You are on page 1of 3

Interés: Covid-19 Cursos Descargas Libros Manuales Guías Boletines Publica tus artículos Publicas tus eventos APP

Publica tus artículos Publicas tus eventos APP Móvil ! " # $ % &
INICIO NOTICIAS $ PEDAGOGÍA $ YO OPINO $ COLABORADORES $ CMF $ GRUPO DOCENTE %

Alumnes millors informats


Proporcionem recursos per debatre l’actualitat global a l’aula.

Junior Report Subscriviu-Vos

DESCARGAS MANUALES PDF, PEDAGOGÍA

¿Qué es una experiencia de


aprendizaje? Formato de experiencia de
aprendizaje 2021
! 26,3K VISTAS " 5 MINUTOS DE LECTURA

WEB DEL MAESTRO CMF


6 ABRIL, 2021
1K COMPARTIDAS ! # '

1K
COMPARTIDAS

Es una oportunidad que se ofrece


! a los alumnos para que tengan
% una vivencia compartida que los
lleve a descubrir, conocer, crear,
#
desarrollar destrezas y
& habilidades.
*
Su principal característica es que
' el actor central es el alumno,
Recetario de resiliencia
( ocupando un papel protagónico
en el proceso de aprendizaje
CEAR Descargar
pensando, sintiendo y actuando
para resolver problemas y
enfrentando desafíos que la experiencia de aprendizaje plantea.

En una experiencia de aprendizaje el o la docente guía los procesos, su principal


misión es mediar los aprendizajes y crear ambientes enriquecidos, es decir, escenarios
de aprendizaje que sean significativos.

Una experiencia de aprendizaje intenciona procesos que se extienden en el tiempo, lo


que permite profundizar y abordar de manera sistemática un aprendizaje esperado
para el cual fue planificada, no fragmenta los tiempos pasando de una actividad a
otra que no se vinculan entre sí, sino, por contrario, articula de manera continua y
articulada el proceso de aprendizaje.

Una experiencia de aprendizaje puede extenderse varias clases pues se desarrolla en


sucesivas fases y desafíos que articulan entre sí el sentido y significado para los alumnos
y alumnas.

Fases de una experiencia de aprendizaje:

Las fases de una experiencia de aprendizaje cumplen la misma función que


tradicionalmente le hemos dado a los momentos de inicio, desarrollo y cierre de una
clase, es decir, marcan el tiempo, dan estructura de ordenamiento lógico al quehacer
educativo.

Sin embargo, la experiencia de aprendizaje se extiende en el tiempo e integra diversas


acciones de alumnas, alumnos y docente. Estos momentos adquieren un significado
distinto al entenderse cada uno de ellos como parte constitutiva de la experiencia
pedagógica que se sostiene en el rol mediador del o la docente y el protagónico de
las o los alumnos.

1. Fase: Preparatoria

Las experiencias de aprendizaje requieren que alumnos como docentes se tomen un


tiempo para reunir información o materiales que eventualmente se vayan a requerir:
conductas de entrada, información previa, materiales, etc. Estas acciones forman parte
de la experiencia de aprendizaje y deben ser abordadas pedagógicamente, es decir,
en el caso que corresponda los alumnos deben participar activamente de ellas
colaborando, informándose, por ejemplo. Esta fase también incluye la preparación y
disposición de contenidos o materiales para realizar la experiencia de aprendizaje.

Este momento puede tener distintos modelos de participación de los alumnos de


acuerdo al nivel educativo para el cual se desarrolla la experiencia.

Para el trabajo de los alumnos es importante asegurar, tanto la mejor disposición y


organización de información y materiales posibles como la intervención del o la
docente orientada a crear un ambiente sugerente en el cual la información y los
materiales estén organizados con sentido y dispuestos de manera tal que todos y todas
puedan acceder a ellos.

Siempre es responsabilidad del docente crear un escenario con intencionalidad


pedagógica con el fin de y facilitar la experiencia de las alumnas y los alumnos.

2. Fase de Realización:

Consta de tres momentos:

Presentación de la experiencia.
Organización para el trabajo.
El trabajo propiamente tal.

Presentación de la experiencia de aprendizaje:

En esta fase los y las docentes asumiendo su rol de mediadores y promoviendo el rol
protagónico de los alumnos, presenta y motiva la experiencia: qué harán, cómo lo
harán, que información y materiales utilizarán y qué aprenderán.

Es clave que para este momento, el ambiente creado por el o la docente en la fase
anterior sirva de apoyo para la presentación de la experiencia.

El o la docente podrá valerse de información de la que ha dispuesto o materiales, la


disposición del aula, las preguntas previamente diseñadas y otros elementos para que
en conjunto con los alumnos, poner en escena la experiencia de aprendizaje.

Esto es relevante en el sentido que permite a los alumnos y alumnas prepararse,


imaginar, proyectar en el tiempo lo que trabajará. Para el o la docente permite volver a
hacer un recorrido de lo que hará, identificando y comprendiendo el aprendizaje que
espera que logren los alumnos.

Las formas de presentación de las experiencias de aprendizaje pueden ser múltiples y


deben ocupar el tiempo que se requiera para que los alumnos logren anticipar lo que
vendrá, entusiasmarse, hacer preguntas y saber que aprenderán.

Organización para el trabajo:

Es el momento, de acuerdo a la experiencia en que se organizan los grupos de trabajo,


se asignan tareas, se selecciona el material, escogen alternativas guiados por el o la
docente.

El trabajo propiamente tal

Durante el transcurso de la experiencia (que puede durar varias clases), los alumnos
asumen el rol protagónico. Tienen la oportunidad de desarrollo de habilidades y
destrezas. El alumno es el constructor de su propio aprendizaje.

Los docentes debemos ser capaces de tener presente siempre cual es la


intencionalidad pedagógica de la experiencia de aprendizaje y el o los aprendizajes
esperados propuestos, así como los indicadores.

3. Fase de reconstrucción de lo vivido o evaluación.

Una vez culminado el trabajo se recuerda lo vivido (bitácora de aprendizajes).


La labor mediadora de los docentes en este punto esta orientada a que los
alumnos recuerden lo que hicieron, como lo hicieron, que problemas tuvieron, el
grado de satisfacción que sintieron con lo realizado.
Los alumnos y alumnas juegan un rol protagónico también en esta fase, contestan
preguntas, muestran material concreto realizado en la experiencia, exponen,
dibujan, explican u otras acciones que demuestren lo aprendido y cómo se
aprendió.

Es el momento en que el o la docente, en función de preguntas y comentarios de los


alumnos logre demostrar la intencionalidad pedagógica y su contribución al logro de
aprendizajes esperados.

¿Cómo comienza y finaliza diariamente una experiencia de


aprendizaje que dura varias clases?

Para comenzar:

El momento de inicio se resuelve con la presentación de la experiencia descrita


anteriormente.
En los días siguientes se puede dar inicio recordando lo realizado en la clase
anterior, conversando con los alumnos, observando los trabajos realizados,
organizando turnos para que los alumnos clase a clase vayan recordando y
relatando a los demás lo realizado a través de múltiples iniciativas que se
encaminan a marcar el punto en que se retoma, otorgando continuidad al trabajo
que se realiza esa clase.

Para finalizar:

Es necesario estimar con precisión las distintas fases para así poder identificar los hitos
o momentos más favorables para el cierre del trabajo del día.

Es importante anticipar en que momento se cerrará el trabajo del día.

A diferencia de los momentos de presentación y de reconstrucción de una experiencia


de aprendizaje que se desarrolla en una sola clase, cuando esta dura varios clases, los
momentos de inicio y cierre diario deben ser cortos y ágiles, marcando puntos
importantes de la etapa vivida de la experiencia y, sobretodo, que los alumnos y
alumnas experimenten la experiencia como un continuo a aprender en el curso de las
clases en que esta se desarrolla.

Este contenido ha sido publicado originalmente por MINEDU Perú en la siguiente


dirección: mineduperu.or

Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la


carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado
por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo
transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se
encuentre disponible. Gracias por su comprensión.

ENLACE DE LECTURA:

¡Comparte y así más docentes utilizarán estos recursos gratis! Muchas gracias.

Recetas sin fronteras


El recetario que transpasa fronteras. Recetas realizadas por personas refugiadas.

Anuncio CEAR Descargar

ENLACE 1: MODELO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – REFERENCIAL

Descarga la plantilla gratis


Descarga gratis la plantilla excel para el proceso de selección
de personal.

Kenjo Abrir

DESCARGAS MANUALES PDF, PEDAGOGÍA

25 recursos del
aprendizaje
socioemocional para
profesores
WEB DEL MAESTRO CMF 2 MAYO, 2021

Diferencias entre el Maestro de Libros disponibles para aprender


corazón y el Maestro asalariado idiomas: alemán, chino, coreano,
francés, inglés, italiano, japonés,
latín, portugués y ruso

24 proyectos escolares con el nuevo Doctor advierte sobre tumores: "Los


modelo educativo - Descarga niños no deben usar celular"
gratuita

TAMBIÉN PUEDE LEER:

1K COMPARTIDAS ! F A C E B O O K 1K # TWITTER % 41 & ' (

Escrito por:
Web del Maestro CMF

Esta Web se creó sin fines de lucro, con fines educativos, pastorales,
científicos y académicos, para personas que tengan dificultades y/o
inconvenientes en visualizar el material original. El objetivo es entregar
recursos, compartir experiencias y materiales de ayuden a los padres de
familia, maestros y estudiantes en su actualización y formación
permanente, en bien de la Educación.

SÍGUENOS EN # ) ! # &

01 ! 1,4K · " 2 MIN

VER COMENTARIOS (1) $ 01


Cuadernillos sobre
Métodos de
Lectoescritura

Máster en Educación Infantil


AnuncioSolicita ahora tu beca para este
02 ! 2,6K · " 8 MIN
Máster en Didáctica de la Lengua en Infantil…
Anuncio
02educadores debemos
Los
Tech Universidad
trabajar siempre juntos y
en equipo. Y con el
Más información diálogo como la
herramienta

03 ! 3,5K · " 5 MIN

Suscríbete a 03
Reinvéntate: 18 consejos
para mantener la

nuestro Boletín
motivación del estudiante
en el aula virtual

Recibe notificaciones de las mejores publicaciones que se hicieron para los maestros.

ENTER YOUR EMAIL SUBSCRIBE # 04 ! 2,2K · " 2 MIN

Deseo recibir correos electrónicos sobre Noticias, Entrevistas, Cursos, Recursos, Capacitaciones y Materiales 04 usar iconos en
Cómo
relacionados solo con la educación. temas de Google
Classroom para
personaliza tus clases

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:


05 ! 6,5K · " 2 MIN

05
Atención maestro: errores
garrafales que estás
cometiendo en
videoconferencias y
clases online

! "
Facebook YouTube
967K 28K
LIKES SUBSCRIPTORES

# $
Twitter Instagram
7K SEGUIDORES
SEGUIDORES

% &
Pinterest LinkedIn
La Teoría del Aprendizaje de Estrategias que ayudan a 28K
SEGUIDORES
David Ausubel y el fomentar la resiliencia en los
Aprendizaje Significativo niños
6 ABRIL, 2021 " 23 MINUTOS DE LECTURA 12 ABRIL, 2021 " 10 MINUTOS DE LECTURA

El presente Documento pretende ser una Nuestros niños ¿aprenden a hacer amigos, a
contribución a la Cultura Pedagógica, en estos ayudar a los demás, establecen y mantienen una
momentos en que el Sistema… rutina, a cuidarse,…

52K COMPARTIDAS ! # ( 5K COMPARTIDAS ! # (


Web del Maestro CMF (Noticias,
Cursos, Recursos y Material de
Descarga)
Grupo de Facebook · 66.912 miembros

Ir al grupo

Padres tóxicos: ¿Cuáles son Formato sugerido para el


los tipos de padres que Plan Lector 2021
existen en la escuela y que 18 ABRIL, 2021 " 2 MINUTOS DE LECTURA

sin darse cuenta provocan El Plan Lector es la estrategia pedagógica


propuesta por el Ministerio de Educación para
estrés y desgaste? promover, organizar y orientar la…

14 ABRIL, 2021 " 7 MINUTOS DE LECTURA ! # (


Estudios han indicado que los niños cuyos padres
o cualquier otro adulto, comparte actividades
educativas con ellos, tienden…

3K COMPARTIDAS ! # (

APRENDIZAJE MULTIMEDIA, PEDAGOGÍA

Teorías del Aprendizaje Multimedia:


fundamentos, modelo, enfoques y
principios
! 2,3K VISTAS " 12 MINUTOS DE LECTURA

WEB DEL MAESTRO CMF


6 ABRIL, 2021
186 COMPARTIDAS ! # '

188
COMPARTIDAS

En la producción de
! presentaciones multimedia
% deben participar profesionales
de diferentes disciplinas, como
#
pedagogos, diseñadores,
& ilustradores, programadores y
comunicólogos. El diseñador se
*
convierte en el responsable de la
' adecuación de los contenidos a
las nuevas tecnologías, de la
(
planeación y el tratamiento que
se le dé a la información, a los
elementos visuales y auditivos, y
en ocasiones hasta de la
creación de actividades que soporten los objetivos de la presentación
multimedia. La aplicación multimedia reflejará la perspectiva que el
diseñador tenga de la manera en que aprendemos.

Esta teoría tiene como principal mentor a Richard Mayer de la


Universidad de California, Santa Barbara.

La premisa central de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia es: “Se aprende
más profundamente una información si es presentada con palabras e imágenes más que
con palabras solas”.
Mayer (2005) propone la Teoría Cognoscitiva del Aprendizaje Multimedia, basada en
la idea de que existen tres tipos de almacenaje en la memoria (memoria sensorial, de
trabajo y de largo plazo) y de que los individuos poseen canales separados para

SIGUIENTE ARTÍCULO
procesar material verbal y visual. Cada canal puede procesar sólo una pequeña
ARTÍCULO ANTERIOR

cantidad de material a la vez y el aprendizaje significativo es resultado de la actividad


del aprendiz cuando éste construye conocimiento ordenado e integrado. Presentar
demasiados elementos a la memoria de trabajo puede sobrepasar la capacidad de
procesamiento por lo que algunos elementos pueden quedar sin procesar. Esto da
como resultado la carga cognoscitiva.

¿Qué es la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia?

A la hora de producir contenidos multimedia dirigidos a fines pedagógicos deben


participar todo tipo de profesionales que sepan cómo diseñarlos y conozcan cómo
funciona la mente humana. Tanto pedagogos como psicólogos, diseñadores,
ilustradores, programadores y comunicólogos deben encargarse del diseño de estos
recursos puesto que lo multimedia, en sí mismo, no va a incentivar el aprendizaje,
sino la forma en cómo esté diseñado y resulte en una mejor adquisición del
contenido enseñado.

El diseñador, sea del ámbito que sea, debe saber aprovechar las nuevas tecnologías y
adecuar los contenidos de tal forma que mediante la combinación de diferentes
elementos visuales y auditivos se dé apoyo a los objetivos didácticos que se quieran
adquirir en el currículo académico. La planeación y el tratamiento de la información
es algo que debe ser muy cuidado, puesto que convertirlos en elementos multimedia
no es tarea fácil y requiere de un tiempo y esfuerzo a ser invertidos.

Teniendo todo esto en cuenta entramos de pleno con la premisa central de la teoría
cognitiva del aprendizaje multimedia, modelo en el cual se sostiene que se aprende
más profundamente una determinada información cuando esta es presentada en forma
de palabras e imágenes más que con solo palabras. Es decir, transformando el
contenido clásico, tradicionalmente en formato escrito, en algo que tenga soporte
visual o auditivo se adquiere un aprendizaje mejor del mismo.

Esta idea viene de la mano de Richard Mayer en 2005, que propone la teoría
cognitiva del aprendizaje multimedia basándose en la idea de que existen tres tipos de
almacenaje en la memoria (memoria sensorial, memoria de trabajo y memoria a largo
plazo) y, además, sostiene que los individuos poseen dos canales separados para
procesar la información, siendo uno para el material verbal y el otro para el visual.
Cada canal sólo puede procesar una pequeña cantidad de información a la vez,
pudiéndose dar soporte procesando un contenido presentado de dos formas diferentes
y complementarias.

El aprendizaje significativo a partir de un elemento multimedia es el resultado de la


actividad del aprendiz cuando se le presenta información que activa los dos
canales, construyendo conocimiento ordenado e integrado. Como la memoria de
trabajo tiene una carga cognitiva más bien limitada, en caso de presentar demasiados
elementos de un mismo tipo a la vez puede sobrecargarla, sobrepasando la capacidad
de procesamiento y haciendo que parte de esos contenidos no sean satisfactoriamente
procesados. Así, para reducir su carga es provechoso activar dos canales distintos un
poco en vez de uno solo y en exceso.

El aprendizaje multimedia de Richard Mayer

Dentro de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia Richard Mater sostiene que,
para reducir la carga cognitiva de la memoria de trabajo a la hora de presentar un
contenido, es adecuado presentarlo en formato multimedia, es decir, activando las dos
vías de recepción de la información: la visual y la verbal. Sus principios acerca del
aprendizaje multimedia están directamente relacionados con las ideas que emanan de
la teoría de la carga cognitiva de John Sweller.

Cabe destacar la idea de qué se entiende por contenido multimedia. Nos referimos a
contenidos multimedia cuando se presenta una determinada información, como bien
puede ser una presentación o comunicación, en los que se incluyen palabras e
imágenes orientadas a fomentar aprendizajes. Partiendo de esta idea y en base a sus
investigaciones científicas, Mayer formuló hasta once principios distintos que sirven de
guía a la hora de diseñar material multimedia y que se enfocan en facilitar el
aprendizaje, tanto si se posee conocimiento previo relacionado con la nueva
información como si no.

Así, desde la teoría cognitiva del aprendizaje se defiende que entendiendo cómo
procesa la información la mente humana de un aprendiz se logrará optimizar al
máximo la adquisición de un determinado contenido. Teniendo en cuenta esto, se
podrán diseñar guías para el manejo y diseño de contenidos multimedia, con la
intención de que el estudiante tenga más facilidad a la hora de construir esquemas
mentales sobre los contenidos nuevos y los logre automatizar e introducirlos en la
memoria a largo plazo.

Los tres fundamentos de la teoría

Son tres los fundamentos de la teoría que justifican su premisa central, sosteniendo que
se aprende más profundamente un determinado contenido cuando este es presentado
en forma de combinación de palabras con imágenes.

1. Imágenes y palabras no son equivalentes: No es cierto el dicho de que una


imagen equivale a mil palabras. Las imágenes y palabras no son ni equivalentes
ni brindan la misma información, sino que se complementan. Por medio de las
palabras podemos entender mejor una imagen, y por medio de imágenes
podemos hacernos una mejor idea y comprender mejor lo que se expone en un
texto.
2. La información verbal y la visual se procesan por canales distintos: Como ya hemos
sugerido, la información verbal o auditiva y la información visual o pictórica se
retienen y procesan en canales distintos. El hecho de procesar la información en
más de un canal nos brinda ventajas en capacidad, codificación en nuestra
memoria y recuperación. De esta forma se fortalece el recuerdo y su
almacenamiento en la memoria a largo plazo.
3. Integrar palabras e imágenes produce un aprendizaje más profundo: Integrar en
la memoria de trabajo una palabra acompañada de una imagen o una
representación verbal con una pictórica implica cierto esfuerzo cognitivo y
procesamiento. A su vez se facilita el relacionar esta nueva información con
aprendizajes anteriores, lo cual otorga de aprendizajes más profundos que se
quedan en la memoria a largo plazo y que se pueden aplicar en la resolución de
problemas en otros contextos.

Modelo del aprendizaje multimedia y memoria

Como decíamos, el modelo parte de la idea de que nuestro cerebro funciona con dos
sistemas de procesamiento de la información, siendo uno para el material visual y el
otro para el verbal. La ventaja de usar estos dos canales no es algo cuantitativo, sino
más bien cualitativo dado que, como hemos mencionado antes, información visual y
auditiva se complementan, no se sustituyen ni son equivalentes. La comprensión
profunda se da cuando el aprendiz puede construir conexiones significativas entre
las representaciones verbales y las visuales.

Cuando se presenta un material multimedia, la información recibida en forma de


palabras serán escuchadas por los oídos o leídas por los ojos, mientras que las
imágenes serán vistas por los ojos. En ambos casos la nueva información pasará primero
por la memoria sensorial, donde será brevemente retenida en forma de estímulos
visuales (imágenes) y auditivos (sonidos).

En la memoria de trabajo el individuo realizará la actividad principal del


aprendizaje multimedia, puesto que es el espacio de nuestra memoria en donde
realizaremos el procesamiento de la nueva información mientras la mantengamos
consciente. Esta memoria tiene una capacidad muy limitada y, como hemos
mencionado, tiende a sobrecargarse. Por el otro lado la memoria a largo plazo no tiene
casi límites y, cuando una información es profundamente procesada, esta acaba siendo
almacenada en este último espacio.

En la memoria de trabajo se realizará la selección de sonidos e imágenes y se


organizará la información transformándola en representaciones mentales con
coherencia, es decir, nos haremos un modelo mental verbal y un modelo mental
pictórico en base a lo que habremos leído, escuchado y visto. Se le dará sentido a la
información integrando las representaciones visuales con las verbales y relacionándolas
con conocimientos que se tengan acerca datos previos. Como podemos entender de
todo esto, las personas no somos receptores pasivos de nuevos contenidos, sino que los
procesamos activamente.

Teniendo en cuenta todo esto podemos acabar resumiendo este punto en los tres
supuestos de a continuación.

1. Suposición del canal dual: Este modelo asume que las personas procesan la
información en dos canales separados, siendo uno el de la información auditiva o
verbal y el otro el de la información visual o pictórica.
2. Suposición de la capacidad limitada: Se afirma que los dos canales de la
suposición anterior tienen una capacidad limitada. La memoria de trabajo de las
personas puede retener un número limitado de palabras e imágenes al mismo
tiempo.
3. Suposición del procesamiento activo: Se sostiene que las personas se involucran
activamente en el aprendizaje atendiendo a la nueva información entrante
relevante. Se organiza esa información seleccionada en representaciones
mentales coherentes y se integran tales representaciones con otro conocimiento
previo.

Los 11 principios del aprendizaje multimedia

Visto en profundidad toda la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia pasamos a ver
finalmente los once principios a ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar material
multimedia para optimizar el aprendizaje. Estos son unos principios que deben ser
considerados en toda aula y curso que se considere adaptado al siglo XXI,
especialmente si se quiere sacar el máximo provecho de las nuevas tecnologías y los
recursos multimedia y online.

1. Principio de multimedia: Las personas aprendemos mejor cuando los contenidos


se muestran en formato de imagen combinada con texto en vez de solo con
palabras, siendo este principio la principal premisa de toda la teoría cognitiva del
aprendizaje multimedia.
2. Principio de contigüidad: Aprendemos mejor cuando las imágenes y palabras
que hacen referencia a un mismo contenido se ubican cerca la una de la otra.
3. Principio de temporalidad: Las personas aprendemos mejor cuando las palabras y
sus correspondientes imágenes se despliegan en la pantalla de forma
simultánea.
4. Principio de modalidad: Las personas aprendemos mejor cuando el contenido
multimedia es de la modalidad de imágenes con narración que imágenes con
texto.
5. Principio de redundancia: Aprendemos mejor cuando las imágenes utilizadas son
explicadas o bien a través de una narración o bien a través de texto, pero no
con ambas modalidades a la vez. Es decir, presentar una imagen, un texto y
narrarlo es más bien una pérdida de tiempo y recursos, puesto que su efecto no es
acumulativo ni multiplicativo más allá del uso de dos soportes.
6. Principio de coherencia: Las personas aprendemos mejor cuando las imágenes,
palabras o sonidos que no tienen relación directa con el contenido a enseñar son
eliminados de la pantalla.
7. Principio de señalización: Las personas aprendemos mejor cuando se
añaden señales que indican hacia donde debemos prestar nuestra atención.
8. Principio de segmentación: Aprendemos mejor cuando los contenidos que se nos
presentan están divididos en pequeños apartados y cuando se puede navegar
libre y fácilmente a través de ellos.
9. Principio de pre-entrenamiento: Aprendemos mejor cuando nos pre-entrenan en
los conceptos clave a explicar antes de ver los contenidos desarrollados. Es
decir, es mejor que se nos introduzca brevemente o se nos haga un “abstract”
de aquello que vamos a ver antes de empezar con el temario en sí, dándonos la
oportunidad de recordar antes de la sesión conocimiento previo, traerlo a la
memoria de trabajo y relacionarlo mientras se explica la lección.
10. Principio de personalización: A la hora de presentar un material multimedia, tanto
en formato de texto con imagen como tipo narración con imagen, es
mejor presentarlos con un tono cercano y familiar; así se aprende más que
cuando el tono es demasiado formal.
11. Principio de la voz: Si la modalidad escogida es imagen con narración
escuchada, las personas aprendemos mejor cuando se utiliza una voz humana en
los recursos digitales antes que una creada por medio de un software que lea el
texto en audio robótico.

Enfoques Pedagógicos

1. El análisis cognitivo de tareas.- “Utiliza una variedad de estrategias de


entrevistas y observación para capturar una descripción del conocimiento
explícito e implícito que los expertos utilizan para realizar tareas complejas”
(Yates y Clark, 2012). Se utiliza con mayor frecuencia al diseñar el aprendizaje
para tareas complejas o cognitivamente de orden superior.
2. Taxonomía SOLO.- A medida que avanza el aprendizaje, este se vuelve más
complejo. SOLO, que significa “estructura del resultado del aprendizaje
observado” (Biggs & Collis, 1982) es un medio para clasificar los resultados del
aprendizaje en términos de su complejidad, lo que nos permite evaluar el trabajo
de los estudiantes en términos de su calidad. Al principio SOLO propone tomar
solo uno o pocos aspectos de la tarea (uniestructural), luego varios aspectos que
no estén relacionados (multiestructural), luego pasamos a aprender cómo
integrarlos en un todo (relacional), y finalmente, debemos ser capaces de
generalizar todo ese conjunto en nuevas aplicaciones (resumen extendido).
3. Alineación Constructiva.- Es un diseño en el que los resultados de aprendizaje se
establecen claramente antes que se lleve a cabo la enseñanza (Biggs & Tang,
2011). Luego, la enseñanza se diseña para involucrar a los estudiantes en
actividades de aprendizaje que optimicen sus posibilidades de lograr esos
resultados, y las tareas de evaluación para permitir juicios claros sobre qué tan
bien se han logrado esos resultados.
4. Procesamiento Generativo.- Este enfoque dentro de las teorías del aprendizaje
multimedia, sostiene una visión del aprendizaje en el que los estudiantes intentan
activamente dar sentido a la instrucción que se les presenta (Mayer, 2018). Logran
este objetivo comprometiéndose activamente en el procesamiento generativo
durante el aprendizaje, incluida la atención a los aspectos relevantes del material
entrante (selección), organizarlo en una estructura cognitiva coherente en la
memoria de trabajo (organización), e integrar estructuras cognitivas relevantes
activadas desde la memoria a largo plazo (integración).
5. Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia.- El principio conocido como
«principio multimedia» establece que «las personas aprenden más
profundamente de las palabras y las imágenes que de las palabras solamente»
(Mayer, p. 47). Sin embargo, simplemente agregar palabras a las imágenes no es
una forma eficaz de lograr el aprendizaje multimedia. El objetivo de los medios
educativos deben estar a la luz de cómo funciona la mente humana. Ésta es la
base de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia de Mayer.
6. Uso de un modelo de diseño instruccional o de aprendizaje.- Puede ayudarle a
definir la necesidad y contextualizar el uso de multimedia dentro de una unidad
más grande de aprendizaje (por ejemplo, dentro de una secuencia didáctica en
particular, dentro de un módulo o en un nivel de programa). En suma, la utilización
de un modelo de aprendizaje ayudará a definir las relaciones entre las partes y el
todo, conocimiento conceptual, conocimiento procedimental y los principios de
enseñanza.

Referencias bibliográficas:

Andrade-Lotero, Luis Alejandro (2012) Teoría de la carga cognitiva, diseño


multimedia y aprendizaje: un estado del arte Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 5(10), 75-92.

Este contenido ha sido publicado originalmente por psicologiaymente.com (Nahum


Montagud Rubio) y gesvinromero.com (Blog de Gesvin)

Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la


carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado
por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo
transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se
encuentre disponible. Gracias por su comprensión.

ENLACE DE LECTURA:

¡Comparte y así más docentes utilizarán estos recursos gratis! Muchas gracias.

LECTURA 1: TEORÍA DE LA CARGA COGNITIVA, DISEÑO MULTIMEDIA Y APRENDIZAJE

Enfermedades asociadas a la Nuevos ejemplos de conclusiones


docencia y ejercicios para superar: descriptivas
estrés, tensión, sedentarismo laboral,
hábitos posturales incorrectos y
factores psicosociales

20 guías para la elaboración de la TENDENCIAS DE ESTUDIO EN


Planeación Didáctica Argumentada COGNICIÓN, CREATIVIDAD Y
APRENDIZAJE

TAMBIÉN PUEDE LEER:

188 COMPARTIDAS ! F A C E B O O K 186 # TWITTER %2 & ' (

Escrito por:
Web del Maestro CMF

Esta Web se creó sin fines de lucro, con fines educativos, pastorales,
científicos y académicos, para personas que tengan dificultades y/o
inconvenientes en visualizar el material original. El objetivo es entregar
recursos, compartir experiencias y materiales de ayuden a los padres de
familia, maestros y estudiantes en su actualización y formación
permanente, en bien de la Educación.

SÍGUENOS EN # ) ! # &

VER COMENTARIOS (0) $

Suscríbete a
nuestro Boletín
Recibe notificaciones de las mejores publicaciones que se hicieron para los maestros.

ENTER YOUR EMAIL SUBSCRIBE #

Deseo recibir correos electrónicos sobre Noticias, Entrevistas, Cursos, Recursos, Capacitaciones y Materiales
relacionados solo con la educación.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Estrategias que ayudan a Padres tóxicos: ¿Cuáles son


fomentar la resiliencia en los los tipos de padres que
niños existen en la escuela y que
12 ABRIL, 2021 " 10 MINUTOS DE LECTURA sin darse cuenta provocan
Nuestros niños ¿aprenden a hacer amigos, a estrés y desgaste?
ayudar a los demás, establecen y mantienen una
14 ABRIL, 2021 " 7 MINUTOS DE LECTURA
rutina, a cuidarse,…

Estudios han indicado que los niños cuyos padres


5K COMPARTIDAS ! # (
o cualquier otro adulto, comparte actividades
educativas con ellos, tienden…

! # (

Formato sugerido para el Aprendizajes clave: resumen


Plan Lector 2021 del plan y programas de
18 ABRIL, 2021 " 2 MINUTOS DE LECTURA estudio
El Plan Lector es la estrategia pedagógica 14 ABRIL, 2021 " 3 MINUTOS DE LECTURA
propuesta por el Ministerio de Educación para
promover, organizar y orientar la… Uno de los objetivos de la educación es lograr
una sociedad justa e incluyente, y para ello es…
54 COMPARTIDAS ! # (
523 COMPARTIDAS ! # (

Nuestras últimas 6K 1K
SEGUIDORES SEGUIDOS

Publicaciones en Instagram @wmcmf

Descarga nuestra APP, búscanos como "Web del


Maestro CMF 2021" en:

ga nuestra APP, búscanos como "Web del Gracias maestro paraguayo


o CMF 2021" en:

SÍGUENOS EN &
Interés: Covid-19
Suscríbete a
! " # $ % &
Cursos Descargas nuestro Boletín
Libros Manuales ENTER YOUR EMAIL SUBSCRIBE #
© COPYRIGHT WMCMF
2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 Guías Boletines
Deseo recibir correos electrónicos sobre
Noticias, Entrevistas, Cursos, Recursos,
Publica tus artículos Publicas tus eventos
Capacitaciones y Materiales relacionados solo con
la educación.
APP Móvil

You might also like