You are on page 1of 11

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Datos de identificación
Programa: Curso:
Pregrados UAN Fortalecimiento de competencias
genéricas- Saber Pro
Código: Plan de estudios:
No aplica No aplica
Número de Créditos dentro del Fecha de actualización
Plan de Estudios: Febrero 17 de 2021
No aplica

Justificación de la asignatura

La Universidad Antonio Nariño a través de su PEI busca formar egresados con


una sólida formación en una o más áreas del conocimiento, que están orientadas
al desarrollo de conocimientos, habilidades o destrezas y ciertas disposiciones
actitudinales, articulados en competencias (científicas, investigativas,
comunicativas, profesionales, artísticas y culturales). Estas, competencias se
articulan en el saber, el saber hacer y el ser (PEI, 2005) que coinciden con los
modelos de competencias definidos globalmente por entes reguladores de la
educación al nivel nacional e internacional.

En esa medida, el curso de Fortalecimiento de competencias genéricas SABER


PRO refuerza las competencias generales: lectura crítica, razonamiento
cuantitativo, comunicación escrita, inglés y competencias ciudadanas que deben
desarrollar los estudiantes, independientemente del énfasis de formación, por
tanto, se encuentra orientado al conocimiento de las características generales
del examen, sus objetivos, la estructura y los tipos de preguntas que se van a
enfrentar en el examen.

Este curso está diseñado a través de módulos y está dirigido a todos los
estudiantes que están por culminar la carrera.

Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento de las competencias genéricas de los estudiantes


de la UAN, mediante el seguimiento y evaluación de sus logros, así como de las
dificultades identificadas durante el desarrollo de los módulos.

Página 1 | 11
Objetivos Específicos

Núcleo Objetivos Objetivos Objetivos


temático conceptuales procedimentales actitudinales
Identificar los Identificar el nivel de Comprender la
contenidos que desempeño de las importancia de las
Módulo I. involucran las competencias pruebas de Estado
Prueba pruebas Saber Pro genéricas evaluadas para la formación y
Diagnóstica para cada una de las por el Icfes. futuro desempeño de
competencias los profesionales.
genéricas.
Comprender la Interpretar textos Tener una postura
estructura formal y en diferentes crítica frente una
la función de las escenarios y situación problema
partes de un texto; establecer relaciones planteada en un
además, entre los contenidos texto y establecer
comprender y y las variables del la validez e
Módulo II. analizar cómo se contexto. implicaciones de un
Lectura relacionan enunciado de un
Crítica semántica y texto argumentativo
formalmente los o expositivo.
elementos locales
que constituyen un
texto, de manera
que este adquiera
un sentido global.
Analizar información Manipular Aplicar los
cuantitativa representaciones de conocimientos
presentada en datos cuantitativos o cuantitativos en la
distintos formatos de objetos solución de
(como series, matemáticos en problemas
Módulo III. gráficas, tablas y distintos formatos específicos.
Razonamiento esquemas). (textos, tablas,
Cuantitativo gráficos, diagramas,
esquemas)
representar de
manera gráfica, y
tabular funciones y
relaciones.
Comprender la Relacionar los roles Reconocer la
diversidad y sociales, las existencia de
Módulo IV. multiplicidad de los ideologías y diferentes
fenómenos, sujetos, cosmovisiones de perspectivas en
Competencias
situaciones, los actores con sus situaciones en
Ciudadanas
contextos e opiniones o donde interactúan
intereses intereses. diferentes partes.
particulares.

Página 2 | 11
Comprender qué es Identificar y Revisar el uso
y cómo se elabora caracterizar la correcto de los
Módulo V. un planteamiento o estructura o recursos de lengua
Comunicación idea central de un esquema de (cohesión) en un
Escrita texto expositivo- desarrollo de un texto expositivo-
argumentativo. texto expositivo- argumentativo.
argumentativo.
Comprender Utilizar el idioma Describir aspectos
expresiones y frases inglés para expresar personales dentro
destinadas a y comunicar ideas del entorno
Módulo VI. satisfacer simples o complejas mediante el uso del
Inglés necesidades de tipo en la descripción del idioma inglés.
inmediato en idioma contexto.
inglés.
Módulo VII. Conocer el nivel de Identificar los Reconocer el
logro de los objetivos aspectos favorables impacto de curso
Cierre del
propuestos en el y a mejorar del sobre la formación
curso
curso. curso. de profesionales.

Contenidos

Módulo I. Pruebas diagnósticas


 Lectura crítica
 Razonamiento cuantitativo
 Competencias ciudadanas
 Comunicación escrita
 Inglés

Módulo II: Lectura Crítica


● Estructura de un texto y elementos esenciales de un texto. Voces
presentes en el texto.
● Relaciones semánticas dentro un texto: hiponimia, sinonimia, polisemia,
homonimia y antonimia.
● Elementos para desarrollar una lectura crítica.

Módulo III: Razonamiento cuantitativo


● Herramientas matemáticas usadas en la aritmética: relaciones y
variaciones; porcentajes, áreas.
● Formas de representación de datos e interpretación de representaciones
gráficas
● Geometría, estadística y probabilidad.
● Álgebra y cálculo

Módulo IV: Competencias ciudadanas


● Conocimientos y habilidades necesarias para convivir, participar
democráticamente y pluralismo

Página 3 | 11
● Fundamentos del modelo de Estado social de derecho y sus
particularidades en el país; organización del Estado.
● Derechos y deberes ciudadanos establecidos en la Constitución; funciones
y alcances de las diferentes ramas del poder y de los organismos de
control, fundamentos de la participación ciudadana.

Módulo V: Comunicación escrita


● Planteamiento y organización de un texto expositivo - argumentativo
Propiedades lingüístico- comunicativas (cohesión, coherencia, precisión,
sencillez y claridad)

Módulo VI: Inglés


● Léxico
● Expresiones cotidianas de uso frecuente
● Comprensión de lectura
● Gramática.

Módulo VII: Cierre del curso


 Consejos finales
 Evaluación del curso
 Autoevaluación

Competencias que los estudiantes desarrollan

1. Competencias institucionales:

a. Competencias ciudadana:

Argumentativa: evalúa la pertinencia de algunos discursos sociales y los


relaciona con propuestas políticas e ideológicas, en constante tensión, dentro de
una problemática social determinada.

Conocimientos: demuestra conocimiento sobre la Constitución política


colombiana, los derechos y deberes ciudadanos y, la organización del Estado
Nacional.

Multiperspectivismo: analiza un problema o conflicto social con diferentes


perspectivas, reconociendo los sectores sociales que los defienden y la
pertinencia de éstas.

Pensamiento Sistémico: comprende la realidad social a partir de las distintas


dimensiones o aspectos, presentes en los problemas sociales y en sus posibles
alternativas de solución.

b. Pensamiento crítico: Interpreta, analiza, evalúa, hace inferencias,


explica y clarifica significados. Está basado en el razonamiento lógico, la

Página 4 | 11
capacidad de trabajar con conceptos, la conciencia de las perspectivas y
puntos de vista propios y ajenos, es decir un pensamiento sistémico.

c. Comunicación en inglés: Emplea herramientas comunicativas del


idioma inglés para una correcta utilización e interpretación de material
académico y producción de textos científicos.

d. Escritura en lengua materna: Afianza la expresión escrita redactando


textos descriptivos, argumentativos, explicativos y de revisión,
empleando de forma correcta las herramientas gramaticales y semánticas
del idioma español.

e. Pensamiento matemático: Transforma la información cuantitativa


presentada, de manera que pueda evaluar qué tipo de procedimientos y
estrategias matemáticas pueden ser útiles para dar solución a problemas
concretos y aplicables en el contexto cotidiano.

f. Competencias investigativas:
● Saber – saber: Resuelve problemas y desarrolla reflexiones analíticas,
críticas, conceptuales y argumentativas en relación con el impacto que
tiene la química en el ámbito industrial como ambiental.
● Saber hacer: Aplica el método científico.
Planifica las actividades a desarrollar en equipo teniendo como
referencia los objetivos planteados.
● Saber-ser: Conoce las capacidades propias.
Tiene disposición y actitud para desarrollar actividades individuales y
colectivas de manera disciplinada, comprometida y responsable.

g. Competencia en Ciencia, tecnología y manejo de la información:


utiliza adecuadamente los ambientes digitales para gestionar información,
de manera que pueda conseguir una apropiación integral de las
tecnologías ofrecidas, dependiendo del contexto en el que se encuentre.

2. Competencias del curso:

Lectura crítica

● Identifica la estructura de un texto y las formas de escritura.

● Interpreta y analiza la información suministrada en el texto y generar


inferencias mediante un razonamiento lógico.

Razonamiento cuantitativo

Página 5 | 11
● Interpretación y representación: Comprende y transforma la información
cuantitativa y esquemática presentada en distintos formatos.

● Formulación y ejecución: Plantea e implementa estrategias que lleven a


soluciones adecuadas.
● Argumentación: Valida procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas
para dar solución a problemas

Competencias ciudadanas

- Identifica la estructura del Estado colombiano y las relaciones ético-


políticas que se regulan por medio de la Constitución
- Contrasta algunos postulados ideológicos a través de los cuales se da
explicación a la actual realidad social colombiana
- Analiza con distintas perspectivas sociales la problemática nacional, al
igual que las diferentes alternativas de solución para éstas.

Comunicación escrita

Inglés
● Competencia lingüística:
-Conoce los recursos formales de la lengua como sistema
-Hace asociaciones para usar el vocabulario conocido en otro contexto
-Aplica las reglas gramaticales aprendidas en la construcción de nuevos
mensajes.

● Competencia pragmática:
-Organiza las oraciones en secuencias para producir fragmentos
textuales.

● Competencia sociolingüística:
-Reconoce las condiciones sociales y culturales que están implícitas en el
uso de la lengua.

Metodología

● Modelo pedagógico: basado en competencias

● Naturaleza del curso: práctico

● Modalidad: Virtual

● Estrategias pedagógicas: a través de la presentación de la estructura


de la prueba (Saber Pro), con sus respectivos módulos: a) Competencias

Página 6 | 11
Ciudadanas; b) Lectura Crítica; c) Inglés; d) Razonamiento Cuantitativo; e)
Comunicación Escrita. De esta manera y con enfoque deductivo, se da a conocer
a los participantes la intención y trascendencia de la prueba; seguidamente, se
presentan las competencias en cada uno de los módulos y sus respectivos
ámbitos epistemológicos.
Con las anteriores premisas, se habilitan contextos prácticos para que cada
estudiante pueda aproximarse a la prueba a través de la solución de preguntas
extraídas del mismo ICFES o elaboradas por expertos, que les permitirá
identificar los campos de evaluación propios de cada campo del conocimiento.

● Mecanismos por los cuales se llevará a cabo el desarrollo del


curso: por la tipología del curso, las dinámicas autónomas asincrónicas le
permitirán al participante, en momentos propios, adelantar las actividades
sugeridas por el tutor, además de aproximarse a las lecturas de base para la
comprensión de cada módulo. Por otra parte, la dinámica colaborativa
sincrónica, será el escenario en el que el tutor y los participantes, aprovechando
los recursos ofrecidos por Moodle, podrán compartir dudas para que en el marco
de una orientación disciplinar-didáctica, se contribuya al desarrollo de
habilidades para la presentación exitosa de este tipo de pruebas.

1. Manejo de plataforma virtual (Moodle): en este espacio se


encontrarán todas las actividades a realizar, contenido programático, guías de
aprendizaje, tutoriales, lecturas en contexto y se realizarán cuestionarios.

2. Actividades Preparatorias: realización de las lecturas preliminares


propuestas, así como el desarrollo de búsqueda de cuestionarios relacionados
con el módulo en estudio.
3. Ejemplos de preguntas: de acuerdo con la naturaleza de las pruebas
Saber Pro, cuyo referente teórico es el Modelo Basado en Evidencias (MBE), el
ejercicio estará centrado en resolver preguntas de selección múltiple con única
respuesta. No obstante, se considera la posibilidad de diseñar algunos ítems,
atendiendo el tipo de respuesta de selección múltiple con múltiple respuesta. A
diferencia del primer tipo de pregunta, éste tiene mayor complejidad, dado que
demanda mayor dominio conceptual interpretativo

4. Cuestionario de cada módulo: con base en la estructura de cada módulo,


las competencias que buscan desarrollar y los saberes sobre los cuales se
indaga, cada contexto de evaluación estará directamente relacionado con los
parámetros establecidos por el ICFES

Resultados de aprendizaje generales del curso:

Al completar este curso, se espera que los estudiantes sean capaces de:

Página 7 | 11
● De conocimiento:

Interpretar y comprender los conceptos propios de cada módulo, en el contexto


de las pruebas Saber Pro

● De habilidades:

Resolver, según modelos de pregunta en cada módulo, situaciones problémicas


propias de las pruebas Saber Pro.

● De actitudes:

Demostrar interés y compromiso en el desarrollo de las actividades


propuestas, reconociendo su importancia para la obtención de resultados
exitosos en la prueba Saber Pro

Criterios de evaluación

Momentos
Estrategia de
de
evaluación ¿A través de qué
evaluación ¿Qué se evalúa?
(¿Cómo se evalúa?
(¿Cuándo se
evaluar?)
evalúa?)
Nivel de desempeño Cuestionarios
inicial en: virtuales
 Lectura crítica
 Razonamiento
Módulo I.
cuantitativo
Pruebas Heteroevaluación
 Competencias
diagnósticas
ciudadanas
 Comunicación
escrita
 Inglés
● Estructura de un Foro temático
texto y elementos
esenciales de un Ejercicios de
texto. Voces aplicación y
presentes en el texto. comprensión
Módulo II.
Heteroevaluación ● Relaciones
Lectura Crítica
semánticas dentro un Cuestionario virtual
texto: hiponimia,
sinonimia, polisemia,
homonimia y
antonimia.

Página 8 | 11
● Elementos para
desarrollar una
lectura crítica.
● Herramientas Ejercicios de
matemáticas usadas aplicación y
en la aritmética: comprensión
relaciones y
variaciones; Cuestionario virtual
porcentajes, áreas.
● Formas de
Módulo III.
representación de
Razonamiento Heteroevaluación
datos e
cuantitativo
interpretación de
representaciones
gráficas
● Geometría,
estadística y
probabilidad.
● Álgebra y cálculo
● Conocimientos y Foro temático
habilidades
necesarias para Ejercicios de
convivir, participar aplicación y
democráticamente y comprensión
pluralismo
● Fundamentos del Cuestionario virtual
modelo de Estado
social de derecho y
sus particularidades
en el país;
Módulo IV.
organización del
Competencias Heteroevaluación
Estado.
ciudadanas
● Derechos y deberes
ciudadanos
establecidos en la
Constitución;
funciones y alcances
de las diferentes
ramas del poder y de
los organismos de
control, fundamentos
de la participación
ciudadana.
● Planteamiento y Ejercicios de
organización de un aplicación y
texto expositivo – comprensión
Módulo V.
argumentativo
Comunicación Heteroevaluación
● Propiedades Cuestionario virtual
Escrita
lingüístico-
comunicativas
(cohesión,

Página 9 | 11
coherencia,
precisión, sencillez y
claridad)
● Léxico Ejercicios de
● Expresiones aplicación y
Módulo VI. cotidianas de uso comprensión
Heteroevaluación frecuente
Inglés
● Comprensión de Cuestionario virtual
lectura
● Gramática.
Participación en los Encuestas virtuales
Módulo VII. Coevaluación
procesos de:
Cierre del Autoevaluación
 Evaluación del curso
curso
 Autoevaluación

Fuentes de información o referencias


Textos Guía (Descargables para la metodología distancia)
● Guía de orientación Saber Pro (2021). Publicación del Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
● Vázquez R (2017). La estructura de un texto. Universidad de Puerto Rico.
Centro para la excelencia académica. Consultado en:
https://cea.uprrp.edu/laestructura-de-un-texto/.
● Grisales, A y Valencia, P (2015). Módulo de razonamiento cuantitativo
SABER PRO.ISBN: 978-958-56101-6-3. MatemaTIC. SENA.
● Medina N (2003). “Cómo desarrollar la lectura crítica: una propuesta para el
nivel medio superior de la UANL”. Universidad Autónoma de Nuevo Leon.
Consultado en: http://eprints.uanl.mx/5382/1/1020149252.PDF
● Solé, Isabel. (1995) "El placer de leer, lectura y vida", Revista
Latinoamericana de lectura, publicación de la Asociación Internacional de
Lectura(IRA), Buenos Aires, Año 16, Núm. 3, pp., 25 - 30.
Textos complementarios
● Revista educativa Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2017,
03). Partes del texto. Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com.
Consultado el 03, 2020, en: https://www.partesdel.com/texto.html.
● U.S. Department of Education (. Los cinco componentes esenciales de la
lectura: Parte 3; Una guía de consejos prácticos sobre la lectura para los
padres. Consultado en: https://www2.ed.gov/espanol/readingtips/edlite-
slide022.htm
Referencias directas de las bases de datos UAN- SINABI
● Libros electrónicos SINABI

Página 10 | 11
CONTROL DE CAMBIOS
Fecha Descripción del o los Persona y cargo de quien
cambios realiza el cambio
Elaboración de contenido Grupo 2 - Competencias
16/03/2020
programático Institucionales
Revisión general del Grupo 2 - Competencias
17/2/2021
contenido Institucionales

DOCENTE (ELABORÓ) DECANO (REVISÓ Y APROBÓ)


Firma: N/A
Firma:
Nombre: Grupo 2- Fortalecimiento de
Nombre:
competencias institucionales
Fecha:
Fecha:17/02/2021

Página 11 | 11

You might also like