You are on page 1of 25

Melanie Klein


Melanie Klein (Viena, 1882 - Londres, 1960)
❑ Psicoanalista británica de origen austriaco, pionera del análisis infantil y del estudio de las psicosis.

❑ Discípula de Sigmund Freud y una de las autoras del psicoanálisis.

❑ Melanie Klein es conocida por su ajuste del modelo psicoanalítico al trabajo con niños

❑ Teoría psicoanalítica , profundizar en aspectos del desarrollo a lo largo de la infancia y crear un enfoque más
centrado en cómo se relaciona el individuo con los objetos.

❑ Se basa principalmente en su teoría de las relaciones objetales.

❑ La configuración psíquica de una persona en la interacción con dichos objetos, desarrollándose el individuo
en base a ello.

❑ Entre sus obras: (todas pertenecientes a la historia del psicoanálisis


✓ El psicoanálisis de niños (1932)
✓ Amor, culpa y reparación (1937)
✓ New Directions in Psycho-Analysis (1955)
✓ Envidia y gratitud (1957)


Melanie Klein
Sostiene que el bebe al nacer trae un baraje hereditario de emociones de amor y
odio. Su primer contacto con el mundo exterior es a través de la madre, o mejor
dicho, a través del pecho de la madre. El primer vínculo original (ya sea bebe-mama
o bebe-biberon-mama es muy importante para el desarrollo de su vida emocional,
ya que a partir de esto, se irán moldeando los sentimientos y se formaran las bases
de la personalidad adulta.

Klein habla de un pecho bueno y uno malo. El


pecho bueno, comprende todo lo que resulta
gratificante para el bebe y el pecho malo, es lo
que le prodúcela frustración de no tener a su
madre en todo momento.

Evolución psicosexual y emocional melanie Klein,


fantasía inconsciente, instinto de muerte, yo, ello y
súper yo.

Melanie Klein fue una Es suyo el concepto de


psicoanalista que elaboro su "fantasía" o "fantasma"
propia teoría del desarrollo del
inconsciente ("phantasie"),
psiquismo infantil a partir del
descubrimiento del correlativo psíquico dinámico de
inconsciente y otros postulaos la pulsión (objetos
freudianos.  interiorizados.)
Fantasía inconsciente

❖ La fantasía es la expresión mental de los impulsos libidinales y agresivos,


así como de los mecanismos de defensa contra esos impulsos.

❖ Constituyen la representación mental de los hechos somáticos del cuerpo Fantasías infantiles
que componen los instintos, y son sensaciones físicas interpretadas como
relaciones con los objetos que causan tales sensaciones.

❖ las fantasías interactúan de manera recíproca con la experiencia para


formar las características intelectuales y emocionales que se desarrollan
en un individuo.

❖ La fantasía se considera como una capacidad básica subyacente del


pensamiento, los sueños, y los síntomas y patrones de defensa, a los que
también dan forma.

EJEMPLO
Estas, provocan ansiedades tempranas
El Yo, ello y súper yo 

Melanie Klein cree que desde el parto el infante tiene un yo


primitivo que le permite vincularse con los objetos y proyectar
sobre ellos sus propios impulsos y conflictos inconscientes.
Así, en un inicio las relaciones objetales se basarían en
la proyección de impulsos y la introyección de los estímulos
externos.

Propuso que el súper yo se forma al inicio del complejo de


edipo, es más cruel que el superyó tardío de Freud y proviene
de que se proyectan los impulsos sádicos del niño.

Definió dos "posturas" mentales que determinan


la vida psíquica.
Posición "esquizo-paranoide“:
Dominada por manías persecutorias, por vivencias de orden psicótico, por la escisión y la proyección
(responsable de la percepción de los "objetos parciales" escindidos en "buenos" y "malos"), en relación
dialéctica con la posición "depresiva", en la que predominan las preocupaciones reparatorias, las fuerzas
sinérgicas y de síntesis.

Se refiere a una constelación de ansiedades, defensas y


relaciones de objeto interno y externo.

Para Klein, los niños pequeños experimentan mucha ansiedad a causa de la pulsión de
muerte interior, del trauma experimentado durante el nacimiento, y de las experiencias
de hambre y frustración. Klein entiende que los niños muy pequeños poseen un ego
rudimentario no integrado, que intenta hacer frente a las experiencias – en particular la
ansiedad – mediante el uso de fantasías de escisión, proyección e introyección.

El niño divide su ego y su objeto, y proyecta hacia afuera y separadamente sus


sentimientos de amor y odio (pulsiones de vida y de muerte) a partes separadas de la
madre (o pecho), lo cual resulta en que el objeto materno se divide en un pecho
'malo' (madre sentida como frustrante y persecutoria que es odiada) y un pecho
'bueno' (madre que es amada y sentida como afectuosa y gratificante).

Posición “Depresiva“:
La 'posición depresiva' es una constelación mental que Klein define como esencial en el desarrollo
de un niño y que normalmente se experimenta por primera vez alrededor de la mitad del primer
año de vida.
Hace referencia a la experiencia en cualquier etapa de la vida de la culpa y la pena profunda
relacionada con ataques de odio y con el estado dañado de objetos externos e internos.

Envidia y celos en el pensamiento Kleiniano – Complejo de Edipo


Envidia: Por Klein se refiere al sentimiento de enojo con otra persona que posee y disfruta de algo
deseable, a menudo acompañado por un impulso de tomarlo para sí o arruinarlo.

Los impulsos de la envidia, cuya naturaleza es oral-sádica y anal-sádica, se dan desde el inicio de la
vida, y en principio están dirigidos contra el pecho que alimenta y después contra el coito parental.

Klein considera a la envidia como una manifestación de


destructividad primaria, hasta un cierto grado con base
constitutiva, y que empeora con la adversidad. El ataque
sobre los objetos buenos lleva a confundir lo bueno y lo
malo, y provoca dificultades con la integración de la
posición depresiva. La envidia acentúa la persecución y la
culpa.

TEORÍA DE LA ENVIDIA PRIMARIA


Complejo de Edipo Kleiniano
El complejo de Edipo aparece en ambos sexos hacia el sexto
mes de vida, en plena posición depresiva.

Klein sugiere una preconcepción infantil con una pareja de


padres excitante y aterradora, sobre la que se fantasea primero
como una 'figura combinada': el cuerpo materno que contiene
el pene paterno y los bebés rivales. Esta versión primitiva de
una pareja, donde la fantasía hace referencia a un acto sexual
continuado, expone aspectos orales, uretrales y anales sádicos
debido a las proyecciones de la sexualidad y el sadismo infantil.

Las fantasías acerca del cuerpo materno se relacionan con la


nueva concepción de Klein sobre la feminidad primaria y los
complejos de Edipo femenino y masculino.

Amor, odio y reparación


La situación emocional del lactante El primer objeto de amor y odio del lactante, su madre,
es deseado y odiado a la vez con toda la fuerza e
intensidad características de las tempranas necesidades
del niño. Al principio ama a su madre cuando ésta
satisface sus necesidades de nutrición, calmando sus
sensaciones de hambre y proporcionándole placer
sensual mediante el estímulo que experimenta su boca al
succionar el pecho.

Esta gratificación forma parte esencial de su sexualidad,


de la que en realidad constituye la primera expresión.
Pero cuando el niño tiene hambre y no se lo gratifica, o
cuando siente molestias o dolor físico, la situación
cambia bruscamente. Se despierta su odio y su agresión
y lo dominan impulsos de destruir a la misma persona
que es objeto de sus deseos y que en su mente está

Reparación
o La reparación y el deseo de reparar son parte integral de la posición
depresiva.

o Se basa en el sentimiento de amor y la aceptación de la existencia del


objeto como separado de uno mismo.

o Involucra enfrentar el sentimiento de perdida y daño y el hacer


esfuerzos para reparar y restaurar nuestros objetos.

o La reparación efectiva implica un tipo y monto de culpa que no sea tan


alto que lleve a la desesperación. Por el contrario, puede engendrar
esperanza y preocupación respecto a los seres queridos.

o Provee un camino para salir de la desesperanza, al promover un circulo


beneficioso y no un circulo vicioso en  casos de depresión.

o La reparación y el deseo de reparar esa una raíz importante para todo


actividad creativa y es, sin duda, una parte central del desarrollo
humano.
Influencia de Klein en el estudio de la Psicoterapia y sus
aportaciones dentro de la psicoterapia
• Realizó innovadores aportes a la teoría del
funcionamiento mental, basándose en observaciones
que surgieron del análisis de niños. 

• La modificación a la técnica analítica que le permitió


aplicar el psicoanálisis a niños

•  Le atribuyó al juego de los niños una importancia que


no se le había concedido en psicoanálisis hasta ese
momento; lo consideró más que una forma de explorar y
controlar el mundo externo, como un medio de controlar y
expresar sus angustias a través de la manifestación y
elaboración de las fantasías.
Organizaciones patológicas

La expresión 'organizaciones patológicas de la personalidad' hace referencia a un grupo


extremadamente rígido de defensas firmemente aferradas entre sí. Su función es permitir a los
pacientes la posibilidad de eludir ansiedades abrumadoramente persecutorias y depresivas,
evitando el contacto emocional con otros y con la realidad interna y externa.

You might also like