You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS


GENERALES

Artículo
Métodos anticonceptivos utilizados por estudiantes de III ciclo de la Universidad Norbert
Wiener, 2022

Autores:
Llanos Canaza, Roxana Maribel
Martínez Bernilla, Monica Myrian
Mendoza Avila, Angeli Celeste
Miranda Vidal, Santos Yuly
Navarro Evangelista, Nicole Stefany
Nuñez Toro, Martha Claudia

Docente:

Mg. Fernandez Romero, Gonzalo Juan

Línea de investigación:

Salud sexual y reproductiva

Lima, Perú

2022-1
Resumen
En el Perú, los embarazos no deseados se presentan con más frecuencia en los grupos de bajo
nivel educativo, sobre todo en aquellos jóvenes procedentes de departamentos ubicados en
zonas rurales de la selva peruana; como Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín y
Amazonas. En los últimos años estudios afirman un importante incremento de casos en zonas
urbano-marginales de los departamentos de Lima, Callao, Piura y Trujillo, debido a la
consecuencia de la falta de educación sexual sobre el tema de métodos anticonceptivos. Por
lo tanto, los usos de estos métodos anticonceptivos tienen la única finalidad de evitar tener
una vida sexual sin seguridad. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre los
métodos anticonceptivos que presentan los estudiantes del tercer ciclo de la Universidad
Norbert Wiener, 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y
de diseño no experimental. Para la recolección de datos se realizó un cuestionario virtual a
través de la aplicación Google Forms. El cuestionario estuvo conformado por 10 preguntas
cerradas. La población estuvo conformada por estudiantes del tercer ciclo de la Universidad
Norbert Wiener y la muestra por 66 estudiantes. Se utilizo el programa SPS para el análisis de
los datos obtenidos. Resultados: Los tipos de métodos anticonceptivos utiliza actualmente,
señala los siguientes resultados: de los 66 participantes, e l 4 8 , 5 % respondieron
“Preservativo”, 21.2% “Anticonceptivos hormonales”, 18.2% “Coito interrumpido” y el
12.1% “Otros”. Esto hace notar que el 48% de los encuestados utiliza preservativo, como un
tipo de método anticonceptivo seguro. Mientras que, solo el 12,1% utiliza otros tipos de
métodos anticonceptivo como protección para no contagiarse de una ETS. Según la edad que
inicio su vida sexual, señala lo siguiente resultados: de los 66 participantes, el 63.6%
respondieron que iniciaron de “18 años a menos”, el 28.8% inicio entre los 18 a 21 años y el
7,6% desde los “21 a más”. Esto hace notar que el 63,6% de los encuestados iniciaron su vida
sexual a temprana edad. Mientras que, solo el 7,6% iniciaron su vida sexual a una edad tardía.
Por lo tanto, en los últimos años se ha notado que los jóvenes empiezan su vida sexual a muy
temprana edad. Conclusiones: Se logro reconocer que los estudiantes tienen conocimiento
del uso de los métodos anticonceptivos, como la píldora del día siguiente, ya que el 84.8%
respondieron que se toma dentro de las primeras 72 horas siguientes de tener relación sexual
sin protección.

Palabras Claves: métodos anticonceptivos, enfermedades transmisión sexual, adolescentes


Abstract
In Peru, unwanted pregnancies occur more frequently in groups with a low educational level,
especially in those young people from departments located in rural areas of the Peruvian
jungle; such as Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín and Amazonas. In recent years,
studies have confirmed a significant increase in cases in marginal urban areas of the
departments of Lima, Callao, Piura, and Trujillo, due to the lack of sexual education on the
subject of contraceptive methods. Therefore, the uses of these contraceptive methods have the
sole purpose of avoiding having an unsafe sexual life. Objective: To identify the level of
knowledge about contraceptive methods presented by students of the third cycle of the
Norbert Wiener University, 2022. Methods: A descriptive study, with a quantitative
approach and a non-experimental design, was carried out. For data collection, a virtual
questionnaire was carried out through the Google Forms application. The questionnaire
consisted of 10 closed questions. The population was made up of students of the third cycle
of the Norbert Wiener University and the sample by 66 students. The SPS program was used
to analyze the data obtained. Results: The types of contraceptive methods currently used,
indicate the following results: of the 66 participants, 48.5% answered "Condom", 21.2%
"Hormonal contraceptives", 18.2% "Interrupted intercourse" and 12.1% "Others" . This
shows that 48% of those surveyed use a condom, as a type of safe contraceptive method.
While only 12.1% use other types of contraceptive methods as protection against contracting
an STD. According to the age at which they began their sexual life, the following results are
indicated: of the 66 participants, 63.6% answered that they began "18 years of age or
younger", 28.8% began between 18 and 21 years of age and 7.6% from the “21 or more”.
This shows that 63.6% of those surveyed began their sexual life at an early age. While only
7.6% began their sexual life at a late age. Therefore, in recent years it has been noticed that
young people start their sexual life at a very early age. Conclusions: It was recognized that
students are aware of the use of contraceptive methods, such as the morning after pill, since
84.8% answered that it is taken within the first 72 hours after having unprotected sexual
intercourse.

Keywords: contraceptive methods, sexually transmitted diseases, adolescents


I. INTRODUCCIÓN

En el mundo se realizan a cerca de 20 millones de abortos inseguros e ilegales a consecuencia


de gestaciones no planificadas, de tal forma conducen a ciertas condiciones de riesgo,
teniendo como consecuencia fundamental la muerte de aproximadamente 80.000 mujeres 1.
Según la OMS define la salud sexual como un aspecto fundamental para la salud y el
bienestar general de las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo
económico y social de las comunidades y los países 2. Además, se define como método
anticonceptivo a cualquier medicamento o dispositivo que se usa para prevenir el embarazo, y
uno en particular para prevenir enfermedades de transmisión sexual. En América Latina hasta
tres cuartos de la población reporta inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años y un
35% de la población masculina antes de los 15 años, lo que incrementa el riesgo de
Infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados en este grupo poblacional 3.

En el Perú, los embarazos no deseados se presentan con más frecuencia en los grupos de bajo
nivel educativo, sobre todo en aquellos jóvenes procedentes de departamentos ubicados en
zonas rurales de la selva peruana; como Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín y
Amazonas. En los últimos años estudios afirman un importante incremento de casos en zonas
urbano-marginales de los departamentos de Lima, Callao, Piura y Trujillo, debido a la
consecuencia de la falta de educación sexual sobre el tema de métodos anticonceptivos. Por
lo tanto, los usos de estos métodos anticonceptivos tienen la única finalidad de evitar tener
una vida sexual sin seguridad.

Nuestro trabajo de investigación es la falta de información y el desconocimiento sobre el uso


de métodos anticonceptivos, la poca accesibilidad a los servicios de salud por barreras
socioculturales, económicos y comunicación inadecuada entre padres e hijos, lo cual
contribuyen al inicio temprano de las relaciones sexuales, generando embarazo precoz,
abortos, deserción escolar, infecciones de transmisión sexual. El objetivo general de
investigación es Identificar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos que
presentan los estudiantes del tercer ciclo de la Universidad Norbert Wiener- 2022-1, Lima,
con el fin de evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, los
objetivos específicos que nos permitirá determinar sus conocimientos, sus conductas y nos
dará los instrumentos para abordar la prevención en un grupo específico y así desarrollar los
procesos adecuados para realizar campañas de educación sexual y métodos anticonceptivos
para evitar embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual.
II. MARCO TEÓRICO
Los anticonceptivos son un método para prevenir o reducir la posibilidad de embarazos no
deseados durante las relaciones sexuales y ayudar a planificar el momento adecuado para
tener hijos. Además, contribuyen a las decisiones sobre el control de la natalidad como
cuántos niños desean, así como a reducir el número de embarazos no deseados, a su vez
existe un solo método anticonceptivo con la función adicional que previene las enfermedades
de transmisión sexual4.

Actualmente, existen varios tipos de métodos anticonceptivos que se usan por vía oral,
intravaginal, inyectadas, implantadas debajo de la piel o físicamente. Algunos de estos
métodos anticonceptivos son píldoras, parches, implantes, condones, inyectables y
vasectomía o DIU. Se debe considerar que ningún método anticonceptivo puede considerarse
mejor que otro y no es completamente seguro. Cada método tiene indicaciones y es
recomendable encontrar el método que mejor se adapte a cada organismo de una persona y
permita una vida y salud sexual plena.

En cuanto a su eficacia, no todos se clasifican de la misma manera. La abstinencia, los


parches y el preservativo son los más fiables. Además, la utilización de ciertos métodos
anticonceptivos, como el preservativo, puede prevenir la contracción de enfermedades de
transmisión sexual (ETS).

1.1. Antecedentes Nacionales


Acuña J, Gutiérrez B, (2021) en su investigación aplico el estudio de métodos para relacionar
el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de 4º y 5º grado
de secundaria de colegios en Ica, para ello empleo el enfoque cuantitativo; de tipo transversal.
La población incluyó a 1995 estudiantes del 4º y 5º grado de secundaria de los colegios
emblemáticos I. E. “San Luis Gonzaga”, I. E. “Nuestra Señora de las Mercedes” e I. E. “José
Carlos Mariátegui”, quienes tuvieron que completar un cuestionario. Los resultados
demostraron que, en relación al nivel de conocimientos, la mayoría alcanzó uno “regular” con
53.56% (173), seguido por uno “excelente” con 26.93% (87) y “deficiente” con 19.50% (63).
En conclusión, se recomienda mejorar los servicios de planificación familiar en los centros de
salud y expandir las intervenciones sobre salud sexual y reproductiva en los centros
educativos5.

Soto C, Torres F, (2019) en su investigación aplico establecer el nivel de conocimiento sobre


métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa América de Ascensión,
Huancavelica, para ello empleo enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. La
población estuvo conformada por 106 adolescentes del 1º al 5º año de nivel secundario, la
técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados demostraron
que el 61,3% (65) presentan conocimiento alto, 38,7% (41) tienen un conocimiento medio,
ninguno conocimiento bajo. El 73,6% (78) de adolescentes presentan conocimiento medio
sobre métodos de abstinencia 15,1% (16) conocimiento bajo. En conclusión, existe
predominio de conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la
Institución Educativa América.6

Palomino G, (2018) en su investigación aplico comparar el nivel de conocimiento del uso de


los Métodos Anticonceptivos entre los estudiantes de Secundaria del Institución Educativa
Tomas Alva Edison, SJL, Lima, para ello empleo un enfoque cuantitativo, con un diseño
descriptivo comparativo. La población estuvo conformada por 155 estudiantes de 3º, 4º y 5º
año de secundaria a quienes se les aplicó un cuestionario de elaboración propia en base a la
teoría fundamentada por el Ministerio de Educación y de Salud. Los resultados demostraron
que existen diferencias significativas entre el nivel de conocimiento del uso de los Métodos
Anticonceptivos en los estudiantes de Secundaria del I.E. Tomas Alva Edison de la Urb. Caja
de agua de SJL, cuya Prueba de Kruskal Wallis tiene p = 0,0021<0,05, representando la no
igualdad de sus niveles de percepción en Métodos Anticonceptivos entre los grupos de
estudio.7

Coronación C, Paulino F, (2018) en su investigación aplico determinar el nivel de


conocimiento en el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de educación
secundaria en tres colegios de Lima, para ello empleo un diseño es del tipo pre experimental.
La población estuvo conformada por todos los estudiantes del 3º, 4º y 5º grado, de 13 a 18
años de edad a quienes se les aplico un cuestionario validado. Los resultados demostraron que
el 53,1% obtuvo un nivel bajo de conocimiento, el 45,0% nivel medio y 1,9% el nivel alto;
después de la intervención solo el 4.9% presento un nivel bajo, el 44,9% un nivel medio, y un
nivel alto el 50,2%. En conclusión, los adolescentes aumentaron su nivel de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos de manera significativa en un 48,3% luego de la intervención
educativa.8

Quenallata M (2019) en su investigación aplico determinar el nivel de conocimiento sobre


métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria San Antonio
de Padua Putina, Puno, para ello empleo un diseño no experimental. La población estuvo
conformada de 105 adolescentes del 5to año, a quienes se aplicó una encuesta mediante el
instrumento del cuestionario que mide el “Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos” realizado por Sánchez, K. Los resultados demostraron que respecto al
conocimiento sobre definición de métodos anticonceptivos 39% fue de nivel bajo; en razón a
tipos de métodos anticonceptivos 45.7% nivel medio. Se concluye que el nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes es de nivel bajo en su mayoría
con tendencia a medio, lo que significa existe una idea desorganizada, deficiente e
inadecuada distribución cognitivo en la expresión de conceptos básicos.9

1.2. Antecedentes Internacionales


Pérez A. y Sánchez E. (2020) en su investigación aplico determinar el nivel de conocimiento
y uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes que acuden al Centro de Salud Rural de
Espinal, en la región de la Sierra Norte del Estado mexicano de Veracruz, una zona de alta
marginación socioeconómica cerca de la costa del Golfo de México, para ello empleo un
enfoque descriptivo y transversal. La población estuvo conformada de adolescentes de 15 a
19 años, fueron entrevistados 158 adolescentes. Los resultados mostraron que resultó alto en
43 sujetos (27,2%), medio en 61 (38,6%), bajo en 49 (31%) y nulo en 5 (3,2%), con una
diferencia estadísticamente significativa en relación con la autopercepción. En conclusión, el
uso adecuado de los métodos anticonceptivos en la escuela y en la familia a nivel rural antes
del inicio de la vida sexual, para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los
embarazos no deseados.10

Contreras G, Ibarra M, Camacho E y Velasco D (2018) en su investigación aplico evaluar el


conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conducta sexual que tienen los
estudiantes universitarios, para ello empleo un estudio cuantitativo transversal. La población
estuvo integrada por 224 alumnos de ciencias sociales del nivel superior de la Universidad
Autónoma, México, se les aplicó un cuestionario de 32 ítems. Los resultados mostraron que
el 51% informaron recibir información sobre métodos de planificación familiar entre 13 y 17
años, proviniendo de su profesor. Actualmente 45% no utiliza algún método anticonceptivo,
49% declararon haber tenido sexo oral y 18% anal. En conclusión, se debe diseñar e
implementar un programa de salud sexual que prevenga infecciones de transmisión sexual y
embarazos no planificados.11

III. METODOLOGÍA
Tipo y diseño de
investigación:
El enfoque de investigación fue enfoque cuantitativo, se realizó la recolección de datos
haciendo uso de la estadística para determinar el comportamiento de la muestra. En cuanto al
diseño, fue no experimental, ya que la variable de estudio no se manipulo deliberadamente,
sino fue observada

Población:
La población estuvo conformada por estudiantes del III ciclo de la Universidad Norbert
Wiener y la muestra estuvo conformada por 66 estudiantes que participaron voluntariamente,
entre hombres y mujeres estudiantes universitarios de la universidad Norbert Wiener, durante
el periodo del 2022 - I.
Criterios de inclusión: Alumnos de ambos sexos, orientados a los métodos anticonceptivos
utilizados por estudiantes de tercer ciclo de la universidad Norbert Wiener que aceptaron
participar en la investigación y pertenecen al ciclo 2022-I. Criterios de exclusión: Alumnos
de la universidad Norbert Wiener que se negaron a ser parte del artículo de investigación y
que no pertenecen al ciclo 2022 - I.

Instrumentos:
Se elaboro un cuestionario compuesto por 10 preguntas cerradas politómicas y de opción
múltiple, referente a métodos anticonceptivos utilizados por estudiantes del III ciclo de la
universidad Norbert Wiener, 2022.

Procedimiento
Para realizar la recolección de datos se puso en contacto con los estudiantes mediante el
WhatsApp con la finalidad de indicarles el propósito de la investigación y enviarles el enlace
para que puedan acceder al cuestionario. El desarrollo del cuestionario tuvo una duración
aproximada de 15 minutos y la información obtenida fue exportada a un archivo de Microsoft
Excel y se realizó el proceso calificación teniendo en cuenta su escala de valoración.

Análisis de datos
Para efectuar el análisis estadístico se recurre al Software SPSS versión 22, donde los
resultados descriptivos fueron sistematizados mediante gráficos de barras.
IV. RESULTADOS

Gráfico 1
Sexo de los encuestados

Fuente:
Interpretación:
Del primer gráfico, obtuvimos que el 39% de las encuestas las respondieron las mujeres
y el 61 % los hombres.

Gráfico 2
Rango de edad de los encuestados

Fuente
Interpretación:
Los resultados de este gráfico nos muestran que el 36.4%  de los encuestados tienen entre 18 a 21
años. El 33.3% es de 22 a 25 años y el 30.3% son de 26 años a más.
Gráfico 3
Lugares donde  aprendieron de los  métodos anticonceptivos

Fuente 
Interpretación:
El gráfico nos indica que de los 66 estudiantes el 51,5% tuvo conocimiento de los métodos
anticonceptivos en la secundaria, el 16,7%  en la primaria, el 12,1% en su casa, el 9,1% en la
universidad y el 10,6% en otros lugares.

Gráfico 4
Conocimientos acerca los métodos anticonceptivos 

Fuente
Interpretación
Los resultados de este gráfico nos muestran que el 39,4% de la muestra considera que su nivel de
conocimiento acerca de los métodos de  anticonceptivos  es muy bueno, el 31,8%  considera que
es bueno, el 22,7% considera que su nivel es regular y el 6,1% considera que es insuficiente.
Gráfico 5
Tipos de métodos anticonceptivos

Fuente
Interpretación

El gráfico 5 nos muestra que el 50% conoce como método anticonceptivo  las hormonales
inyectables, el 16,7% conoce las hormonas orales, el 9,1% la barrera y espermicidas, el 9,1%
conoce la vasectomía, el 7,6%  las hormonales subdérmicos, el 4,5% conoce los naturales o de
abstinencia periódica y el 3% los dispositivos intrauterinos.

Gráfico 6
Rango de la edad en que inicio su vida sexual

Fuente
Interpretación
Los resultados de este gráfico nos muestran que él 63.6% inicio su vida sexual a partir de los 18
años a menos, 28.8% entre los 18 a 21 años y el 7.6% desde los 21 años a más.
Gráfico 7
En la actualidad tiene pareja

Fuente
Interpretación
El gráfico 7 nos muestra que de los 66 estudiantes el 71,2% en la actualidad tiene pareja, mientras
que el 28,8% no lo tiene.

Gráfico 8
Métodos anticonceptivos que usan

Fuente 
Interpretación:
El gráfico nos indica que de los 66 estudiantes el 48.5% usan preservativo, el 21.2%
anticonceptivas hormonales, el 18.2% el coito interrumpido y el 12.1% usan otros métodos.
Gráfico 9
Casos para el uso de la píldora de al día siguiente

Fuente
Interpretación
Los resultados de este gráfico nos muestran que de los 66 estudiantes el 84.8% señalan que la
pastilla de el día siguiente se toma las primeras 72 horas siguientes de una relación sexual, el
10.6% señala que se toma por rotura del condón durante el coito y el 4.5% que se toma, aunque se
utilice otro método anticonceptivo.

Gráfico 10
Método anticonceptivo que protege contra la infección del V.I.H

Fuente
Interpretación
Los resultados de este gráfico nos muestran que de los 66 estudiantes el 90.9% nos indica que el
método que protege conta la infección del V.I.H es el preservativo, el 4.5% los anticonceptivos
orales, el 3% el coito interrumpido y el 1.5% la abstinencia periódica.
V. DISCUSIÓN
En este estudio realizado a una muestra poblacional de 66 estudiantes del III ciclo de la
Universidad Norbert Wiener, se pudo determinar que existe conocimiento acerca de los
métodos anticonceptivos, ya que un 39,4% respondió que considera que su conocimiento es
muy bueno. Estos datos coinciden con la investigación realizada por Guillermo, L. en la cual
se observó que el 87.5% de los estudiantes tienen conocimiento alto. Se hace notar que los
métodos anticonceptivos más utilizan por los estudiantes es el preservativo ya que un 48.5%
así lo indica, mientras que el 18.2% de alumnos utiliza el coito interrumpido y el 21,2%
utiliza los anticonceptivos hormonales. Los estudiantes del III ciclo de la Universidad Norbert
Wiener, afirmaron tener relaciones sexuales cuando tenían menos de 18 años, lo cual asegura
un nivel de conocimiento aceptable de los métodos anticonceptivos; al ser una población
sexualmente activa, la importancia del uso de los métodos anticonceptivos es necesarios para
disminuir el riesgo de un posible embarazo no deseado o alguna posible enfermedad. En tal
sentido, es sumamente importante seguir informando de manera libre a los estudiantes, ya
que se debe brindar una información correcta para el cumplimiento de su proyecto de vida.

VI. CONCLUSIONES
 En esta investigación se determinó que muchos de los estudiantes empiezan su
actividad sexual a temprana edad, partiendo de la edad de 18 años a menos y que a la
gran mayoría se le habla de la sexualidad en la etapa de la educación secundaria.
 Mediante la encuesta se pudo evidenciar que los métodos anticonceptivos más
utilizados por los estudiantes, son los preservativos ya que predominan con un 48.5%
de los que lo usan y que consideran que protege contra el V.I.H.
 Se logro reconocer que los estudiantes tienen conocimiento del uso de los métodos
anticonceptivos, como la píldora del día siguiente, ya que el 84.8% respondieron que
se toma dentro de las primeras 72 horas siguientes de tener relación sexual sin
protección.
 Se concluye que lo estudiante tienen buen conocimiento acerca los métodos
anticonceptivos.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guillermo, L. (2018). conocimiento, actitud y practica sobre el uso de métodos


anticonceptivos hormonales en estudiantes de estudios generales de una universidad
privada de lima metropolitana, 2018. [tesis para optar el título de licenciada en
obstetricia]. Universidad Norbert Wiener.
file:///C:/Users/Juan%20Flores/OneDrive/Escritorio/MED%20III%202022/ESTADIS
TICA/TITULO%20-%20Liz%20Noemi%20Guillermo%20Armas.pdf
2. OMS (2021). Salud sexual. organización mundial de la salud. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1
3. INS del Salvador (2019). Factores relacionados al uso de anticoncepción para la
prevención de embarazos durante la adolescencia en las UCSF y centros escolares
públicos. En UCSF y centros escolares públicos, San Salvador, 2019.
http://ins.salud.gob.sv/wp-content/uploads/2019/03/Factores-que-influyen-en-el-uso-
de-anticoncepcion.
4. Santiago E, Caroppo N, Salvador Z, (13 de agosto del 2018). Métodos
Anticonceptivos. Reproducción asistida ORG. Disponible en:
www.reproduccionasistida.org/metodos- anticonceptivos/#:~:text=Los%20métodos
%20anticonceptivos%20se%20definen%20 como%20las%20estrategias,embarazo
%2C%20al%20mantener%20relaciones%20sex uales%20con%20penetración
%20vagina
5. Acuña J, Gutiérrez B, (2021). “Nivel de conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en estudiantes de secundaria de colegios emblemáticos, Ica - 2021”
[Título profesional, Universidad Continental]. Repositorio Académico de la
Universidad de Huancayo. http:// IV_FCS_502_TE_Sanchez_Gutierrez_2022.pdf
6. Soto C, Torres F, (2019). En su estudio Conocimiento sobre métodos anticonceptivos
en adolescentes de la institución educativa América, distrito de Ascensión -
Huancavelica, 2019 [Título profesional, Universidad Nacional de Huancavelica].
Repositorio Académico de la Universidad de Huancavelica.
///C:/Users/Yuly%20Miranda/Desktop/MED%20III%202022/ESTADISTICA/TESIS-
ENFERMERÍA-2019-SOTO%20HUARCAYA%20Y%20TORRES%20HURTADO
7. Palomino G, (2018). “Conocimiento del uso de los Métodos Anticonceptivos en
estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Tomas Alva Edison, SJL –
2018[Título Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Académico de la
Universidad de Lima.
www//repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29767/Palomino_OG.pd
f?sequence=1
8. Coronación C, Paulino F, (2018). Nivel de conocimiento en el uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes de educación secundaria en tres colegios de Lima en
el periodo de octubre a Diciembre [Título profesional, Universidad Norbert Wiener].
Repositorio Académico de la Universidad de Lima. file:///C:/Users/Yuly
%20Miranda/Desktop/MED%20III%202022/ESTADISTICA/TE SIS%20Huapaya
%20Carla%20-%20Rodriguez%20Fanny%20(1).
9. Quenatalla M. (2019). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes de la institución educativa secundaria “San Antonio de Padua”, Putina-
2019. [Título profesional, Universidad nacional del Altiplano, Puno]. [Internet].
Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/17638/Quenallata_Ramos_Mar
icarmen.pdf?sequence=1
10. Pérez Blanco A, Sánchez Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y Salud Reproductiva en Adolescentes Mexicanos de medio rural.
Artículo de Investigación. Universidad Nacional Cristóbal Colon, Boca del Rio,
Veracruz, México., México; 2020.
11. Contreras-Landgrave G, Ibarra-Espinosa ML, Casas-Patiño ÓD, Camacho-Ruiz EJ,
Velasco-Cañas DF. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta
sexual en jóvenes universitarios. [Internet]. 2018 [Citado el 23 de junio del
2022];25(2):70–83. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772020000200070
Anexos

You might also like