You are on page 1of 7
ia Argos 17-18 (1993-1998) EL PERSONAJE DE DIDO EN LA ENEIDA: ALGUNAS CONSIDERACIONES DE GENERO! ALICIA N. ScHNERS En este trabajo nos proponemos estudiar cules son los mecanismos mediante los cuales la Eneida, como discurso simbélico, refleja la concepcin de _género® propia de la sociedad romana, con especial atencién al personaje de Dido. Para ello corresponde hacer algunas consideraciones previees Los primeros once versos de la Eneida funcionan como un proemio y presentan el personae, el hilo argumentaly ls ues grandes eles sobre los qu te cogsteuye oda Ia obra le pietaBYC furry el fag). A su ver RCT eT NTOE ese hacer del personaje, en Su doble valor de final y finalidad: 7 dum conderet urbem inferretque deos Latio .......... (5-6) Asi el hacer deCERE@7 Peta dirigido hacia un objetivo determinada y especifico: Sundar. Eneas es un fiomo conditor’. El hacer del heros es. -adehnas- Til y Finalidad del narrador para quien la gesta fundacional es objeto y objetivo de ia escritura, Héroe, narrador y lector? comparten asi un mismo recorrido y, en cierta medida, una misma expectativa y deseo de concrecién de la meta ya que, como Plantea el proemio, de ello depende el origen mismo de narrador y lector. De alguna manera, este relato muestra al lector {as alternativas que hicieron posible su propia existencia * El preseine trabajy se inserta en el marco de wn proyecto ue investigacién UBACYT. cn cl imbito de la Facultad de Filusolia y Leras de la Universidad de Buenus Aires, * Entenilemos por género “la forma de los modus posibles de asignacién a seres hhumanos en relaciones duales. families 0 sociales, de propiedades y fonciones imaginariamente figadss al sexo” (M.LSaNTA CRUZ Y OTRAS, “Teoria del wénero y filusofia”. Feminaria V9. p. 24) °C. V.POSCHL. Te Art of Vergil. lmage andl Symbol in the Aeneid, Ann Arbor, 1962, * Tomamos aqui la expresin de C.DISANDAO en “Tres niveles,del hombre en Virgilio". Actas eet € Simpesio Nacional dle Estutios Clasicos. Mendoza. 1972 * Pensamus en el lector modelo previst por el texto, es decir. en un hombre 102 genus unde Latinum ‘Ribanique patres atque altae moenia Romae (6-7) ‘Ahora bien, la Bneida es épisa: es, por-lo.tanta, un tino de disturso, pacadigmitico: el Te See aL parton vsligo de una visio del mun, -de un PETE fe se naive. como verdadero, e6 un ‘modelo d= hon ta =ntatidgd romana, € Seng ATE. RURETANICA,_SOMEIBE Om COReIGE tn ade we Tombre" ‘ment ana, e Soca ae en. actus quewtienen un hacer en La esfera individual que, a esablece fea obino causa del ser> hacer socal. Eyes concepeién Ios proesos Misting so concebidos comoelcsiiado-e Ln Sumo ser > Macer Te TOs iniiduos como lo indican los varios aores qu STUER oma fig vi7ne de los antepasados’. La virs es el basameno de la civitas y, en Consecuencia, esta indisolublemene unida al aoto_social pac exeglencia: la funn. Las plas ide Ciceron son por demés elocuentes: *... neque enim esst eT gua propels ad deorum nuren virtus accedat humana quar cvitats aut voadere novas aut conservare iam conditas” (De Rep. t 7) sts vicién del mundo esti simbglicaracnte ocescatada ep ta Eneida. L2 eget ae cn ala wEMTENTGS Gu, ex ua mentalidad contractual Como Ta $a er ren en comin idea de curmplimiento de tos compromisos contragas enlos tres dmb Ts tama, Ta soniedad, Tos dioses. Bn splacce Press, ese gumplimiento supone enfrentar y vencer ona serie Ce ificultades, esto es Lent VITUS Tabor” Ctaramvecte EATERS Se nesiaren as Peas a Ascanio: "Disce puer virtlem ex me verumque mace” (XI 435). El principal znotos de c505.diicliades ous el abor-ha.de eee es_eomo sabemns@fizor ate ndescon- teol que Libera instintos jenera.eLoans.3.e5.-par 10 igato, fa uct de pics Sent she ape Ta base del orden social en canto segue: PERE Teonservare Wie 3 través det eumpliniTEM de Tos offcia, el” mponente social y politico de ta sai pom 7 foro anaes laa anaes pe viens tor BENE de Neptuno (U 148-153) ver aaa a SCF, De Rep. 12. TEE, Sal. De con. 9-10, Hor. Carm. 116, Yesg, Georg. Il 332-535 Ach, I HeLuEGoUARse’H, Le vocabulaire latin des reltions et des partis potitigues sous ta République, Pars. (972. 5-¥ Para ene eos simies ef. DLA. WEST, *Mulile-Correspondance Silesia the Aeneid”, Journal of Ronan Stuies, $9 (1989) 2c veluti mag 03 seditio saevi iamaue faces tum 00 400 in popu cum sae 0 pe coor que animis ignobile volgus ne face et vol (arora min feta ‘Bravem ac meritis si forte vit rae soe te, sien arrectisauribus adstants git dictis animos et pector ay : -ctora mulcet'® A su ver, a 2 partir de estes idenicado con esa font ve termina late esta, Virgil ‘cma a tenes. Vigo tie a laerentia pectora mulcet” Balabat de Cicerbn, comprendemes eof oD ietas- asegura la detrota del furor yy wots eso de ex g ¥ especial Pisin ontsge le Jaobra a eL_goupa farmadepor ie sea Pume ‘que puede dividie cha.de.manca_myy ~~ gumplinien reandhe eted® dvidicselos en ds grip: sales feuusMines. que ponenenpeligen ci Leander 1 - £2$g0 comin de pasion da Andie win de esas mujeres ex el furor y, por ki inguna de estas mujeres tiene -Y. Por 10 tanto, no funda sno ee we ERE COMO objetivo imo de sucess y se-opaaca al deseo cplectine ae oor ees ese indivi cpa et impedic ty 7 by eal sen let dl Bog es petondeg ue cumplimieaiondel.condece ‘Seusi Laviia, la madre de Ewa ae I tuida como senala Vio EAS SETS ero de © ue lama la ata ex 8-629), Entre a Rogue per melissa pees co GEGQM. Ene ants persons el pois de na con o aates, el durame y ef aap ne come ce comparables y es pr después de su reloci a Y €8 precisamentee sero. Veames imo esi plantads, 2) ae a aaa epoch de Nepam (131-81 anda xb teacién dela dnrbucon de pode (138), regnet (141), a 1990. Readings in Versil's Aeneid. Oxford, 104 npossoa us. Ha enticinsemejat ext seta, en prime ugar ot 1 es i cm copeatic pre ness (V1 3B 36) para Dido {1 364)!, En segundo esta condicidn se sefala a través de otros paralelismos: 1.1.> Aparieneia fisica: En el momento de iniciar la caceria del libro TY, Mirgilio describe a Dido y_3 Exeasunp a continuacign del oto Tandem progediur magna stipaecateva, Satoninn pit chlamydem creurdata limbo, Gat pare ex auo,erines nodatur ia auram, tures purpuream subnesit fibula vestem. Nec no € Pyai comits et lets Tus Fheeduat pe ante alos pulcherimus omnis infer ae aciom Aeneas argue agmina fugit talc un iberea Lyciam Xantigue festa Gtactt ae Delum aterm iavsit Apollo intaratgue coro, ntique aaa circum Ceeezqut Dryopesve Cent petique Agatyti GeeTGRE Cydan graouur monique focem frend remit eriaem fingens alge impli aro, tea sora umers: ha lo segnioe bt Menta anu grep decs eit or (136-150) 0 del ambos persanas-son pees Dent ea pa lievar swcabella cenida con.or9 (Dido, 138; Apolo yt sues eee comin hacia fora del ragmesto Epes, 148) Pec verdagera pacaelismo.s- exact hacia era de ag yz ous exe sil Eneas-apolo semileimediatament al sii Dio:Piang con que ‘eidescribe Ja primera aparicién de la reina en €l poema: regina ad templum, forma pulcherrima Dido, yi” ineessit, magna iuvenurn stipante caerva + Qualis in Eurotae pis au per iuga Cyathi exercet Diana choros, quam ille secutae fine atque hine glomerantur Oreades; ila pharetram caste las ua atl 4 165 de canto IV podria hacer "La posi det amin dar en fos vrs 124 pensar eon Debi el aos Ss aman: spelream Dil te Trans wandems™ 105 {ert umero gradicasque deas supereminet o, inet omnis; Latonae tacitum pertemptant gaudia péctus: talis erat Dido (1 496-503) Ente os dos siiles hay equvalencis formates pulcherinas QV lil), Choos (408 7 Rea Gye OV 14, gration (50) y grata WV tary, nso ts 'y TV 149), bien, esiaretacion Dido-Diana aparece sugerida desde a. aus ale scr J aie ur ed ce senlcnnes Cea Phot soror?, 329). ello respon l'dioes dena ea oe APO an ae les j6venes tcias: *virginibus Tyris mos pe TaN eee precisas: pulcherrima (1 496) y per iuga Cynthi (1 498) y iugis rogresiva de Dido con silea”? que es la imagen instante preciso en que se Diana, el dltimo punto antes del simi es la fi fmil es la figura de Pence del templo de Juno que Eneas esi contemplando en el i presenta la reina: pone Dusit Amazoniduen lo nary egatina pelis Penthesilea furens mediisque in milibus ardet, aurea subnectens exsertae cingula mammae, bellatrix, audeique viris concurrere virgo (1.490.493) donde es importante destacar Ia semejanza eae mejartza con la descripcién de Dido antes de la OF RD.WLtaNs, “The i 2 i LAMS, “The Put of Dia’ Temple", Cass! Quarter, "Ban idetfescidn Dido arin sbi : in bin se esablece 4 Presto.‘ “mgm spate cata” del veaw 1 156° oe Snag se epitope Dido en 1487, cone seegccicg haan dee el asta cnerm inca cone san deen ate apor ee vd parti¢de un elemento sma estructura el 106 ‘Sin embargo, la idemtificacién con Eneas es s6lo de superficie pues, por debajo de ella operan las diferencias de género. En el simil det libro I, la ceina es comparada con una diosa que danza en el medio de sus excitadas seguidoras. Como dice K McLeish “the emphasis is on bustle and movements”. La escena toda det Simil corresponde a un ambito agreste y natural sin conexia alguna con el espacio humano y social en el que la reina desarrolla su funcidn de gobierno. Implica por Jo tanto una cierta incoherencia entre la tarea asumida y las cualidades det sujeto que las asume. Asociada a la naturaleza, a lo animal, a lo femenino fuera del eneuadre institucional masculino, la comparacién con Diana cubre com un manto ie sospecha las condiciones de Dido para desempedtar un rol indisolublemente asociado a la cultura, lo humano, lo masculino encuadrado en la institucién por texcelencia: Ia urbs. En oposicién a esto, en el simil Eneas-Apolo el héroe es com- parado con el dios en actinud de renovar los Fitos en un espacio social y humano co- mo lo marcan [a mencién de Delos (IV 144), los altares (145) y los participantes humanos (146). Rito de hombres que honraa al dios, Apolo no participa de ellos sino que se aparta a un lugar elevado". Esta confrontacién de los similes se Tefuerza en el resto det relato, En el libro I 180-193, Eneas, apartado de los suyes hacia un lugar elevado"” , realiza su primer acto en tierra cartaginesa: la caceria de los clervos. Por este acto, recibe la predicacton de vcior (192). Este gesiw de apcopiacién y dominio es el primer paso de una larga metéfora que confluye en el famoso simil de la cierva herida del canto IV (69-73) y que aflora en los similes considecados. Diana-Dido es Ia conductora y participe de un coro / manada de ciervos que, empezando por ella, sera derribada por el varén cazador: “ductores jipsos primum... sternit ({ 189-190). El verbo elegido para indicar la caza de los eiervos -sterno- es por dems significativo ya que, en el cesto del poema se usa fundamentaimente para refer et acto de ‘derribar’ al enemigo de guerra como lo indica su frecuencia en los libros VIL a XI1', Este uso mis el adjetivo victor consiruyen la caceria como el correlato de la actividad esencialmente masculina de la guerra. Pero, mis importante ain, este mismo verbo es utilizado en dos clccuastancias : 2 en Ia prolepsis de Auguises para indicar la victoria de Claudio Marcelo sobre los es un participiv presente de un verbo de movimiento, se utiliza silo para sujetos varones CE K.MeLeisi, “Dido, Aeneas and the Concept of Pietas". Greece & Rome XIX (197), p.129. "CE K.McLeish, op.cit, p-131 "7 Para el valor del distanciamiento fisoo en la construcetn del poder de Eneas, ef. A. SAUVAGE, “Les dlémenus du prestige le fonetionnement et la nature du pouvoir Ende", Résue des Etudes Larines 57 (1980). "CE, VIL 533, VIE $62, IX 517, $71, 698, 702, 754. X 119. 311, 429, 730, 781, XIL9T, 464, 545, 944, 107 cartagineses (V1 859) interveici de Apolo (XI 794-798) ee ee ae tr ts ede wane eo iif ene yo a yr ta capacidad que esa sociedad atribuye a eada uno de los sexes” 1.2. Acciones: Dido reaiza acts propos de un gobersiante cescoia eas en Pega (I 132), as srl ly sus descendents 2 Roma sein la rofeta de Spite (2573). Esa equvleac Dido Enea, Cocteau pnt ms sigaiewive en el hecho mismo Ge a nian sie, sein selamos al principio, eel ata por exceleeia dt hee y del poeta tio. Del aio lx congue et atid en eerie In Enid, palbra ms pecan es mera, As aparece nda Intra indaiona aa poeta ‘Gp tno ara Eneas Cioresue vis et moena pone, 168) como pas Rémulo (Romie exit gevem et Mavi cont /mowia” 278277). La sifedoqe no es azarae pes esponde aa szraldad del espacio urbe cao ini : tee oe con cere las murallas®. En el eje furor / pietas las moenia se consryen por la pitas ae desryen por el fro. Ese sev con caida en elec de que el igreso del caballo a Pray aia la rots elas uct. mee - wie et Men pandimus urbis" (II 234)". Este término pone Virgilio ca boea de Enea pra conden deseripeia de stares devas I ia i quorum iam toeniasugune” (1-437). Las ciudades de Eneas,pasadas Para las amicipaciones y su valor como ironia en el episodio de Dido, ef. F. Muscke, “Foreshadowing and Dramatic fron Pi Philology 104 (1983), Irony in the Story of Dido", American Journal of ™ CE. A.MAGDELAM, Latines 54 (1977, ® También Dido emplea el término cuando teme it manos de Pigmalién (IV 325-326). eget eae ‘Le Pomerium archaigue et le mundus”, Réwe des Euules 108 fo futuras, y Ie de Dido, reciben por lo tanto ef mismo tratamiento y parecen asi estar a un mismo nivel. Bsa condicion de ‘fundadores’ se susten'a a su vez en otra serie de ‘equivalencias que parecen identificar a los fururas amantes: ambos sufsen la muerte ide un cOnyuge que se les aparece como innago, Siqueo en el easo de Dido (I 353 354), Creusa en el de Eneas (II 773,793) y les aconseja partir. Para esa partida ambos reinen a sus seguidores y preparan una flota para iniciar un viaje cuyo fin es la fondacién de una nueva ciudad. Sin embargo, también aqui esta equivalencia i inadss por !a concepcidn de, de“superficie esconde ales género: 4) 1a partida: Dido lleva consigo aliados que la acompafian por miedo o por odio (Cquibus aut odium crudele tyranni / aut metus acer erat", 1 361-362) y Ja fortuna de su cényuge a la cual se alude cuatro veces y con variedad de términos en el corto espacio de sicte versos: “thesauros, ignotum argenti pondus et auri” (359), “oneranique auro; portantur avari / Pygmalionis opes pelago” (363-364), Encas, por Su parte, define su bagaje en estos términos: “feror exsul in altum / cum sociis hnatoque, Penatibus et magnis dis” (IIE 11-12), en consonancia con las precisas indicaciones impartidas por fa Sombra de Héctor: ‘sacra suosque tibi commendat Troia Penatis: = ‘hos cape fatorum comites, his moenia quaere, magna pererrato statues quae denique ponto (II 293-295) Et significado de estos elementos que conforman la carga de Eneas, esta seialado ‘enel texto por medio de la particular configuracién del texto que aacra la partida al final del libro 11. Eneas y su padre forman una sola figura: “Quo res cumque ccadent, unum et commune periculum, / una salus ambobus erit* (709-710). En ‘contacto estrecho (“implicuit”, 740), pero separado ("sequitur”, 724) va Ascanio. Esta relaci6n fisico-espacial es la formulacién simbdlica de la pavriapotestas, Estas tues figuras janto con los dioses que Anquises ports aseguran, para el imaginario romano y para su formulacién institucional, la perpetuidad de la familia. En este sentido, por ellos y s6lo por ellos se preocupa Eneas: “et parter comitique onerique timentem™ (729). En tercer lugar, mas lejos ("longe”, 711) y sin ningén contacto con la triada ("pone", 725), va Creusa. Esta distancia representa su pres- cindibilidad. Una vez cumplido su roi de engendra: el hijo varén que asegura la pervivencia de la gens, su funcién en la familia la coloca a mised de camino en cuanto a los famtli que, respondiendo a esta configuracién espacial de! marco institucional, van por un camino separado. Finalmente, el orden en que aparecen mencionados al partir -Anquises, Ascanio, Creusa, fanueli- también responde a su grado de importance. Asi pues claramente, a diferencia de Dido, to que Eneas 109 leva coosigo familia y doe igo familia y doses. determina y permite, deste el punto de visa fomano, fica de uncial Muni de ea carga Eee una soe be de Troya, es su propia patria, mete Did ae de la b) la fundci6n: privada de tac I cl capacida rligiosay civil de funda equerida por 1 soldi romans ssi a or Dido resi de un opera coi Que puede hacer es comprar ua sto (365-368) gor, on ; pertenece 4 un var6n, segin palabras de Yarbes 5 ina, quae neti eran in fib ut cts ssatndot Guigue loi lege dimes... (WV 211-213) st Rc cpl conus mane dao no bgp on fail, fos os yl pari, porto tant, ose see ce clay hrs. La euiatosa ein del fader que vemos fuonar cals ce oe sc veifica para Dido, Venos entonces Sone jad Dido = Eneas, aparece una contrucrion 2. La pietas y el furor. Vinal len de determi que et €l cumplimieno de a area del héroe, es important extras fetes Oa y Eves tpt eels, ES muy imporaate eer que Ent to oe Tae es ete libro II repetidamente te atribuye Nii termins coma amet ls), ror 16. BO, eee sa mince min ye en isa es yess, dans personajes recueden su obpacton ara son Tages Ea ‘elo sc itenl cn 'V cas celnperercae ae Se etbers Juno a la reine Dido. Vemos aqutfunconar mevement el aecanionn oe stablecer una equivalencia de superficie ent los dos persona} ae Tegnorum inmemores turpique cupiine ca Oblitosfasnae melioris amanes (221) PS Plea ® C1, Cieetén, De Off. 117 > CL Bow “arllin f Th : ce any in Aen ad 1V* ‘American Journal of Philology LXXX (1959). etd ho Cada uio de ellos ha dejado de cumplir sus obligaciones en rere gers ae iencia que afecta exclusivamente su ‘esfera personal. Esa ms peo cael implica fro, prenarent para Virgin, Wo fio” qu, ein que ifiquen el condere y el conservare por el cual : aor ce oben ve. Expesameteespciea Vigo qe anor de Digo strana cls (86-89) iia ura ameaza para el parle que he aershernado, de Io eual la ein ene plea conoeimien gentes Nomadumque eyrann! te propter Libycae gentes Nomadur odere, infensi Tyr . 620-321) ee i ta ae as ft a ne Mc Leish", el final del caato Ill con el p si Dido: vb uns sic pater Aeneas ines om facta vam eamusgue cess ta ede fatogue be ie ule. (716-718) ‘At regina gravi iamdudum savcia cure ‘vulnus alit venis et cacco carpitur igni. (IV 1-2) -z amonestado por Mercurio, ta resolucién de Encas es Be eects es las razones que lo alejan de ella, sus sree ce ta opus aay geo racion de 1 fei anie Idiots de Us pata E Enea nas su fey mp ee Ppotek ilio, expresa claramente cules son las opciones supe de ee om lia y cumplir la mision encomendada si log oo ee, haber pedo, volver joa Aczaes ex Sila Ea oy ca 5 viaje, sea compartir su reir gre opt. p10. i | | | nL Eneas se ceinstaura e! orden troyano pero también se reinstaura el forum y es precisamente Ia historia de ese fatum y esa pieras lo que Dido escucha de boca del héroe durance fs libros If y III del relato. Escucha, pero no comprende porque no ogra dominar el caos, no puede luchar contra él. Por oposicién a ella a batalia Uiprada por fneas en contra det furor est ilustrada con ef famososintil dela encina {IV 441-449) yes por demis sugerente que la caida de Troya, presa del furor, ea ‘comparada justamente con un arbol derribado (ll 626-631), En aquel simil se redica del héroe "mens immota manet” (499) y esto marca una abierta oposicién con el “varium et mutabile semper / femina” que Virgilio pone en boca de Mercurio (IV 569-570) para referirse a Dido. De este modo, Ia identiicacin de los amantes como conductores igualmente olvidados de su funciGn es un recurso al servicio de marcar las profundas diferencias que los separan, diferencias que no estin atvibuidas a caracteristieas individuales sino a determinaciones de género, El discurso simbolico refleja por lo tanto la concepcién de género propia Ge la sociedad romana, tal y eomo aparece en el plano juridico ya que aqusllo "de lo que estin privadas esencialmente (las mujeres), tanto en la politica como en las relaciones intersubjetivas, es de asegurar un servicio que trascienda Ia ectrecha estera de sus intereses propios”. En efecto, en Roma la mujer “carecia de toda prolongacion institucional de su persona singular”™. En esa esfera privada en que, 2 partic de su presunta incapacidad natural, debe concentrarse el hacer de la mujer, el imaginario prevé un ideal, la matrona, cuya vireus por excelencia es la pudictia, Este principio de conducta alcanza su punto culminante en fa exaltacién de la univira, En este sentido y mas alld de la vigencia real que el univirato tuviera cen la €poca de Augusto”, es significative que en la recreacién que hace Virgilio del simil homérico de la viuda laboriosa para ilustear la temprana tarea de Vuleano (VIII 407-415), agregue, a pani de ese imaginario, el dato de que el trabajo de esa mujer tiene como finalidad “eattum ut servare cubile / coniugis et possit parvos educere natos" (412-413). Si confroniamos este ideal, reiterado en el "castae......matres” (VIII 664-665) del rscvdlo de E: petianene alusiOn a ts pérdida det pudor por parte de Dido y con la violacin de la fides ‘prometida a su esposn Siqueo, co cabe duda de que el personaje de Dido eorsituye una suerte de contr-modelo de mujer: hace lo que no debe -ofcios de var6a- y 0 cumple con fo que debe -oficio de mujer. Algunos autores han sefialado™, sia duda es, ce * Y.THOMAS, “La dvisin de Ios sex05 en el derecho romano”, en Historie de las auyeres en Occidente, tomo I, Madsid, 1991, p.171. Y-THOMAS. op.ct.p.13L "CL N.Rupb, op.ct, * CI. N.M.HORSFALL, "Dido in the ligth of history”, Proceedings ofthe Vergit Society 13, 1973-74, 2 atinadamente, que en este persooaje influyen una serie de rasgos que el imagioario romano atribuia a los cartagineses, tales como el furor, 1a impiedad, la pertidia Esto no s6lo no invalida sino refuerza la incidencia de la concepcién de género. Concebido como un texto en que la fuwdacién contiene en si misma toda Ia historia, Cariago -sin duda el mayor de sus enemigos- es la contracara de Roma, es lo que, a diferencia de ella, esta llamado a ser destruido. Si el condere-conservare urbent se basa sobre cierto ser del hombre y de la sociedad, Cartago y los cartagineses, incluida Dido, son lo que Roma no es, son lo contrario del deber ser. 1 5 ta uneidn de Dido en el tevin? Defernos umn lado Ta explicagisn, sin duda ‘valida, de la doble simbolizacién de Cartago y Cleopatra. Lo que mas asemeja a Dido a Eneas y, a su vez, la aparta del ideal social, es su condicién de sujeto”. A diferencia de Andrémaca®, de Creusa, de Lavinia, todas ellas objeto del deseo de otro, Dido acta en pro de concretar su deseo: Eneas. Al igual que ‘Amata y las mujeres troyanas del libro V, ese accionar es un momento de inflexién en ef hilo narrative y crea una alternativa, una posibilidad de desvio que amenaza ‘con poner en peligro la tarea del héroe. Convertida en sujeto la mujer aparece en este discurso épico como obsticulo, como limite del recorrido del vardn y pone en serio peligro la concrecién de la meta comiin del héroe, el narrador y el lector. Si a myer ttiunfa, el héroe no cumple su destino, el narrador no termina su obra, el fector Ucticue su lectuta u, ly que es peor, 2¢ ve privado de su propia existencia E} hacer de la mujer sujeto, por 10 tanto, es el predominio de Jo individual sobre Jo Social, del caos sobre el orden, de la indémita naturaleza de Diana sobre Ia arménica eivilizacién de Apolo. En el marco de Ia wrbs como en el marco del ‘lato épico paradigmiatico que la plasma la actividad de la mujer debe ser cegulads ¥ dirigida por el sexo nacuralmente dotado para ser sujeto social: el varén. La presencia de Dido en el relato construye y reafirma las diferencias de géncro, Como dice 1. Holmberg a propdsito de la Odisea: “The narrative therefore seems to incorporate the counter-normative examples of Calypso and Circe as potencial subjects, only to reestablish de subjectivity of the male hero and ceafirm yet again the gendered modalities of subjetivity and objectivity". Se trata de mostrar el caos para reinstalar el orden y, sobre todo, el verdadero y nico sujeto posible de ese ‘orden, el sujeto masculino que hizo posible la fundacién, que hizo, hace y hard posible la conservacién, 2 Usitizamos el término coa ef valor de sujeto activo, sujeto del deseo por ‘oposicidn a objedw pasivo del deseu de otro. Cf. HOLMBERG, “The Odyssey and Female Sujectiviy”, Helios 22 (1995). "Cf. G.S.West. “Andromache and Dido", American Journal of Philology 104 (198) © op.cit. p-112. Argos 17-18 (1993-1999) UNA EXCURSION POR EL TIRRENO: EL VIAJE DE RUTILIO NAMACIANO, ‘ALBERTO J. VACCARO Rutiio Namaciavo (ca. 370 - ca. 430) nacis . nacié en Toulouse o en Pit Peto gas buena pte des vida en Roma, De sv obs se ha Cone vado De red 510 (420), en dos libros, que narraban un viaje que emprendié en &17, de vecta i tierra natal. = libro I comprende 644 vy. y del II se conservan silo 68 vv. St ransmisién se ofrece en dos. cédices, V (Yindobo: LP (Romanus, siglo xv). La editio prince ia de 1520 y Jie (Ronan sie) princeps data de 1520 y fue publcada en Blogna El telato Con que cl poeta galo rememora cel peta galo rememora su viaje de reiormo alla terra fatal, en 417 4. C., segineleulos de J. Carcopin!, proporciona ai ecor oe espectacular, de los lugares transitados, después de una deliberada elescin de iinerario marino el poema permite abiervar su modo de suas esiliscamente cada paisje efreriao, alo cul se agregan algunas oqucades spiruales que el viajero ha sembrado en medio dela deseripeio de se eayoos Roma A psar de haber nacido ent Gaia ranslpine, Rutio Namaciao ha vi vido largo espacio en el deskimbramieno de Roma, de hanees qa as a lars pains, eda los primeros 164 vv. al elogio dela Urey tele ocure qos el emp odo noe excesivo para pemancset nla ial inperal (3), cutee cutbles merios, aersolados en tans siglos de" gloroans, (hayes convierten para todo el mundo en duefia y sefora: Pees Exaudi, Regina tui pulcherrima mundi, inter sidereos Roma recepta polos! Exaudi, Genitrix hominum, Genitrixque deorum, ‘non procul a caclo per (ua templa sumus (I 47-50)! Reinado qe, sa embargo, a causa de sus haa, es mi realidad merece su fama (1 91-92). ee Su reconcida grandeza le permite superar on hogura los reveses dela 1, CARCOFINO, Rencontres de Uhistoire Flammarion, 1963, p. 244 Escucha, bermosisima re nds yo, entre fos astros ina de un mundo tuyo, Roma, admit eure fo el cielo! Eseucha, Madre de los hombres y Madre de los divses, por medio de ws tomplos de ioSes, por medio de et de la litérature romeines, Pacis, oi

You might also like