You are on page 1of 13

Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por

Ramón Paniagua
Con la desaparición física del tirano se inició un período caracterizado por la
participación activa de los sectores sociales populares en la lucha por mayor espacio
de participación y apertura democrática. De estas luchas surgirían nuevos líderes
políticos, organizaciones sindicales, estudiantiles, profesionales y partidos políticos.
¿Cuáles eran las características de las organizaciones durante la dictadura de
Trujillo?
Al momento de la caída de la dictadura de Trujillo, la burguesía dominicana,
no sólo era débil económicamente, sino también en lo político, sin líderes
experimentados ni instrumentos políticos representativos de sus intereses, que le
permitieron articular un proyecto de poder acorde con sus aspiraciones.
El período de 1961-1965 se caracterizó por los intentos de la conformación
de un capitalismo de Estado, a partir de la confiscación de las empresas del tirano,
sus familiares y allegados. Estos intentos originaron un agudo conflicto de los
diversos grupos económicos por el control de este emporio a través del Estado, por
un lado, y por el otro, la irrupción de los sectores populares en la lucha, por mejores
condiciones económicas y participación política.

Sugerencia de actividad:
• Hacer un vídeo fórum sobre el documental “La Herencia del Tirano” de René Fortunato.

Desparecido físicamente el tirano Trujillo, se


configuró un escenario político caracterizado por el
activismo de diversas fuerzas políticas procurando
asumir el control del proceso de transición o apertura
democrática en la República Dominicana. El propósito
común de estas diversas fuerzas, las hizo actuar de
manera conjunta contra los remanentes del
trujillismo en principio, pero su carácter heterogéneo
y policlasista generó divergencias y fisuras en el
movimiento social que emergió de la necesidad de
destrujillización de la sociedad dominicana en 1961.
Joaquín Balaguer leyendo el panegírico de
Rafael L. Trujillo. Tomado de internet.

Movilización popular, destrujillización y apertura democrática


El emergente movimiento social que surgió a la caída de la tiranía trujillista, se
expresó en una movilización popular que denotaba una participación de sectores de la
población dominicana que durante los 31 años de la dictadura habían sido reprimidos. A
pesar de la heterogeneidad de los diversos sectores que participaron en este proceso, y la
diversidad de posiciones ideológicas y políticas, todos coincidían en la necesidad de una
apertura democrática, que suponía una destrujillización.
¿Qué se entiende por destrujillización en el plano económico, social, cultural y
político?
Un aspecto relevante de este movimiento fue su carácter eminentemente
urbano. Entre los diversos sectores se destacó de manera particular, el estudiantil,
cuyo protagonismo tuvo entre sus puntos más altos, los incidentes de la calle
Espaillat acaecidos en octubre de 1961.

1
Sugerencia de actividad:
• Investigar los incidentes de la calle Espaillat ocurridos en octubre de 1961.

La muerte del dictador Trujillo no supuso la desaparición inmediata de su


régimen, sino que sus remanentes se nuclearon en torno a las figuras del hijo mayor
del tirano, Ramfis Trujillo, quien asumiría la jefatura de las Fuerzas Armadas y
Joaquín Balaguer, que ostentaba la presidencia. Balaguer desde un principio
visualizó la coyuntura para erigirse en líder del proceso de transición, asumiendo
un aparente rol de mediación entre el emergente movimiento social antitrujillista y
los intereses del Gobierno estadounidense.
¿Quién era el presidente estadounidense en ese momento y cuáles eran sus
objetivos para el Caribe?
El interés del Gobierno estadounidense se expresó en la estructuración de un
proyecto de dominación en el cual estuvieran representados los distintos sectores
burgueses. De esta manera, lograr un equilibrio entre sus diferentes fracciones. Es
por esa razón que el gobierno conformado a la salida de los remanentes del trujillato,
tenía un carácter colegiado.
El Consejo de Estado, 1961-1963
El 30 de diciembre de 1961, previa
modificación de la constitución, se
constituyó un gobierno denominado Consejo
de Estado bajo los auspicios de la
administración del presidente John F.
Kennedy. El presidente Joaquín Balaguer
designó los demás integrantes del gobierno
colegiado conformado por Rafael F. Bonnelly,
vicepresidente, Eduardo Read Barreras,
Nicolás Pichardo, Monseñor Eliseo Pérez
Juramentación del Consejo de Estado, 1962. Sánchez, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert
Tomado de internet. Barreras. El origen social de los
componentes de este gobierno indicaba la participación de las diversas fracciones
de la burguesía tradicional, comercial e importadora.
¿Cuál era la situación de la burguesía tradicional durante el régimen de
Trujillo?
El objetivo de este gobierno fue organizar las elecciones que se efectuaron el
20 de diciembre de 1962. La forma en que se instituyó este gobierno, mediante un
pacto impuesto por los Estados Unidos, tratando de unificar los estratos superiores
de la sociedad, no logró contener la agitación popular y se precipitaron los
acontecimientos que provocaron la renuncia de Balaguer de la presidencia del
Consejo de Estado.
Los acontecimientos del 16 de enero del año 1962 en el parque Independencia,
que provocaron la muerte de cinco personas y varios heridos, generó la acción del
general Rafael Rodríguez Echevarría, quien fungía como Secretario de las Fuerzas
Armadas y soporte militar de Joaquín Balaguer. Estas muertes agravaron la crisis de
legitimidad que afectaba al Consejo de Estado desde su origen y conformación.

2
La oposición del Movimiento
Revolucionario 14 de Junio (1J4), y del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD), en contra
del Consejo de Estado, junto a los
acontecimientos del 16 de enero, generaron la
continuación de los enfrentamientos violentos
que devinieron en un auto golpe de Estado que
llevó al poder a una Junta Cívico Militar
encabezada por Huberto Bogaert. La reacción
Reunión del Movimiento 14 de Junio, 1962. contra el auto-golpe se produjo el 18 de
Colección Roberto Cassá. enero de 1962 cuando un grupo de oficiales
apresó a Rafael Rodríguez E c h e v a r r í a . Una
huelga general forzó el refugio de Joaquín Balaguer en la Nunciatura Apostólica y
su posterior salida al exilio.
Con la salida de Balaguer, se forma el segundo Consejo de Estado, el 19 de enero
de 1962, con el auspicio evidente del Gobierno estadounidense. Este Consejo de
Estado incorporó a Donald Read Cabral y a José A. Fernández Caminero en
sustitución de Eduardo Read Barreras.
Este gobierno aplicó un plan de emergencia que consistía en la devolución de
22 millones de dólares retenidos por las sanciones de la Organización de Estados
Americanos (OEA), un préstamo por 25 millones de dólares para promover la
creación de empleos y el aumento a 350 mil toneladas a la cuota azucarera
dominicana en el mercado preferencial de los Estados Unidos.
¿Por qué la Organización de Estados Americanos (OEA) había sancionado a
la República Dominicana?

Sugerencia de actividad:
• Investigar las medidas económicas del Consejo de Estado, ¿a quiénes beneficiaba?
¿A quiénes perjudicaba?

Principales partidos políticos de la época


El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), había sido fundado en La
Habana, Cuba en 1939. El PRD que había jugado un rol de importancia en el exilio
político antitrujillista, hizo acto de presencia en el país en julio de 1961 a través de
una avanzada compuesta por Ángel Miolán,
Ramón Castillo y Nicolás Silfa. Juan Bosch
arribaría en octubre de ese mismo año.
Bosch desarrolló una estrategia de
concitar el apoyo de las masas populares a
través de un discurso que incorporaba sus
anhelos de reivindicación a través de una
propuesta reformista. Procuró, por otro lado,
un apoyo implícito de los antiguos trujillistas
con la consigna de “borrón y cuenta nueva”,
opuesta al antitrujillismo radical de la Unión
Cívica Nacional (UCN). Se sumó un estilo
Comisión del PRD que recibió a Juan Bosch particular de comunicación de masas a través
luego de la muerte de Rafael L. Trujillo en del programa radial de su partido “Tribuna
1961. Tomado de internet.
Democrática”. El apoyo del sector trujillista y
del campesinado, que era la mayoría de la
población, permitió su triunfo en las elecciones de diciembre de 1962.

3
La Unión Cívica Nacional (UCN), estaba conformada por los sectores
burgueses marginados y obstruidos en su desarrollo por el régimen de Trujillo. Al
inicio se organizó como fuerza social no partidista, que le permitió articular un
amplio movimiento donde convergían las corrientes antitrujillistas.
Fundada en julio de 1961, desplegó una vigorosa movilización popular junto
con el Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), el Movimiento Popular
Dominicano (MPD), el Partido Socialista Popular (PSP), la Alianza Social Demócrata
(ASD), entre otros, que culminó con la salida de la familia Trujillo y la formación del
gobierno del Consejo de Estado. Se transformó en partido político y se sumó al
proceso electoral de 1962.
Como ya se ha visto el Movimiento 14 de Junio (1J4), se constituyó en enero
de 1960. Compuesto fundamentalmente por jóvenes de la clase media urbana
radicalizados, que sentían el peso de los rígidos controles de la tiranía trujillista. Este
grupo generacional inspirado en el ejemplo de la Revolución Cubana y que se
expresó en las expediciones antitrujillistas de 1959, fundaron este instrumento
político para luchar contra la dictadura.
¿Recuerdas quiénes fueron los líderes de este movimiento?
¿Qué ocurrió con sus principales dirigentes y seguidores durante la
dictadura de Trujillo?
Luego del ajusticiamiento de Trujillo, Manuel Tavárez Justo es liberado y el
Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), se convierte junto a la UCN y el PRD
en una de las principales fuerzas que lucharon contra los remanentes del trujillismo
con el nombre de Agrupación Política 14 de Junio. Estrechamente ligado a la UCN en
el proceso de destrujillización, el 1J4, se distanció de esta organización en la
coyuntura electoral de 1962, cuando la UCN pasó a convertirse en partido político.
Se orientó hacia las ideas socialista-castristas, no sin antes confrontar fuertes
tensiones internas.
Otras agrupaciones políticas también mantuvieron
una presencia pública durante ese período como el
Movimiento Popular Dominicano (MPD), el Partido
Socialista Popular (PSP), el Partido Revolucionario Social
Cristiano (PRSC), y el Partido Nacionalista Revolucionario
(PNR).

Sugerencia de actividad:
• Elaborar un cuadro sobre los partidos políticos
de la época donde se señalen los grupos
Alfonso Moreno Martínez,
dirigente del Partido
sociales que agrupaban, sus objetivos políticos,
Revolucionario Social las características de su organización y sus
Cristiano. principales dirigentes.
Tomado de internet.

Movimiento social y lucha de los trabajadores 1961-1965


En la medida en que se activó un amplio frente a favor de la destrujillización con
la formación de nuevos partidos políticos, organizaciones civiles, estudiantiles,
entre otros, los obreros y trabajadores en general constituyeron el Frente de
Obreros Unidos pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA).
Esta organización, operó como una confederación sindical, que en última
instancia suplantaría la trujillista Confederación de Trabajadores Dominicanos, por
lo que no es de extrañar que FOUPSA, en sus inicios surgiera bajo los auspicios de la
Unión Cívica Nacional (UCN). En la medida en que este gremio optó por una

4
inclinación ideológica izquierdista, el Gobierno estadounidense a través de su
Embajada en República Dominicana y los sectores conservadores locales
auspiciaron una división, que dio lugar al surgimiento de otra confederación
denominada Confederación Nacional de Trabajadores Libres (CONATRAL).
Otras confederaciones surgieron como consecuencia de la lucha por el control
de las organizaciones obreras desde los partidos políticos que procuraban la
hegemonía del ascendente movimiento obrero, lo cual en gran medida obstruyó la
eficacia de las luchas reivindicativas de los trabajadores. Entre las confederaciones
que se organizaron en 1962, se encontraban la Central Sindical de Trabajadores
Dominicanos (CESITRADO), auspiciada por el PRD; la Confederación Autónoma de
Sindicatos Cristianos (CASC), con el auspicio del Partido Revolucionario Social
Cristiano; y, la Unión Nacional de Trabajadores Sindicalizados (La Unión),
vinculados al Partido Socialista Popular.

Sugerencia de actividad:
• Elaborar un cuadro sobre las organizaciones obreras de la época donde se señalen
los partidos y organización que los apoyaban, sus objetivos y principales dirigentes.

El proceso electoral de 1962


La meta principal del Consejo de Estado fue organizar y celebrar las elecciones
del 20 de diciembre de 1962. Las primeras elecciones democráticas desde el
ascenso de Rafael L. Trujillo al poder en 1930.
¿Cómo fueron las elecciones de 1930?
Los partidos de izquierda representados principalmente por la agrupación
política 14 de Junio no participaron en las elecciones de 1962, igual posición
adoptaron otras corrientes importantes de la izquierda en ese entonces como el
Partido Socialista Popular (PSP) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD), entre
otros.
Una característica de este proceso electoral fue la campaña anticomunista de
la Unión Cívica Nacional (UCN), con apoyo de la Iglesia católica contra el candidato
del PRD Juan Bosch. Se le acusaba de comunista, en un momento muy álgido de la
Guerra Fría, que se había expresado en el Caribe con la crisis de los misiles en
octubre de 1962, en Cuba.
Sugerencia de actividad:
• Investigar la causa de la crisis de los misiles en octubre de 1962 entre Cuba y los
Estados Unidos.

Las tensiones generadas por esta


campaña, llevó al candidato Juan Bosch a
plantear que se retiraba del proceso
electoral si esa campaña no se detenía o en
su defecto, se aceptaba el reto a un debate
televisado con el vocero más visible de la
campaña, el sacerdote Láutico García. El
reto fue aceptado por la Iglesia católica y se
efectuó 72 horas antes de las elecciones. El
resultado fue la retractación pública del
Debate televisivo entre el padre Láutico García y sacerdote, que, sin embargo, dirigió las
Juan Bosch.
acusaciones contra otros líderes del PRD.
Tomado de internet.
Los resultados de este debate
incrementaron la popularidad de Bosch.

5
Sugerencia de actividad:
• Investigar los porcentajes de votos obtenidos por las diferentes agrupaciones políti-
cas que participaron en las elecciones de 1962.

El gobierno de Juan Bosch, 1963


Juan Bosch asumió la presidencia el 27 de
febrero de 1963 y a su juramentación asistieron
connotadas personalidades de relieve
continental, incluyendo el vicepresidente de
Estados Unidos Lyndon B. Johnson.
El PRD asumió el gobierno en una
coyuntura muy adversa en el plano interno,
caracterizada por problemas económicos y
confrontaciones sociales que se expresaban en
tensos conflictos ideológicos y políticos. En el
plano externo la situación no era menos
conflictiva para el gobierno de Bosch debido a la
Discurso de toma de posesión de Juan confrontación entre el Gobierno
Bosch, 1963. Colección Alejandro Paulino. estadounidense y la Revolución Cubana que
afectaba a todos los países en el Caribe.
Desde los inicios de su gobierno, Bosch aplicó un plan de austeridad en la
administración pública, suprimió cargos burocráticos y bajó los sueldos a los altos
funcionarios del gobierno, incluyendo el del presidente que fue reducido en más de
un 50%, de 5 mil a mil 500 pesos mensuales. Estas medidas promovían la austeridad
y el ahorro, logrando equilibrar el presupuesto nacional.
Medidas del gobierno de Juan Bosch en 1963:
Restricción del gasto público.
Medidas de transparencia como la prohibición del cobro de comisiones por
las operaciones comerciales que se realizan con el Estado.
Regulación de la venta de productos de primera necesidad, mediante la
creación del Departamento de Control de Precios.
La ley sobre el precio tope del azúcar fijo en 5.825, por 100 libras.
Firma de un convenio de préstamo por 150 millones de dólares con el
consorcio angloholandés Overseas Industrial Limited, para la construcción de
importantes obras de infraestructura como el acueducto de Santo Domingo, la presa
de Taveras y la ampliación de la carretera Duarte.
Sugerencia de actividad:
• Investigar cuándo y cuál gobierno construyó el acueducto de Santo Domingo, la presa
de Tavera y la ampliación de la carretera Duarte.
En ese mismo orden, la propuesta de revisión del contrato para la instalación
de una refinería de la Esso Standard Oil, en condiciones o términos lesivos para el
país, que fue firmado en 1962 durante el gobierno del Consejo de Estado y la
aproximación de Bosch al campo europeo en el ámbito del financiamiento, crearon
aún más fricción en las relaciones con Estados Unidos.
Otra situación conflictiva se verificó con la promulgación de una nueva
constitución que enfrentó al gobierno con un bloque opositor interno integrado por
la burguesía tradicional y la Iglesia católica y en el plano externo por los intereses
del Gobierno estadounidense.

6
Sugerencia de actividad:
• Investigar a quiénes perjudicaba y a quiénes beneficiaban los siguientes artículos de
la Constitución de 1963.
- 5, que condenaba de manera expresa la corrupción administrativa;
- 15 que garantizaba a los trabajadores el derecho a la sindicalización;
- 22 que estableció la facultad del Estado para la expropiación;
- 23 que prohibía el latifundio;
- 30 que prohibía los monopolios a favor de particulares;
- 37 que garantizaba la libertad de enseñanza;
- 49 que garantizaba la igualdad jurídica entre hijos legítimos y naturales.
¿Cuáles derechos humanos reconocía esa Constitución?

Otro elemento para tener en


cuenta en la caída de Bosch fue la
crisis con el Gobierno haitiano.
En esta influyeron las
operaciones militares
encubiertas del personal de la
Embajada Estados Unidos en el
país (MAAG), para deponer la
dictadura de Francois Duvalier.
Dichas acciones eran
desconocidas por el presidente
Bosch y contaban con la anuencia
de la administración Kennedy.
Juan Bosch (1909 - 2001) y John F. Kennedy (1917 – 1963),
reunidos en 1962. Tomada de internet. Conformado el frente
opositor en los órdenes interno
y externo, y madurados los factores objetivos expresados por una crisis de
gobernabilidad, cuyo punto culminante fue el intento de remoción del alto mando
militar de San Isidro. Estos últimos se resistieron y decidieron consumar el golpe de
Estado el 25 de septiembre de 1963.
La acción golpista de los militares dominicanos hizo abortar el experimento
democrático y liberal de Bosch, dio paso a un régimen de facto, constituido por los
mismos sectores que habían conformado el Consejo de Estado (1961-1962).
El gobierno del Triunvirato, 1963-1965
El Triunvirato es el gobierno que surge del golpe de Estado al gobierno
constitucional de Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963. Este gobierno fue
impuesto por los militares golpistas. Se integró por tres miembros presidido en
principio por Emilio de los Santos, Ramón Tapia Espinal y Enrique Tavares Espaillat.
Desmovilizado el PRD por decisión del propio Juan Bosch, el partido no pudo en
lo inmediato articular una respuesta al golpe de Estado. Los partidos de izquierda
vieron en la acción golpista el momento propicio para conformar un movimiento
guerrillero, corriente que se expresó en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio
(1J4) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD).
En noviembre de 1963, el 1J4 desplegó seis focos guerrilleros en diferentes
regiones del país. Estos focos guerrilleros estaban conformados por jóvenes de
clase media urbana, con escasa formación militar, sin el debido entrenamiento y sin
vínculos efectivos con las masas campesinas. En pocas semanas se hizo inminente

7
el fracaso del proyecto insurreccional. Aislados porque no hubo una contraparte
urbana de apoyo y con escasas probabilidades de sobrevivencia, el frente principal
denominado Enrique Jimenes Moya dirigido por el máximo líder Manolo Tavárez
Justo, se acogió a las propuestas de rendición formuladas por el Triunvirato, pero
al bajar de las montañas fueron fusilados incluyendo su líder principal Manolo
Tavárez Justo.
El asesinato de los catorcistas no era una decisión unánime del Triunvirato, lo
que de inmediato produjo una fisura en su composición por la renuncia de su
presidente, Emilio de los Santos, quien no compartió esa medida y optó por
apartarse.
Agudización de la crisis: conspiraciones y clanes militares
La renuncia de Emilio de los Santos permitió la entrada
de Donald Reid Cabral. Para los primeros meses de 1964 el
Triunvirato como tal, se había diluido, pues Emilio de los
Santos había renunciado y las intenciones y acciones de Reid
Cabral de fortalecerse y permanecer en el cargo forzó la
renuncia de los otros dos miembros, Ramón Tapia Espinal y
Manuel Tavares Espaillat. Al final del período, el Triunvirato
quedó solamente con dos miembros, Donald Reid Cabral y
Ramón Cáceres Troncoso.
A todo esto, se le sumaba el problema militar expresado
en la indisciplina y una corrupción a través del contrabando
de productos y artículos en los barcos y aviones de las Fuerzas
Donald Reid Cabral
(1923-2006). Tomada
Armadas. El contrabando alcanzó proporciones que afectaron
de internet. al comercio formal, otro sector que retiró su apoyo y
confrontó el régimen del Triunvirato.

Sugerencia de actividad:
• Investigar las medidas económicas del Triunvirato, ¿a cuáles sectores beneficiaba?
¿A cuáles sectores perjudicaba?
• Discutir en clase la situación de los derechos humanos bajo el Triunvirato.

El estado de tensión política creado se expresó en una crisis de


representatividad. Debido a las contradicciones con sectores sociales y económicos
que originalmente habían apoyado al Triunvirato y a las huelgas y protestas de los
sectores populares que eran reprimidos con violencia.
Se conformaron dos grupos o clanes militares conspirativos, que desde diversas
perspectivas y objetivos querían terminar con ese estado crónico de crisis. Entre
esos clanes militares sobresale el llamado esos clanes militares sobresale el
llamado constitucionalista.

8
Sugerencia de actividad:
• Hacer un vídeo fórum sobre documental “Abril: La Trinchera del Honor” de René For-
tunato.
• Observa cada una de las gráficas y luego contesta las preguntas que les siguen.

¿Cuál era la tendencia de la exportación de azúcar durante el período 1960-1965?


¿Cómo esa situación afectó la economía dominicana del período?

¿Cuál es la tendencia del Producto Interno Bruto entre 1964 y 1965?

¿Cuál era la situación económica de los diferentes sectores sociales en ese momento?

9
La “revolución constitucionalista”, como se conoce la insurrección de 1965, se
inició el 24 de abril de 1965, con el golpe de Estado contra el Triunvirato, Se inició
con la toma del Campamento Militar 16 de Agosto ubicado en la autopista Duarte y
la emisora estatal Radio Televisión Dominicana. Desde ahí, el entonces joven
dirigente del PRD José Francisco Peña Gómez hizo una proclama llamando al
pueblo a respaldar a los militares que procuraban restituir a Juan Bosch en la
presidencia.

Sugerencia de actividad:
• Investigar cuáles fueron los militares que iniciaron el golpe de Estado al
Triunvirato y cuáles eran sus objetivos.
La oposición a los aprestos de los
constitucionalistas vendría del clan militar de San
Isidro y su líder Elías Wessin y Wessin, grupo que
controlaba la Fuerza Área Dominicana (FAD) y el
Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas
(CEFA). La Marina de Guerra mantuvo una
posición neutral, pero luego apoyó al clan militar
de San Isidro. Sin embargo, la unidad élite de los
Batalla del puente Duarte del 25 de
Hombres Rana apoyó a los constitucionalistas. La
abril de 1965. Policía Nacional se suscribió al sector conservador
Colección Roberto Cassá. opuesto al retorno de Bosch.
Desde el 25 de abril el componente civil
armado por los militares constitucionalistas pasó a jugar un papel estelar en la
revuelta. Arengadas por líderes improvisados, grupos de personas pertenecientes
a los sectores populares incendiaron el local de la Unión Cívica Nacional (UCN),
visualizado por estos como la responsable del golpe de Estado a Bosch, el 25 de
septiembre de 1963. Los militares constitucionalistas tomaron la sede presidencial
y arrestaron a Donald Read Cabral en una operación dirigida por Francisco A.
Caamaño Deñó y Hernando Ramírez.
El proceso político-militar en curso se agudizó cuando los miembros de la
Asamblea Nacional, integrada en su mayoría por los congresistas del gobierno de
Bosch, designaron a José Molina Ureña como presidente provisional. En tanto que,
en San Isidro, se gestaba la formación de una Junta Militar, pues rechazaban el
gobierno constitucional que representaba Molina Ureña y el retorno de Bosch.
El 25 de abril de 1965 en las primeras horas de la tarde se inició el primer
bombardeo contra el Palacio presidencial. Al otro día los tanques de guerra del
CEFA procuraron tomar la ciudad entrando por la parte oriental del Puente Duarte.
Grupos cada vez más numerosos de personas pertenecientes a los sectores
populares acudieron a impedir el paso a las tropas de San Isidro por el Puente
Duarte hacia la ciudad, y donde las fuerzas golpistas fueron derrotadas y nuevos
líderes militares y políticos emergieron de esa batalla.
Derrotadas las fuerzas de San Isidro con la participación de los sectores
populares, y la dirección del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y de Ramón
Montes Arache, se conformó una nueva dirección del movimiento. Se constituyeron
los Comandos, unidades de combate y control, compuestos por militares y civiles
armados para la resistencia.

10
El giro que tomaban los acontecimientos tras la derrota de San Isidro generó
una respuesta extrema del Embajador de los Estados Unidos, Tapley Bennet, quien
unas horas antes había rechazado el pedido de servir de mediador. Circularon
informes de la Embajada estadounidense de que el movimiento estaba dirigido por
comunistas. Bennet siguiendo las instrucciones de su gobierno procedió a la
formación de una junta militar presidida por Pedro Bartolomé Benoit, quien a su
vez acató las órdenes del Embajador Bennet y solicitó la intervención militar
norteamericana.
La noche del 28 de abril de 1965, el presidente estadounidense Lyndon B.
Johnson anunció de manera oficial la ocupación militar de la República Dominicana
con el argumento de “proteger vidas e intereses de los Estados Unidos”.

¿En qué otra ocasión se utilizó ese argumento?


Fuerzas militares de los Estados Unidos ocuparon el territorio dominicano,
con el designio de evitar el triunfo de una supuesta “revolución comunista”,
acusación que hacían a personalidades y dirigentes de la revuelta
constitucionalista.
Sugerencias de actividades:
• En un mapa de la ciudad de Santo Domingo ubica las zonas controladas por
los cons-titucionalistas y por los marines estadounidenses.
• Investigar sobre la participación de las mujeres en la insurrección de abril de
1965.
Una recomposición del
cuadro político y militar fue
impuesta en lo inmediato por la
fuerza de ocupación. Se dividió la
ciudad de Santo Domingo en dos
partes, con la excusa de un cordón
de seguridad. El objetivo era de
confinar y aislar a los rebeldes
constitucionalistas en Ciudad
Nueva y la Zona Colonial en un
reducido espacio de 14 cuadras. De
esta manera se trataba de evitar la
extensión o generalización de las
Mujeres manifestándose en contra de la segunda acciones militares a otros
ocupación militar estadounidense en 1965. Colección espacios del territorio nacional.
Alejandro Paulino.

Repercusiones internacionales, negociaciones y gobierno


Luego de que José Rafael Molina Ureña se asilara en una Embajada, y a
instancia de Juan Bosch, el Congreso Dominicano reunido en asamblea, el 3 de
mayo de 1965 proclamó al coronel Francisco A. Caamaño como presidente
Constitucional.
La repulsa y el escándalo internacional generados por la invasión militar de
Estados Unidos a la República Dominicana, provocó que la Organización de Estados
Americanos (OEA) convocara una reunión de cancilleres en Washington con el
objetivo de constituir una Fuerza Interamericana de Paz (FIP). Este era un
mecanismo para intentar legalizar una ocupación que violaba la carta constitutiva

11
de la propia OEA. Con las honrosas excepciones de México,
Perú, Venezuela, Ecuador y Uruguay que se opusieron a
que sus tropas participaran en la violación de la soberanía
dominicana, los demás países aceptaron formar parte de la
FIP. Se organizó un gobierno bajo la protección de esta
fuerza que se llamó de Reconstrucción Nacional y estaba
presidido por Antonio Imbert Barrera.
El repudio generalizado de la opinión pública
mundial hizo que el caso dominicano fuera incluido en la
agenda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
en la que Francia, la Unión Soviética, Cuba y otros países
exigieron la desocupación del territorio dominicano.
Botas de Marines ¿En cuáles otros acontecimientos había
estadounidenses, 1965.
Colección Alejandro Paulino. participado Antonio Imbert Barrera?

Los esfuerzos para buscar una salida negociada al


conflicto se intensificaron a partir del mes de junio, y se inició un largo e intenso
proceso de negociación entre una misión de la OEA, encabezada por el embajador
estadounidense Ellsworth Bunker y el Gobierno Constitucionalista. La propuesta
fundamental consistía en la designación de un gobierno provisional, cuya misión
sería crear las condiciones favorables para preparar las elecciones de junio de 1966.
En septiembre de 1965 se instaló el
gobierno provisional de Héctor García Godoy con
la dimisión de Antonio Imbert Barrera del
Gobierno de Reconstrucción Nacional y de
Francisco A. Camaño Deñó del Gobierno
Constitucionalista.
Héctor García Godoy (1921 - 1970).
Colección Roberto Cassá.

Bonapartismo balaguerista: desmovilización y contra


insurgencia
Derrotado el movimiento insurreccional que promovía el retorno a la
Constitución de 1963, las directrices de la fuerza de ocupación reconfiguraron un
nuevo esquema político de dominación. Se replanteaban los términos de la
dependencia dominicana con respecto a EE. UU. con una reinserción de los capitales
norteamericanos en la economía dominicana, bajo una modalidad de control político
directo del aparato estatal.
En las elecciones de junio de 1966 triunfa Joaquín Balaguer y el Partido
Reformista (PR), frente a Juan Bosch del PRD. La campaña electoral transcurrió en
un ambiente de represión. El candidato a la presidencia, Juan Bosch no tuvo
garantías para recorrer el país promoviendo su candidatura.
¿En qué otros acontecimientos estuvo presente Joaquín Balaguer?

12
El nuevo esquema de dominación partía del establecimiento de la
supremacía del Estado por encima de los intereses particulares de los grupos
burgueses. Se acordaba, a través de un “entendido o compromiso histórico” que “la
burguesía cívica” tendría todos los privilegios y facilidades para su desarrollo y
modernización y la “neotrujillista” ejercería el control del Estado, bajo el
seguimiento estadounidense.
De igual forma este rediseño del ordenamiento político y social dominicano,
implicaba la desmovilización y la contención de la pequeña burguesía y los sectores
populares que habían jugado un papel protagónico en las luchas por la democracia
entre 1961-1965. Grupos de la pequeña burguesía fueron incorporados al Estado, a
través de políticas puntuales que promovían su consolidación y expansión. Con los
grupos más radicales se desarrolló una política de represión que incluyó el asesinato
y la desaparición.

Sugerencia de actividad:
• Organizados en subgrupos elaborar un cuadro con los diferentes gobiernos que ha
tenido la República Dominicana desde 1966. En el cuadro se analizarán las medidas
económicas, a quiénes perjudicaban y a quiénes beneficiaban, si violaban los
derechos humanos o no; la situación económica del país en ese momento; principales
acontecimientos positivos y negativos durante el gobierno. Se evaluará el gobierno
tomando como criterios si la política económica benefició a la mayoría de la población
y si respetó los derechos humanos. Cada subgrupo escogerá un gobierno y hará una
línea del tiempo con los acontecimientos más importantes. Luego de completar el
cuadro, se realizará una exposición en el aula donde se contestarán las preguntas
que surjan en el grupo.

13

You might also like