuaderno de campo S/ 4.00
03 Vinifan S/ 4.00
04 Papel lustre S/ 5.00
05 Pasajes S/ 4.00
06 Hojas de colores S/ 3.00
07 Silicona S/ 4.50
09 Hojas bond 2.00
10 Abono 3.00
11 recipiente 8.00

20
Elaboración de Bioplástico
TOTAL S/41.50

5.4 MATERIALES
En el desarrollo de este proyecto se ha recurrido al uso de los siguientes materiales:
➢ computadora SAMSUNG , FLATRON W1941S
➢ Impresora EPSON L220
➢ Maicena, vinagre blanco, glicerina
➢ Fichas de encuestas, papel manteca, cocina

6.-CONCLUSIONES.
⮚ Si bien el bioplástico es un plástico que pocas personas conocen, esperamos que
de aquí a un futuro muy cercano su utilidad sea esencial para la vida cotidiana de
todos.
⮚ La elaboración del bioplástico es muy fácil de elaborar y muy económico porque
se utilizan materiales fáciles de conseguir
⮚ El funcionamiento del bioplástico se basa en la cantidad de gramos o miligramos
(materiales) que se agrega a la mezcla al momento de elaborarla.
⮚ Al esparcir encima la mezcla en el papel de cocina es más fácil de retirarlo que en
el papel aluminio.
⮚ El bioplástico en el papel de cocina es más delgado y elástico (ideal), en el papel
aluminio es más grueso y rígido (no ideal).

7-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● https://youtu.be/fHFX3gb7Yjk
● https://www.google.com/search?q=GLICERINA
&rlz=1C1GCEA_enPE966PE966&oq=GLICERINA&aqs=chrome..69i57j0i131i43
3i512j0i512j0i131i433i512j0i512l6.4192j0j4 sourceid=chrome&ie=UTF-8
● https://www.ecologiaverde.com/cuanto-tarda-en-degradarse-el-plastico-
biodegradable-1272.htm
● https://es.wikipedia.org/wiki/Maicena
● https://es.wikipedia.org/wiki/Biopl%C3%A1stico
● https://elforoverde.org/medio-ambiente/kevin-kumala-cientifico-crea-bolsa-de-
plastico-biodegradable-a-base-de-yuca/
● https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Paginas/que-es-la-
contaminacion.aspx#:~:text=Hablamos%20de%20contaminaci%C3%B3n
%20cuando%20en,afectan%20el%20equilibrio%20del%20ecosistema.

8.-AGRADECIMIENTOS
● Primero agradecemos a nuestro Creador, Dios Todopoderoso, por darnos la vida y
la inteligencia para desarrollarnos satisfactoriamente en la búsqueda de nuestras
metas.

21
Elaboración de Bioplástico
● El agradecimiento a nuestros padres por su apoyo, comprensión y conducción en
nuestra formación.
● Asimismo, a nuestros profesores de la I.E. N° 6093 Juan Valer Sandoval.
● Agradecimiento a nuestro profesor Rafaile Orbegozo Juan Carlos que nos
encaminó para desarrollar este proyecto.

Saludos solo te falta los gráficos de los anexos .


OBSERVA EL EJEMOLO DE DEBAJO DE ESTE
TRABAJO.

ANEXOS.1

22
Elaboración de Bioplástico

23
Elaboración de Bioplástico
ANEXOS.2
PASO:1 PASO:2
Acondicionamiento de los materiales para Preparacion del terreno y del suelo con el
armar el prototipo con el material reciclado. sustrato necesario para que las hortalizas
puedan desarrollarse.

PASO:3 PASO:4
Luego de haber pintado los recipientes con Se colocó las botellas en los hoyos y
pintura esmalte color negro, se hicieron luego se hecho 1 000 ml de agua en cada
diversos hoyos en la cual se ubicarían los una de ellas, luego se cubrió con
recipiente con el agua. capuchón de un bidón.

PASO:5 PASO:6
Cubrir las botellas con los bidones tratando Seguidamente se procedió a sembrar las
de que quede en el centro con respecto al hortalizas, luego que se sembró en cada
hoyo que contiene el recipiente con agua. lugar destinado se cubrió con hojas secas
para evitar que el agua se evapore
rápidamente.

ANEXO 3

24
Elaboración de Bioplástico
PASO:7 PASO:8
Luego de haber realizado la siembra se Trascurrido el periodo de germinación las
dejo por un periodo de 10 días para las plántulas empezaron a desarrollarse
semillas puedan germinar haciendo uso del sistema de riego

PASO:9 PASO:10
Como bien se sabe en verano la temperatura Las hortalizas empezaron a desarrollarse
es mayor y esto hace que el proceso de de manera muy favorable con este tipo de
condensación se mas rápido, mientras que riego
en invierno es más lento

PASO:11 PASO:12
Estudiantes responsables monitoreando del Acelga en procesos de desarrollo con el
desarrollo del proyecto. riego de condensación solar.

25
Elaboración de Bioplástico
ANEXO 4
Hortalizas en proceso de desarrollo con Parcela con las diversas especies de
recurso hídrico condensado hortalizas cubiertas con hojas de
. eucalipto-

Lechuga en proceso de desarrollo con un Perejil en proceso de desarrollo aplicando


capucho pintado de color negro. el riego por condensación solar.

Apio en proceso de desarrollo Acelga en procesos de desarrollo con el


riego de condensación solar.

You might also like