You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO

ADMINISTRATIVAS

MATERIA: UNIVERSIDAD Y SIGLO XXI

U2A1. ¿CÓMO PUEDO APRENDER MEJOR?

DANNA KAMILA VELASCO SANDOVAL

GDL. JALISCO

SEPTIEMBRE, 2021
Mi manera de aprendizaje es mejor de manera visual ya que
necesito de imágenes o ejemplos visuales para poder
comprender y recordar mejor las cosas.
Aditivamente, no puedo lograr concentrarme y me pierdo muy
fácil, no soy capaz de memorizar o comprender instrucciones
de esta manera.

LO QUE SÉ Utilizo formas y estrategias de estudio como es el hacer


listado de las cosas para repasarlas cronológicamente.

Logro memorizar más las cosas si primero hago anotaciones


escritas acerca de la clase.

Necesito hacer mis apuntes con muchos colores en el texto


para diferenciar ideas principales, secundarias y títulos de
manera en que mi mente recuerda eso a primera instancia.

Maneras para lograr concentrarme sin perderme en las


palabras. Pues se me es muy difícil escuchar por mucho
tiempo sin ver gráficos o representaciones visuales.
LO QUE
QUIERO Aprender métodos de lectura en donde se me facilite la
SABER concentración y una lectura más rápida pero comprensible.

Técnicas para mejorar mi memoria y recordar temas vistos.

Profundizar más en los métodos de aprendizaje y los factores


que intervienen para poder conocer cuales son los que me
benefician más de acuerdo con mis habilidades.

Las personas tienen diferentes métodos de aprendizaje como


es el visual, auditivo y kinestésico. EL MIO ES VISUAL.
Y hay factores que intervienen para mi aprendizaje: Cognitivo
LO QUE
APRENDÍ (percibir, observar, interpretar, analizar etc.)
Afectivo social (sentimientos, relaciones, comunicación),
Ambientales y de organización (administración del tiempo).

A partir de esto vi en que factores necesito mejorar y cuales


son los que tengo más desarrollado. Como es la actitud,
factores ambientales, organización, comprensión, lectura,
esquemas de organización, memoria, atención o
concentración autorregulación, acatar instrucciones y el
trabajo en equipo. Además de que pude analizar algunas
estrategias en las que me tengo que adaptar para poder
crecer mis métodos y tener más de una opción en cualquier
situación que se me presente.

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE.

Las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes


orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los
procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de
aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior
que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje.

Estrategia didáctica: Una estrategia didáctica es un procedimiento organizado,


formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su
aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y
de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

Método: Procedimiento o serie de pasos definidos con anticipación que establece


pautas y se emplea para alcanzar un propósito educativo. Este se materializa en la
consigna de trabajo que se sugiere para cada actividad en un proceso de
aprendizaje.

Técnica: Un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a


orientar el aprendizaje, lo puntual de la técnica es que esta incide en un sector
específico o en una fase del curso o tema que se estudia. Su propósito es brindar
al estudiante espacios para que desarrolle, aplique y demuestre competencias de
aprendizaje. Por tanto:
 La técnica se refiere a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del
curso.
 Las técnicas buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia
determinada de pasos, uno o varios productos precisos.
 Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo el proceso, sus pasos
definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir
los objetivos propuestos.

El aprendizaje estratégico se promueve a través de:


 Estrategias de autoevaluación y autorregulación que le permiten al estudiante
tener el control de su proceso de aprendizaje, para tomar las decisiones sobre el
mismo.
 Estrategias generales de adquisición de conocimiento que le ofrecen al y la
estudiante técnicas, que mejor se acomoden a su forma de aprender.

 Estrategias contextuales que contribuyen al manejo eficiente del tiempo, a


develar los requisitos de cada asignatura, a construir el ambiente de aprendizaje
más apropiado. Elementos que va a contribuir a la eficacia de su proceso de
aprendizaje.

 Estrategias para el manejo de los recursos educativos, que permiten al


estudiante la adquisición de competencias para alcanzar las metas propuestas.

 Estrategias específicas de la disciplina de estudio que contribuyen a conseguir


procesos de aprendizaje eficientes en el área particular de estudio.
Referencias bibliográficas
 Barriga, F. y G. rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Tomado desde http://es.scribd.com/doc/97693895/Frida-Diaz-
Barriga-Arceo-1999-Estrategias-Docentes-para-un-Aprendizaje-Significativo
 Bartolomé, A. (2011). Recursos tecnológicos para el aprendizaje. Costa
Rica: EUNED Schmeck (1988); Schunk (1991). Estrategias de aprendizaje,
revisión teórica y conceptual. Tomado desde
http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

 Azaña, A. G. E. (2021, 11 junio). Estrategias de aprendizaje y la motivación de

logro de los estudiantes del 2do ciclo de la Universidad Nacional del Callao, Lima.

SCIELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

78902021000200017&lang=es

 Araoz, M. (2011). Estrategias Para Aprender A Aprender: Reconstrucción


del conocimiento a partir de la lecto-escritura (2a. ed.). Recuperado de
ProQuest https://wdg.biblio.udg.mx/index.php/bases-de-datos/libros-
electronicos

You might also like