Las CCSS en El Curriculo (Estructura, Anã Lisis y Prã Ctica)

You might also like

You are on page 1of 25
wie Las Ciencias Sociales en el curriculum. Estructura, andlisis y practica INTRODUCCION Analizar la complicada situacion legislativa (que regula la Educacién Primaria en nuestro pais, asi como intentar comprender el papel otorgado por nuestras instituciones a las Ciencias Sociales (CCSS) en el curriculum de esta etapa educativa, seriin nuestros principales objetivos marcados para este capitulo, si bien no seran los tinicos. En la ensefianza de las CSS, al igual que en otras plinas, debemos tener presente no solo las le- yes orginicas y los reales decretos aprobados por al Estado, sino también los decretos, drdenes instrueciones que a nivel autonémico vienen a completar a las anteriores normativas, afiadiendo elementos concretos a los ya presentes en los re- glamentos estatales en funcién de sus propios ob- Jetivos e intereses. Ahora bien, al entrar en vigor la Ley Orginica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y tinicamente modificar, sin derogar, a la anterior Ley Organica de Educacién (LOE), estamos obligados a que con carcter pre- vio a cualquier anilisis autonémico tengamos que detenernos a refundir ambos articulados estatales para evitar posibles errores de base, Esta realidad hace que para poder entender el curriculum de Educacién Primaria tengamos ‘que detenernos primero en el andlisis de los tex- tos legales nacionales y posteriormente en los autonémicos, pues en éstos se encuentran los ele- ‘mentos que fundamentan el curriculum. Pero en este estudio debemos tener presente, ademas, que © Faeiones Prime i) GUADALUPE ROMERO SANCHEZ ANTONIA GARCIA LUQUE. mientras que en el transcurso del aiio 2014 las diferentes Comunidades Auténomas fueron pu- blicando sus decretos y érdenes, Andalucia 0 Ca- talufia esperaron hasta 2015 para aprobarlas, agotando el calendario de su aplicacibn, quedan- do por el momento el Pais Vasco como Ia tin ‘rea geografica estatal con la normativa propia dela LOE, creando una situacién atipica que es necesario abordar de manera particular, pues es la base que regula nuestra practica docente (véa- se tabla 2.3). Todos estos aspectos y otros de igual impor- tancia se tratarin en este capitulo, que se divide en tres grandes apartados. Uno dedicado a la le- agislacién, en el cual se hard un acercamiento des- de esta doble realidad actual que se analizaré comparativamente, En el siguiente apartado se observaran qué CCSS aparecen recogidas en el curriculum de Educaci6n Primaria y cuales no, de forma que también se pueda reflexionar sobre el valor educativo de cada una de ellas y su tradi- cidn en la ensefianza. Completa la estructura de este capitulo un tiltimo apartado dedicado a la elaboracién de una unidad didactica (UD) para CCSS, en el que nos centraremos en dar unas sen- cillas instrucciones sobre como elaborar estos ma- teriales a partir de la seleccién de un niicleo con- ceptual de CCSS: qué partes tendria, cual deberia ser su estructura, donde se podrian localizar re- cursos, etc., instrumentando al alumnado para crearla en funcién tanto de la LOE como de la LOMCE, pues hay claras diferencias. 48 / Didéctica de las Ciencias Sociales DEBATE, Lee el texto que se eneventra en el anexo 1. Or- os contenidos temiticos en funcidn dela dis- en su articulo 9. Para Andal cia habria que acudir también a la Orde del 25 de julio del 2008, por la que se regu: ta la atenci6n a la diversidad del alumnadi que cursa la educacién basica de los cen fos docentes piiblicos de Andalucia so ___ PROPUESTA PRACTICA on — Retomamos la tabla del anexo utiizado en el deba- te a comparamos con los bloques de contenidos del area de conocimiento del medio natural, social y cultura presentes en ef Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecian las en sefianzas minimas de Primaria que desarrollaba la LOE. Una vez realzada esta trea, debatimos acer- ca de los cambios introducidos con la LOMCE, pu- diendo el estudiante desarrollar de manera eitica ‘una opinin propia sobre la meva normativa vigen- te. Se puede comprobar el papel otorgado a cada una de las CCSS presentes en el curriculum de las dos normativas, viendo si ha cambiado su enfoque ye tipo de contenidos introducidos en el aula — Comparamos las eompetencis bsias y claves des- de un punto de vista eritico, centrindose en los cambios producidos, el porqué de los mismos, qué consecuencias consideran que pueden tener, si bay © no equilibro en le importancia y consideracion 4e las mismas en la legisacibn ete. Asimismo, rea- lizaremos un anilisis comparativo de Tos citerios de evahiacién, elaborando un documento en el cual se analicen los pros y los contras de la incorpora- cin en la LOMCE de los estindares de aprendiza- jeevaluables. — Trabajamos con los libros de texto: Dividimos a los estudiantes en seminarios de aproximadamente 25 personas y formamos peque- jios grupos de no més de 5 miembros. En cada semi- ‘nario se trabajar con el contenido de una disciplina cientifica de componente social, pudiendo ser ellos ‘mismos quienes decidan con cual de elas se encuen- tran mas eémodos # la hora de desarvollar la activi- dad, Una vez elegida la dsciplina de CCSS y distri- buidos por grupos, acudirin a la biblioteca ‘centro y analizarn los libros de textos de una misma editorial correspondientes a la LOE y la LOMCE. Er estudio realizado debe ser global. Asi, cada grupo deberd centrarse no sélo en la lectura de textos que competan a la disciplina escogida, sin también en el escrutinio de las imagenes, grificos actividades presentes en las diferentes unidades di dicticas o temiticas de los libros, Una vez analizados, deberan realizar una sin sis de los textos en forma de resumen y elabor unos graficos, esquemas © mapas donde expory sus conclusiones, incorporando ejemplos concret extraidos de los libros. En sus resultados se ten muy en cuenta el andlisis de los contenidos relacion con las tablas de la actividad anterior. © Ediciones Pi iculo 75 que Ma integracién con necesi- ‘Finalmente, cada grupo presentaré sus conclu en su seminario, y tras ello se iniciard un que incluira una reflexion sobre la pertinen- .0 n0 de estos contenios. Coneluido dicho de- se clegira a un miembro de eada grupo para juntos elaboren un pequcio texto con el resul- Piblicas fo- adaptadas a simismo, el 13/2006 esta Las Ciencias Sociales en o| curiculum. Estructura, andlisis y practica / 69 tado global de la actividad, Estos resultados se ex- pondrin durante una de las sesiones donde se en- ‘uentre Ia totalidad del estudiantado, para que todos escuchen y relexionen sobre el trabajo desa rollado en cada disciplina. — Elaboramos una UD. JAY (abril, mayo y junio de 2015). iber Didéetica & las Ciencias Sociales, Geografia e Historia, La LOMCE y los contenidos de Ciencias Sociales Monosrifico, n.° 79. (Gemaks R. y Gonzilez, N. 2011), El curriculo de Co- ‘socimiento del Medio Social y Cultural, y la fore smacion de competencias, En A. Santisteban y J. Pagés (coords), Didéetica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Edueacin Primaria ‘Gencias Sociales para comprender, pensar y actuar (pp. 41-61), Madrid: Editorial Sintesis. Decrvio 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece 1b ordenacién y el curriculo de la Educacién Pri- maria en la Comunidad Autonoma de Andalucia Garcia Ruiz, A. L. (2013), Las Ciencias Sociales y su censefanza prictica en educacion primaria y secun- daria, Granada: Nativola, dasa. M.A. y Boixader, A. (2014). El curriculo y la ‘nnovacién en la ensefanza de las Ciencias Socia- les, de la Geografia, de la Historia y de la educa- ion para la ciudadania. En 1. Pagés y A. Santiste- ban (coords), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigacién e innovactén en didactica de la ciencias sociales (pp. 53-78). Simposio Interna sional de Didactica de las Ciencias Sociales. Bar- celona. Servicio de publicaciones dela Universidad Auténoma y la Asociacién Universitaria de Profe- sores de Didctica de las Ciencias Sociales. Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOB), Ley Orginica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejo- ra de la calidad educativa (LOMCE). Lopez Ruiz, E. T. (2013). La atencin a la diversidad en la futura LOMCE. En M.*C. Cardona Molt6, que se regu: jel alumnado de los cen- lalucia, BIBLIOGRAFIA E, Chiner Sanz y A. V. Giner Gomis (coord,), In- vestigacién e Innovacién Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas (pp. 218-224), Actas del XVI Congreso Nacional/Il Internacional Modelos de Investiga- cin Educativa de la Asociacién Interuniversitaria de Investigacion Pedagégica (AIDIPE) Palacios Mena, N. (2014). Le unidad didéctica: el aprendizaje del entorno y sus probleméticas. En Xit1 Coloquio Internacional de Geoeritica. El control del espacio y los espacios de control (pp. I-18). Bar- cclona: Geocritica y Universidad de Barcelona. Puelles Benitez, M. (7 de marzo de 2008). Las grandes leyes educativas de los dltimos doscientos aiios. CEE Participacién Educativa, pp. 7-15, Real Deereto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que cstablecen las ensefianzas minimas de la Educa- nn Primaria. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el curriculo basico de la Educacién Pri- ‘maria Rodriguez Domenech, M.* A. (2015). La geografia en la LOMCE, juna ocasién perdida? Bolerin de la Asociacion de Geégrafos Espanoles, 67, pp. 403- 433. Rodriguez Ratia, F. (2011), Las CCSS en el curriculo de Primaria. En M.* C. Dominguez. (coord.), Di- dictica de las CCSS (pp. 63-93). Madrid: Pearson. Romero Sinchez, G., Gareia Luque, A. y Cambil Her- nandez, M, E, (2016). Valores sociales en la nueva realidad curricular: LOE versus LOMCE. Revista Opcisn, especial $ (2015), afio 31, pp. 814 ‘Tiana Ferrer, A. (2012). Los motivos de las leyes. Es ceuela, n2 3.957, p.3. ones Pride © Eacones Pirimide ANEXO Tabla con los contenidos de los bloques 2, 3 y 4 del area de Ciencias Sociales en la LOMCE Bloque 2. mundo en que vivinos — El Universo y el Sistema Solar el So, los planetas. — El planeta Tierra y la Luna, su satélite, Caracteristicas. Movimientos y sus consecuencias. — La representacion de la Tierra. Orientacién en el espacio. — Globos terriqueos. Identificacién de los polos, el cje y los hemisferios, — Cartografia. Planos y mapas. Escalas. Puntos de la Tierra: los paralelos y meridianos. — Coordenadas geograficas: latitud y longitud, — El planisferio:fisico y politico. — La atmésfera. — Fendmenos atmosféricos. — El tiempo atmosférico. Medicién y prediccién, — Mapas del tiempo. Simbolos convencionales. — Elelima y factores elimiticos. — Las grandes zonas climaticas del planeta. — Los tipos de climas de Espafia y sus zonas de influencia, — La hidrosfera, Distribucidn de las aguas en el planeta. El ciclo del agua. La litosfera: caracteristicas y tipos de rocas, — Rocas y minerales: propiedades, usos y utilidades. — La diversidad geogrifica de los paisajes de Espafa: relieve e hidrografia — La diversidad geogrfica de los paisajes de Europa: relieve, climas e hidrograffa — La Intervencién humana en el medio. — El desarrollo sostenible. Los problemas de la contaminaci6n. El cambio climtico: causas y consecuencias. — Consumo responsable Bogue 3. Vivir en sociedad La organizacién social, politica y territorial del Estado espafol. — Derechos y deberes de los ciudadanos. — La Constitucién de 1978. — Forma de Gobierno. La Monarquia Parlamentaria Entidades teritoriales y érganos de gobierno, © Eicon Prime 3y4 CE IEEE '=”—Sc ‘tas Ciencias Sociales one! curiculum. Estructura, andlisis y préctica / 71 Bloque 3. Vivir en sociedad 7 Manifestaciones culturales y lingtisticas de Espaiia, — La Unibn Europea — La poblacién, Factores que modifcan la poblacién de un terrtorio. — Poblacion absoluta, Densidad de poblacion Variables demogrificas, — once on ehasal resinieno natural y crecimiento real de la poblaci, Repesentaciéngrisica = Poblacion de Espaa: dstribucion y evolueién, Los movimiento magretse Poblacién de Europa: dstribucign y evolucion ~ Eas actividades produetivas: recursos naturales, materias primes. ~ Productos elaborados.rtesunia e industria. Las formes de preduccién El sector servicios [is sttvidades econémicasy los sectores de produccién de Espafa y Europa Ls produccion de biens y servicios El consumo y la publics ~ Eaueacién financier, El dinero. El ahorvo, Empleabildad y espiritu empreadedor. La empresa. Actividad y unciones Eivsislén via Adguseién de conoinienos que contbuyan a consldar conducts y hibits ve correctos, ‘Blogue 4. Las huelas de tiempo El tiempo historico y su medida. Las fuentes historicas y su clasificacin, 12: ARGS ls istoria:draciony datacion de los hechos hstricos signifcativos que las aeotan, Las lineas del tiempo. La Peninsula Ibérica en la Prehistoria, {La Peninsula Toérica en la Edad Antigua, ‘Los Reinos peninsulares en la Edad Media. La Monarquia hispiniea en la Edad Modema, Espaiia en la Edad Contempordnea (I) el siglo xix, Espafia en la Edad Contemporinea (I): 1os siglos Xx y xxi Nuestro patrimonio historico y cultural © alone Piaide

You might also like