You are on page 1of 5

TEMA 5: EL AGUA EN CANARIAS

INTRODUCCION: ESCASEZ Y DEPENDENCIA


-De una sociedad no muy demandante de agua a una muy dependiendo de ella: fuerte
crecimiento democrático, mejora la calidad de vida y gran boom turístico.
-Ciclo del agua: recepción de 310 mm (310 l/m2) de lluvia media anual (310 hm3): 66%
se evapora, 5% escorrentía al mar y 29% se infiltra en el subsuelo o se embalsa.
-Problemas: recurso natural escaso, diferente distribución insular, aprovechamiento
costoso, agotamiento de reservas naturales y perdida de calidad de las aguas
-De poca demanda al aumento del consumo, valoramos el agua teniendo en cuenta la
suma de población local y turismo

1. EL CONTEXTO DE LAS NECESIDADES Y USO DEL AGUA EN CANARIAS


- Ubicación, topografía e insularidad: rasgos climáticos, contrastes entre vertientes y
lejanía al continente.
-comportamiento hidrogeológico: material reciente permeable y poroso (piros
clásticos, grietas de retracción) y antiguo impermeable (complejo basal, núcleo de
volcán en escudo, diques, almagres…) Acuífero único y libre en cada isla y colgados;
recarga por la infiltración de la lluvia a costas altas (1000 y 18000) y descarga natural
en el mar.
-evolución de la infraestructura para la obtención de agua y de las exigencias de su
consumo: lluvia irregular y paso de una economía agropecuaria rudimentaria a una
agricultura de exportación de regadío y de esta al turismo, importancia de los
recursos hídricos subterráneos frente a los superficiales, a los que se suman con el
tiempo los procedentes de la desalinización y depuración
- Gran crecimiento democrático
-calidad de vida y bienestar
-boom turístico, de sol y playa que consume agua para beber, y para diversas
actividades, como piscinas los turistas gastan 320 litros por persona y día, la población
canaria 150 litros.

*Del numero al consumo


- de 70.00 a 15 millones de turistas
- consumo turista/día dobla al del residente local

*Ciclo del agua


- 310 hm /litros de lluvia media anual
-Evaporación 66% escorrentía 5% e infiltración /embalsado 29%

*Problemas del agua


- recurso escaso
-distribución irregular
-aprovechamiento costoso
-agotamiento de reservas
-perdida de calidad

CONDICIONANTES DEL RECURSO


Localización, topografía e insularidad

-mundo templado-tropical.
-fachada contrastada. Exposición/altitud
-desconexión respecto a otras personas

Comportamiento hidrogeológico :
- material reciente permeable y poroso (piroclásticos, grietas de retracción) y
material antiguo impermeable (complejo basal, núcleo de volcán en escudo,
diques, almagres...). Acuífero único y libre en cada isla y colgados; recarga por
la infiltración de la lluvia a cotas altas (1000 y 1800 m) y descarga natural en el
mar.

Evolución de infraestructuras y consumo: : lluvia irregular, y paso de una economía


agropecuaria rudimentaria a una agricultura de exportación de regadío y de esta al
turismo. Importancia de los recursos hídricos subterráneos frente a los superficiales, a
los que se suman con el tiempo los procedentes de la desalinización y depuración .

OBTENCION DE UN RECURSO ESCASO


2.1 AGUAS SUPERIDICIALES
- Aprovechamiento por una población aborigen pequeña y de economía ganadera y
agrícola a partir de: escorrentía de barrancos tras la lluvia y/o nacientes (afloramiento
natural de agua tras el corte de una capa impermeable por la erosión); pileta excavada
en los riscos...; pilancón: pequeño charco en el fondo de un barranco...; ere: agua que
permanece oculta bajo capas de arena y grava en un barranco...; caidero: salto de agua
en riscos y barrancos...; mareta: depósito excavado junto a una montaña...; tomadero:
obstáculo que acequia: canal abierto para transporte y distribución de agua.
Obtención de un recurso escaso- Sistemas en época aborigen
b) A. almacenado
c) medios de acarreo del agua para su consumo
SISTEMAS TRAS LA COLONIZACIÓN
Nuevas formas de obtención y almacenaje:
- Cultivas de exportación dominantes de agua
- Siglo XVI-XIX
- Alcogida: Material impermeable de parte de la ladera para la recogida del agua
de lluvia.
- Gavia: sistema tradicional de recolección de agua de escorrentía, que se inunda
de modo controlado para poder cultivar en una parcela.
- Natero: Tipo de obra que se realiza en barrancos, donde lo que tienen es suelos
, con muros de piedras, para cerrar la barranquera . Sistema antrópico de
creación de parcelas de cultivo y obtención de agua.
- Estanque y mareta: deposito de mampostería o cemento para almacenaje de
agua (estanque hasta 300 m3 y la mareta 18.000 m3
- Balsa: depresión natural del terreno para contener agua una vez
impermeabilizado su fondo con una lamina plástica.
- Presa o también llamado embalse: deposito surgido al cerrar un barranco con
un muro tras el cual detienen el agua de su cuenca.
SISTEMAS DE EXTRACCION
-66% recursos disponibles uso directo
. diferencia insular: geológica, clima
-Túnel horizontal de paredes filtrantes
-Boca única
- trazado con ligero desnivel ascendente
-casi 1600: 65,24 y 10% tnf, gc y lp
-improductividad: descenso del freático
PERFORACION DEL SUBSUELO- INFUSION SALIDA:
- Cambios de presión del acuífero sobre el agua del mar
- Extracción excesiva del agua dulce
- Desplazamiento del agua salada tierra adentro del subsuelo
TRANSPORTE ALMACENAJE Y DISTRIBUCION
- De la piedra al metal y plstico
- Del enfoque a la finca
-
2.2 AGUAS SUBTERRANEAS: LA MINERIA DULCE
-Perforación del subsuelo de la piedra al metal y plástico, del estanque a la finca
Principales sistemas de extracción:
1: Galería: excavación horizontal en la roca para alcanzar el acuífero general y los
colgados: túnel de paredes filtrantes perforado a 1000- 1700 m de altitud, de trazado
mas o menos horizontal con desnivel ascendente de 1-2% desde su entrada hasta e
interior, para que el agua discurra hacia el exterior por gravedad.
2. NUEVAS FORMAS DE OBTENSION DE AGUA
3. 1 desoladoras y depuradoras: tecnología para disponibilidad del recurso
- Obtención de agua industriales: escasez y demanda según islas.
a) Desalación de agua del mar: aplicado a agua salada y salobre
- Recursos: alternativa: acuífero y economía.
- Suministro del 19% del agua disponible
- Producción industrial media de 242 hm3/año (2016)
- Referente mundial por numero, volumen instalado y tecnología empleada
Uso de técnicas de membrana como la osmosis inversa: filtración de agua muy
concentrada en sales a la que se aplica presión con bombas eléctricas para que fluya
hacia otra menos concentrada, por tubos con membranas interiores semipermeables
al agua e impermeables en la practica a la sal.
- Sistema de filtración por uso de la presión por una de presión
- Agua permeable a producción 660.000 m3/día (242 Hm3/año, 2016).
Remineralización previa a su consumo.
- Coste ambiental: salmuera y energía
B) Depuración y reutilización de aguas residuales, de origen mayoritario urbano, sobre
todo en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Volumen depurado en
ascenso: 35 hm3/año en 2000 a 167 hm3/año en 2012. Lo obtenido es agua no potable
para riego de cultivos, parques, jardines y campos de golf en áreas turísticas y urbanas.
tratamiento en fases sucesivas:
(1) pretratamiento (exclusión de los sólidos más gruesos...);
(2) tratamiento primario (reducción y sedimentación de sustancias coloidales...);
(3) tratamiento secundario o biológico (degradación de materias orgánicas)
(4) tratamiento terciario (afinado adicional de la depuración para adecuar calidad al
uso al que se destina el agua regenerada); Subproductos: lodos ricos en materia
orgánica. Poco volumen de agua reutilizada: 27% (2012).
PROBLEMAS.
-Lodos ricos en materia orgánica..
-reducción aprovechamiento (27%) y vertidos al mar
- producción: transporte, demanda estacional
3.2 CAPTACION DE AGUA DE NIEBLA: adopción a un fenómeno natural
- Obtención artificial de parte del agua de los estratocúmulos del mar de nubes,
mediante pantallas con mallas que atrapan las gotas de agua que las atraviesan,
imitando el papel de las hojas de los árboles.
- recurso suplementario condiciones de la instalación de los captadores, por el viento
lo ideal seria mayor a 6 , orografía elevación cerca de la costa, altitud entre 600 y 1200
m, distancia a la línea de costa a menos de 5 km de distancia, ausencia de obstáculos
independiente a desvia, topografía, dirección del viento con pantalla perpendicular y
variación estacional del mar de nubes baja en verano y alta en invierno
4. RÉGIMEN DE APROVECHAMIENTO
PROTAGONISMO DE LA EXPLOTACION PRIVADA
Aprovechamiento del agua superficial
- Recursos hídricos superficiales mayoritariamente privados: tras la conquista,
cada trozo de tierra repartida tenía asignada una proporción de agua de una
acequia. Normas Heredades de Agua o heredamientos, conjunto de
propietarios de un determinado manantial.
Aprovechamiento de agua subterránea
-Problemas con Herredades: descenso del freático..fuentes y manantiales…
- La extracción, asignación, distribución y utilización del agua subterránea han
corrido a cargo casi en su totalidad de la iniciativa de particulares, que se
agrupan en las llamadas Comunidades de Aguas.
-Negocio del agua y especulación
- el papel de la administración publica
LEY 12/2990 DE AGUAS
Carácter publico de las aguas subterráneas
Régimen transitorio de 50 años,,
Publicas las aguas inustriales
CONCLUSIONES
- “El agua en Canarias es un recurso natural escaso y valioso, indispensable para la vida y para la mayoría
de las actividades económicas”, según el primer párrafo de la ley de Aguas de Canarias de 1990.
- Gestión integral del agua: demarcaciones hidrográficas y Consejo Insular de Aguas
-singularidad de ña arquitectura del agua, hidrogeología. Factores ambientales y estrategias.

You might also like