You are on page 1of 31

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Curso Sociología de los negocios


Administración de Empresas 4 Sec. A
Grupo No. 2
Lic. Roberto Hernández

La Sociología

Kevin Mauricio Orellana Carrillo 5822-16-2486


Kimberlin Susam Ramos Grijalva 5822-16-4926
Zandy Lucila Sontay Ramos 5822-16-3607
Selvin Alberto Lemus Ramírez 5822-16-0638
Manova Eugenia Jiménez 5822-16-2456
Guatemala 15 de Julio de 2017
Introducción

En el siguiente trabajo haremos una explicación sobre la ciencia llamada


sociología.
Donde presentaremos los aspectos más importantes de la misma. Desde en qué
consiste, sus diferentes ramas, quien fue su precursor más importante, su historia,
origen,
cómo surgió y las distintas tendencias actuales. Mostrando los aprendizajes
adquiridos
entorno a la ciencia estudiada.

La sociología se basa en el estudio de la sociedad, en la cual, el ser humano se


desenvuelve. Las relaciones que surgen entre ellos y los diferentes grupos que se
forman,
tomado en cuenta las costumbres, comunidades e instituciones que definen una
sociedad.

A continuación, pasaremos a explicar cada uno de los aspectos anteriormente


mencionados con relación a la sociología. Los cuales realizamos por medio de una
investigación y síntesis de los contenidos que consideramos que son más importantes
y
puntuales.

En esta investigación veremos las bases de la sociología. La sociología es la


ciencia que
estudia en sí a la sociedad. También veremos los diferentes conceptos de ella, sus
antecedentes y fundamentalmente su objeto de estudio.
Índice

Orden Tema No. de Pagina

I Tema de Investigación…………………………………………………………………………………………..
1
II Disposiciones generales…………………………………………………………………………………………..
1-2
III Ramas De La Sociología…………………………………………………………………………………………..
2-4
IV Importancia de la Sociología………………………………………………………………………………………
4-
V Historia……………………………………………………………………………………………………………… 4-7
VI Personajes Destacados…………………………………………………………………………………………..
7-10
VII Definición de la Sociología…………………………………………………………………………………………
11-
VIII Conceptos Sociológicos Importantes………………………………………………………………………………
12-13
IX Diferencia De La Sociología y Otras Ciencias……………………………………………………………………
13-15
X Características De La Sociología…………………………………………………………………………………
15-16
XI Ventajas de la Sociología………………………………………………………………………………………….
16-17
I. Tema de Investigación
En el presente material, se presentan datos de suma importancia sobre el tema de
“Sociología” y sus caracteristicas.

II. Disposiciones generales

Es importante mencionar que antes de entrar de lleno en la definición de


Sociología, hay
que determinar el origen etimológico de dicho término. En concreto, sus
antecedentes se
encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que
vendría
a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre
ellas
“estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de
que
Sociología es el estudio del socio o individuo.

En terminos generales, puede definirse a la sociología como “Una ciencia que se


dedica
al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en
diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de
organización,
las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de
cohesión
existente en el marco de la estructura social.” (http://definicion.de/sociologia/)

Puede decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará
como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de
Cristo,
Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los
rituales
de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la
noción
de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).

Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de


sociología,
cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó
como
una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX,
comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.

En este sentido, es interesante hacer un pequeño paréntesis para establecer que la


Sociología a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ahí que grandes
pensadores de todos los tiempos como el alemán Max Weber la definiera a aquella
como
la ciencia que se encarga de una misión muy concreta.

1
Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la acción social para así
poder
acometer la explicación causalmente, desde un enfoque de conocimiento llamado
interpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos, dentro de los


cuales
pueden mencionarse:

El método cualitativo: Este metodo, incluye descripciones y explicaciones


detalladas de
conductas, situaciones y sujetos, y que además puede incluir el relato de los
participantes
contado por ellos mismos.

El método cuantitativo: Este se encarga de las variables que pueden ser


representadas
por valores numéricos (números) y que permiten buscar posibles relaciones a través
del
análisis estadístico.

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el


funcionalismo
(que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma
colectiva
para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto),
el
estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.

Dado lo anterior, puede indicarse que hoy día es muy frecuente que se recurra a
esta
ciencia del individuo para llevar a cabo interesantes estudios, relacionados a
aspectos
latentes en nuestra sociedad que nos preocupan o interesan.

En este sentido, es frecuente que se realicen estudios de corte sociológico para


determinar el comportamiento de los jóvenes ante las drogas o el alcohol. A través
de
aquellos se obtendrán datos de las edades en las que comienzan a consumir, de los
motivos que les llevan a beber o de si se sienten presionados por su grupo de
amigos
para hacerlo. Los anteriortes son algunos ejemplos de sucesos o datos que pueden
analizarse a traves de la sociologia.

III. Ramas De La Sociología


La sociología, al igual que cualquier otra ciencia, tiene distintas ramas para
llevar a cabo
los estudios correspondientes. Dentro de algunas de sus ramas mas utilizadas,
podemos
mencionar:

La Sociología Urbana: Es el estudio sociológico de la vida social e interacción


humana
en áreas metropolitanas. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta
estudiar
2
las estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y hecho eso,
proveer
aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.

La Sociología rural: Es un campo de la sociología asociadocon el estudio de la vida


social en las áreas nometropolitanas. Se trata del estudio científico de la
actividad y
comportamiento entre personas que viven distantesde lugares de gran concentración
de
población y actividad económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la
sociología
rural incluye el análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría social,
observación,
investigación porencuestas, etc

Sociolpatoligía: Estudia lo relacionado con las enfermedades de la sociedad.

Sociología industrial: Estudia los procesos de una fabrica(leyes), como se da el


proceso
de selección de personal, como se asciende de puesto.

La sociología del derecho: Es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos
de
las normas jurídicas, si de causase trata, donde deben buscarse, y los efectos de
las
normas,hasta donde se considerara que se extienden.

La sociología de la educación: Es una disciplina que utilizalos conceptos, modelos


y
teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social.

La sociología política: Es el estudio del poder y de laintersección de


personalidad,
estructura social y política.La sociología política es interdisciplinaria, donde la
ciencia
política y la sociología se cruzan.

La sociología criminal: Se ocupa sólo de la relación que existe entre el autor del
delito,
como sujeto activo, con lasociedad.

Algunas ramas adicionales a las antes mencionadas son:

• Sociología de la educación
• Sociología de la desviación
• Estructura social
• Sociología política
• Sociología del cambio social
• Sociología del trabajo
• Sociología de la cultura
• Sociología del medio ambiente
• Sociología urbana
• Sociología de la desigualdad

3
• Sociología del arte
• Sociología industrial
• Sociología de la religión
• Sociología del género
• Sociología de la salud
• Sociología de la inmigración
• Sociología de las organizaciones
• Sociología de la ciencia
• Sociología del conocimiento
• Sociología de la familia

IV. Importancia de la Sociología


Podemos decir que la Sociología es la ciencia que trata, describe y explica cómo y
porque
las personas interactúan en los grupos sociales. Es una ciencia que tiene como
fundamento principal la compresión de la realidad social. Forma parte de la
realidad, lo
perceptible y lo imperceptible de las cosas.

Es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las
mutuas
relaciones de los hombres. Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales
que se desarrollan de manera parecida en ámbitos distintos.

Su gran importancia es que se basa en ayudar a entender y hasta aceptar nuestra


relación con aquellos grupos con los cuales rara vez o nunca habíamos tenido
contacto.

También ayuda a conocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en


nuestro
comportamiento y en el de los demás. Además, ayuda a eliminar los prejuicios y
estereotipos.

V. Historia

Desde que el hombre existe en sociedad, existe también "reflexión social", es


decir, una
serie de consideraciones de varias índoles: éticas, políticas, históricas y
filosóficas sobre
cómo deben ser las sociedades. En occidente se puede comenzar a hacer investigación
desde la antigua Grecia, en Platón y Aristóteles, e ir buscando otros pensadores a
lo largo
de la Edad Media, el renacimiento, la edad moderna, hasta llegar al S. XIX donde
surge
como una ciencia autónoma y con objeto y métodos propios la Sociología, siendo su
primer sistematizado Augusto Comte, quien a su vez es el fundador del Positivismo,

4
hecho que se encuentra íntimamente ligado al anterior. Este es más o menos el
camino
para dar respuesta a tu interrogante.

La sociología surgió, poco después de la Revolución Francesa, como una ciencia de


la
sociedad positivista. Su génesis se debe a varios movimientos claves en la
filosofía de la
ciencia y la epistemología. El análisis social en un sentido más amplio, sin
embargo, tiene
sus orígenes en las acciones comunes de la filosofía y necesariamente es anterior
al
campo. La sociología académica moderna surgió como reacción a la modernidad, el
capitalismo, la urbanización, la racionalización y la secularización, teniendo un
interés
particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus
instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de
vigilancia. Un
énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo
distingue el
discurso sociológico de la filosofía política clásica.

Dentro de un breve período de tiempo la disciplina amplió considerablemente y


separó,
en maneras tópicas y metodológicas, en particular como resultado de reacciones
múltiples contra el empirismo. Se marcan los debates históricos en términos
generales
por las disputas teóricas sobre o la primacía de la estructura o la agencia. La
teoría social
contemporánea ha tendido hacia el intento de conciliar estos dilemas. Aunque
durante
los últimos años las tendencias posmodernistas han experimentado un aumento en la
teoría muy abstracta, nuevos métodos cuantitativos de recopilación de datos también
han
surgido, y siguen siendo herramientas comunes para los gobiernos, empresas y
organizaciones.

La investigación social surgió de la sociología, pero desde entonces ha adquirido


un
grado de autonomía dado que profesionales de otras disciplinas comparten su
propósito.
Del mismo modo, la "ciencia social" ha llegado a ser apropiado como término general
para referirse a las disciplinas diversas que estudian la sociedad o la cultura
humana.

Antecedentes Históricos: Windelband dice que la ciencia natural tiene un proceder


nomotético y la historia es el tipo claro del proceder ideográfico, quiere decir
que son los
métodos los que diferencian a una y otra disciplina aun cuando estudian el mismo
objeto,
la misma realidad se hace desde dos puntos de vista. La realidad se hace naturaleza
cuando la consideramos con referencia a lo particular e individual.

Por eso dice el maestro caso, nuestra opinión es que nada contrasta tanto con la
sociología como la historia. La sociología es la más joven de las ciencias
sociales. La
palabra "Sociología" fue acuñada en 1838 por el francés augusto Comte en su obra
filosofía positiva, Comte quien suele ser considerado como el padre de la
sociología,
sostenía que la ciencia sociológica debía apegarse en la observación y
clasificación
sistemática de los hechos.

El norteamericano Lester Ward publicó la sociología dinámica en 1883, en ella


abogaba
por el progreso social a través de una acción social guiado toda la sociología
puede ser
dividido en 5 periodos:

5
1. Sociología Rural

Esta muestra lo relativo del campo, la vida que llevan miembros de la guardia
militar para
satisfacer los pedidos de los clientes. La sociología rural, esta se caracteriza
por los
campesinos, esta es la de los hombres o mujeres que vivimos de esta estabilidad
rural
se siembra en esta comunidad, pero se consume en la misma.
En estos somos muy tradicionalistas, ya que es como algo que llena a la gente la
cual
hace se celebre cada tradición que se está dando. La cual ha llevado que en esta
los
mismos campesinos se curan a si mismo estos no esperan a estar muy grande para
curarse apenas se sienten un dolor y hacen remedios.

2. Sociología Urbana

Que son de la ciudad encuentran posición de lo rural propiedad urbana aplicarse al


guardar encargado de dirigir el tráfico o circulación de vehículo en una ciudad,
cortes bien
adecuados de buenos modos. Es una persona extremadamente urbana, aglomeración
urbana, población o cascos urbana de estas y los núcleos cercanos de área
metropolitana. Estas personas son muy educadas, pero ya estos perdieron las
tradiciones
que en las comunidades rurales las tenemos. En la ciudad cuando están enfermos, no
los toman en cuenta esperan a que se están muriendo para ir al medio para llevar a
una
clínica privada o al seguro social.

3. Sociología Política

Es la ciencia que tiene por objeto de las actividades humanas en cuanto que se
encaminen a satisfacer las necesidades del hombre. Dos acepciones principales
podemos encontrar de la política, algunos la consideran como "El arte de regir con
eficacia los destinos de un pueblo". En este caso se entiende por política el
conjunto de
reglas prácticas útiles para poder dirigir acertadamente el desenvolvimiento de una
colectiva. La otra aceptación es la que la enfoca como la ciencia que investiga los
principios que debemos seguir de base para la dirección de un conglomerado humano.
De todas maneras, cualquiera que sea su aceptación exacta nos indica ambas que la
política se refiere a la dirección o conducción de los pueblos esta disciplina se
dirige a
aquel especial aspecto humano en que los hombres se relacionan entre sí. La
política se
dirige a las relaciones que se produce entre gobernantes y gobernados.

4. Sociología Del Trabajo

Acción de trabajar intelectual trabajo normal obra hecha o por hacer repartir
trabajo, entre
los obreros, labor, negocio, obra, tarea, ocupación retribuida vivir de su trabajo
misión y
ocupación y no de los factores de la producción de fenómenos que se producen en una
sustancia. Que cambia de construcción el trabajo de la fermentación, estudio de un
trabajo sobre el pauperismo producto de la intensidad de una fuerza por la
proyección
sobre la dirección de la fuerza del camino recorrido por su punto de aplicación,
penas,
miserias, pasar muchos trabajos en esta vida trabajos forzados o forzosos pena a
que se

6
somete presidiarios accidentes de trabajo, accidente durante el trayecto desde el
dominio
al lugar de trabajo.

5. Sociología de la Comunicación

Acción de comunicar de un movimiento en masa proceso de producir y transmisión


social
de la infancia. La comunicación es proceso de comunicación en comunidad en la
sociedad y estar mayor informado con estos. Se da para relacionarnos con las demás
personas e interactuar con ellas esta comunicación.

VI. Personajes Destacados


Dentro de los principales representantes de la sociología podemos mencionar:

August Comte: Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la


sociología,
fue secretario del conde Henri de Saint-Simón

Saint simón: Filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los
filósofos del
socialismo utópico. Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de
finales
del siglo XIX.

Emile Durkheim: Fue un sociólogo francés. El estableció formalmente la disciplina


académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres
fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó el primer departamento de sociología en
la
Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico

Renato Descartes: Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el


padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los
nombres
más destacados de la revolución científica.

Isaac Newton: Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático


inglés.
Describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica
clásica
mediante las leyes que llevan su nombre.

John Lock: Fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del
liberalismo
moderno.

Charles Montesquieu: Fue un cronista y pensador político francés que vivió en la


llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes
en
especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da
por
descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en
muchas constituciones a lo largo del mundo.
7
Juan Jacobo Rousseau: Fue un escritor, filósofo músico franco-helvético definido
como
un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los
principales
representantes de la Ilustración.

Francis Bacon: Fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor. Es


considerado el
padre del empirismo. Sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en
el
desarrollo del método científico.

Claude Levi Strauss: Fue un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su
disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias
sociales
del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Dado
el peso
de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más
influyentes
del siglo XX.

Autores y teorías sociológicas

Dentro de ellos podemos mencionar:

• Karl Marx (1818 - 1883)

Socialismo Y Teoría Del Conflicto: En opinión de Carlos Marx, la sociedad


capitalista
se encontraba dominada por aquellos que controlaban los medios de producción y
cosechaban beneficios del trabajo de otros. Esto produjo una división profunda
entre las
clases sociales, que condujo a las luchas por el poder social y, eventualmente, a
la
revolución. Su análisis de la economía capitalista y sus teorías sobre el
materialismo
histórico, la lucha de clases y la sobrevaluación se convirtieron en la base de la
doctrina
socialista moderna. Para responder al interrogante de cómo se mantiene unida la
sociedad, la teoría de Marx está orientada hacia el poder. Argumenta que la
sociedad
capitalista se mantiene unida mediante la destreza de los capitalistas para dominar
a la
clase trabajadora. El poder, según Marx, es la fuente de la ventaja social.

• Emile Durkheim (1858 - 1916)

Teoría Funcionalista: Emile Durkheim creía que los vínculos sociales compartidos
mantienen unida a la sociedad moderna. La confianza mutua y la interdependencia
crean
una "conciencia colectiva", o sea, un sentimiento de pertenencia y ayuda en que la
sociedad se realiza como un todo mayor y distinto que la suma de los miembros
individuales. Durkheim creyó que los métodos científicos se deben aplicar al
estudio de
la sociedad. Propuso que los grupos tenían características que eran más que, o
diferente
de, la suma de las características de los individuos o los comportamientos.
Durkheim
argumentaba que la sociedad tiende naturalmente hacia un estado de integración
funcional; el todo permanece unido gracias al trabajo interrelacionado de las
partes.

8
• Marx Weber (1864 - 1920)

Sociología Interpretativa Y Organizacional: Max Weber enfocó su pensamiento hacia


la interacción de los factores económicos, políticos y culturales en la producción
de una
organización social distinta del occidente moderno. Insistía en que esto dependía
de que
los individuos adoptaran una orientación más racional y menos tradicional hacia la
acción
social. Weber creía que las explicaciones sociológicas deben derivarse de la
comprensión de por qué el pueblo elige ciertas acciones. Creencia que difería
profundamente de la de Durkheim de que la sociedad y los individuos deberían ser
estudiados en diferentes niveles, según Weber los sociólogos deben interpretar, no
sólo
observar, deben tratar de observar desde el punto de vista del actor, aproximación
denominada verstehem.

• Herbert Spencer (1820 - 1903)

Darwinismo Social: Spencer sostenía que el aumento de la masa de emoción


necesitado como fuente de energía es, entre otras cosas iguales, el correlacionado
de
cerebros más grandes. Esos altos sentimientos presupuestos por la mejor auto
regulación, en una sociedad mejor, capaz de garantizar que un individuo deje una
posterioridad persistente, son entre otras cosas siendo iguales, el correlativo de
un
cerebro más complejo. Ya el cerebro de un hombre civilizado es mayor, por alrededor
de
30%, que el cerebro de un salvaje. Ya, también, presenta una diferenciación
aumentada
especialmente en la distribución de sus convoluciones.

• George Herbert Mead (1863 - 1931)

Interacción Simbólica: El enfoque sobre la lengua y la comunicación era uno de los


factores que vinculaban la fenomenología a una escuela estadounidense de sociología
llamada Interaccionismo Simbólico. Mead creía que mediante la interacción social
llegamos a aprender cuál es "nuestro lugar" en el mundo social. Inclusive la
identidad de
una persona es una creación social. Esto se refiere a que llegaríamos a conocernos
ampliamente contemplando cómo los demás reaccionan hacia nosotros. Para que ocurra
la interacción social debe haber comunicación, esencialmente.

• Talcott Parsons (1902 - 1978)

Voluntarismo Funcionalismo Estructural: En la teoría del voluntarismo se hace


referencia a las elecciones que hacen los actores en las situaciones sociales en
las que
se encuentran. Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su
elección, el concepto de voluntarismo implica una mente, una conciencia, e
individuos
que toman decisiones; en el caso del concepto de funcionalismo estructural Parsons
viró,
a medida que avanzaba su carrera, la teoría de la acción hacia el funcionalismo
estructural. Una función es un complejo de actividades dirigidas hacia la
satisfacción de
una o varias necesidades del sistema. Parsons creía que había cuatro imperativos
funcionales necesarios de todo sistema. Adaptación. Todo sistema debe satisfacer
las
exigencias externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus

9
necesidades. Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales. Todo
sistema
debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes.

• C. Wright Mills (1916 - 1962)

Teoría Del Conflicto: Argumentaba que la tarea principal de un sociólogo esta en


ver las
estructuras sociales y las acciones personales en el contexto de sus
interrelaciones. Las
estructuras sociales son el resultado de fuerzas en oposición y de negociaciones
entre
personas con diferentes intereses y diferentes recursos. Y estas personas y estos
recursos, a su vez, son moldeados por estructuras más grandes y por una
distribución
desigual de poder y recursos en la sociedad. Así, Mills definía el pensamiento
sociológico
como la habilidad de ver el nivel micro de la acción del individuo y el nivel macro
de la
estructura social, en relación de una con la otra

• Arthur Stinchcombe (1940)

El Movimiento De Constitución De Teorías: Argumenta que mientras las teorías de


Marx y de Durkheim son complejas y funcionan en diversos niveles diferentes, su
centro
dinámico puede ser representado por algunos modelos sistémicos simples.

• William Julius Wilson (1935)

Teórico Contemporáneo Del Conflicto: Argumentaba que el racismo y la inequidad


racial deben entenderse en términos de las grandes estructuras de las clases y el
poder,
en los Estados Unidos actuales. Aunque han dicho que él afirma que ya no existe el
racismo, él insiste en que el asunto es que las estructuras del privilegio racial y
de la
inequidad racial han cambiado. En lugar de que unos conjuntos de restricciones
legales
sustenten la discriminación personal directa, lo que es central el día de hoy está
en la
estructura del empleo, las redes personales y el lugar de residencia, lo que
conduce al
aislamiento social y la falta de acceso al empleo. Más de 10 millones de empleos
han
desaparecido y esto nos lleva al desarrollo de una subcultura de la sub-clase.

• Jûrgen Habermas (1929)

Neo – funcionalismo, neo – marxismo y ética comunicacional: Habermas piensa que


hay un progreso real en las sociedades modernas, en comparación con las pre
modernas.
El concepto de la “situación ideal del discurso” es la idea de que hay cierta clase
de
consenso que emerge, cuando es posible discutir ampliamente las ventajas de
cualquier
postura, sin coerción y sin manipulación.
10
VII. Definición de la Sociología
Dentro de las definiciones destacadas sobre la “Sociología”, podemos mencionar
aquellas brindadas por los siguientes autores:

AUGUSTO COMTE: La primera definición de sociología fue


propuesta por el filósofo francés Auguste Comte quien en 1838,
acuñó el término "sociología" para describir su concepto de una
nueva
ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo
en se habían descubierto tantas otras para la naturaleza,
aplicando
los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. En
otras palabras, es la ciencia del comportamiento humano en
situaciones sociales.

EMILE DURKHEIM: Ciencia de las instituciones de su génesis y


funcionamiento. Su fin es tratar los hechos como cosas.

MAX WEBER: Para Weber, la Sociologia es la ciencia que pretende


entender , interpretándola , la acción social para explicarla
causalmente
en su desarrollo y efectos , entendiendo por acción como una conducta
humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen
con
un sentido subjetivo

HERBERT SPENCER: Este personaje, define a la Sociologia como "El


estudio de la evolución de la sociedad. Esto nos da a entender que
la
Sociologia es la historia natural de la sociedad, dicho de otra
manera,
son los cambios o evoluciones que la sociedad tiene a travez del
tiempo.

11
VIII. Conceptos Sociológicos
Importantes
Dentro de estos podemos mencionar:

Status: Posición que ocupa un individuo dentro de un sistema social, de un


entramado
de relaciones sociales. Dado que la persona pertenecerá a varios entramados de
relaciones sociales, ocupará varias posiciones sociales y tendrá numerosos status a
lo
largo de su vida. Los status implican una serie de derechos y obligaciones por
parte de
quien los ostenta. Pueden ser adscritos o adquiridos. Implica expectativas
recíprocas de
conducta entre personas.

Rol: Comportamiento que se espera de una persona que posee un status. Los roles
pueden variar a lo largo del tiempo y entre sociedades. Pueden ser complementarios
o
idénticos. Existen distintos tipos de conflictos: entre roles complementarios,
entre roles
de un mismo individuo e intra-roles (dentro de un mismo rol).

Instituciones Sociales: Una institución es un sistema de normas y comportamientos


para alcanzar alguna meta o actividad que las personas consideran importante; o más
formalmente, un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una
actividad humana importante. Son procesos estructurados mediante los cuales, las
personas llevan a cabo sus actividades. La institución no es un edificio, ni un
grupo de
personas, es un sistema de comportamiento por medio del cual, los seres humanos
llevan
a cabo sus actividades.

Las instituciones sociales básicas son: la familia, la institución religiosa, la


gubernamental, la económica y la educativa.

Función: Acción que desempeña una parte del sistema social para conseguir el
mantenimiento de dicho sistema.

Las funciones pueden ser manifiestas (están reconocidas y aceptadas) o latentes (no
son
reconocidas, percibidas ni esperadas).

Disfunción: Acción que desempeña una parte del sistema en contra del mantenimiento
del sistema.

Integración: Cuando todas las partes del sistema están ajustadas, de manera que se
convierten en un todo unificado.

12
Normas: Imperativos de conducta existentes en un grupo concreto, que permiten a los
individuos prever cómo serán juzgadas sus conductas por los demás y, al mismo
tiempo,
proporcionan a éstos, criterios para aprobar o desaprobar determinadas conductas.
Pueden variar de una sociedad a otra.

Desviación: Cuando las conductas no cumplen las normas establecidas en la sociedad.

Control Social: Para evitar las conductas desviadas. Es el conjunto de mecanismos


reguladores del orden social, mediante los cuales, se presiona al individuo para
adherirse
a las normas, y se reprime la manifestación de los comportamientos desviados. Puede
ser de tres tipos: control social informal, control social formal y autocontrol.

Valor: La manera de obrar o ser que una persona o colectividad juzgan como ideal y
deseable. Los valores son relativos, dependen del contexto histórico y social.

Actitud: La idea que predispone a un individuo a actuar de una u otra manera en un


determinado momento. Las actitudes están guiadas por los valores.

IX. Diferencia De La Sociología y


Otras Ciencias
Las Ciencias Sociales

Son las que se denominan ciencias de la conducta o sociales, que tratan de explicar
la
conducta humana a la luz de la ciencia.

Sociología Y La Economía

La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución


de los
bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana.
Dentro
del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones
económicas,
materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un
lado la
investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la
representación de
ellas en la conciencia social.

13
La economía como la sociología piensan en términos de sistema y subsistema, valoran
la interrelación entre las partes, la necesidad de la cuantificación, la
utilización exhaustiva
de las matemáticas y la creación de modelos.

Sociología Y La Antropología Social

La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y


sirven
como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología
establece la
doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas,
el
historiador debe buscar y encontrar cada época, relaciones específicas y mostrar su
expresión concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a
conclusiones en
sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.

Sociología Y La Psicología

La consideración propia de la Psicología es la de una ciencia que estudia los


procesos
mentales centrada en el individuo, no en el grupo, y con grandes conexiones con la
Fisiología y la Biología. Sin embargo, en los últimos años ha ido desgajándose de
sus
ramas una parcela denominada Psicología social, que trata de los aspectos
psicológicos
la vida social, de la influencia del grupo en el individuo y que ha ido centrándose
en los
problemas de la personalidad.

Las diferencias entre ambas disciplinas están siempre en que el sociólogo no pierde
de
vista al grupo como unidad, mientras el psicólogo intenta llegar siempre a las
consecuencias para el individuo.

Sociología Y Política

Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros
en
todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se
ha
propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a
sus
dirigentes, como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección
de la
sociedad.

Sociología Y Demografía

Al auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender la


distribución del
hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los
núcleos
humanos, las causas que la provocan y sus consecuencias. Como ciencia social, nos
proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los componentes del medio
físico.
14
Sociología Y Antropología

La ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las


características y consecuencias físicas del hombre. Existen dos tipos de
antropología;
social y física. La antropología social y cultural estudia al hombre y su
evolución, y está
muy unida a la sociología. La antropología física se relaciona con las ciencias
naturales.
Ambas emplean el término “cultura”: Comportamiento común aprendido en comunidad, o
bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado.

Las diferencias entre ambas disciplinas están siempre en que el sociólogo no pierde
de
vista al grupo como unidad, mientras el psicólogo intenta llegar siempre a las
consecuencias para el individuo.

Sociología e Historia

Las diferencias de enfoque entre la Historia y Sociología provienen de que la


Historia se
preocupa de modo especial por los hechos singulares sin intentar ir más lejos
mientras
que la Sociología pretende generalizaciones. La Sociología, además, maneja más los
acontecimientos contemporáneos frente al gusto de la Historia por los pasados. La
Sociología procura la interrelación de los acontecimientos y sus causas.

Sociología y El Derecho Natural

El Derecho natural tiene en común con la Sociología la preocupación por las


constantes
de la vida social. Ambos se interesan por la familia o por las relaciones
económicas, pero
con un sentido muy diverso. La Sociología no busca la fundamentación última, se
contenta, por ejemplo, en conocer la familia «cómo es» acudiendo a la realidad y
prescindiendo en su estudio de la existencia de un orden moral que indica «cómo
debería
ser».

X. Características De La Sociología

Las características de la sociología se clasifican de la siguiente manera:

Empírica: porque se basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos


sociales reales y no en la mera especulación, lo que permite poder obtener
resultados
esperados en la intervención sociológica.

15
Teórica: porque permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las
observaciones con un determinado nivel de abstracción la cual cosa hace posible que
se
puedan indicar las relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos
acontecimientos futuros, con un cierto margen de error.

Abierta: es decir, no dogmática en el sentido que todas sus proposiciones deberán


ser
reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de modo continuo.

Acumulativa: no parte de cero, sino que el conocimiento actual es el resultante de


múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos producidas a lo largo de
la
historia de la sociología.

Crítica: ya que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede


aferrarse a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las organizaciones,
los
grupos y las personas desvelando las causas e intereses que intervienen. No es
valorativa.

Neutra: no es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o el


criterio de
bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de describir y
explicar
hechos sociales, no de juzgar individuos. Dado que el sociólogo puede tener sus
propios
valores religiosos, filosóficos y políticos el sociólogo debe realizar su propio
autocontrol
para asegurar un alto nivel de neutralidad.

XI. Ventajas de la Sociología


Dentro de algunas de las ventajas que se pueden obtener de los estudios realizados
por esta ciencia, pueden mencionarse:

• Nos permite cuestionar muchas formas de pensar y actuar que nosotros dábamos
por supuestas, y a la luz de los principios sociológicos aparecen como
dudosos o
falsos.

• Nos permite conocer las reglas de la sociedad y las sanciones que podemos
tener
por incumplimiento de éstas, entendiendo la necesidad de respeto normativo
qué
tiene la sociedad.

• Nos permite comprender y comparar diferentes sociedades, diferentes


culturas. La
Sociología cuestiona lo que llamamos el “sentido común de las personas" al
exigir

16
un estudio crítico y racional de los sucesos que ocurren. Esto hace que si
queremos comprender realmente un fenómeno social tengamos que hacerlo
desde un punto de vista científico.

• Esta forma de ver el mundo nos permite notar la complejidad de los diferentes
problemas sociales y cómo estos se vinculan unos con otros. En pocas palabras,
nos permite reconocer que existen problemas comunes en las diferentes
sociedades.

• Es la mejor forma de investigar e interpretar la sociedad en que vivimos y los


fenómenos sociales que en ella transcurren, con la rigurosidad de la ciencia y
el
encanto de la magia.

• La visión científica y crítica de la sociología permite a los sociólogos servir


profesionalmente a una amplia gama de organizaciones para que mejoren su
funcionamiento. De hecho, hoy día la sociología cuenta con un amplio
reconocimiento y prestigio por parte de distintas organizaciones y actores
sociales
(empresas, gobierno, organizaciones no gubernamentales), quienes la consideran
una herramienta imprescindible para enriquecer su trabajo.

17
Conclusiones

• La sociología son las relación entre las personas que están determinadas por el
medio social en el que se encuentran, esto es el producto de las necesidades
que
tiene el individuo de vivir en sociedad.

• La sociología se ocupa de la explicación y predicción de los fenómenos propios


de
la vida humana en sociedad.

• La sociología como disciplina perteneciente al grupo de las ciencias sociales,


busca ante todo reunir, clasificar, establecer y definir los fundamentos que
han
dado piel al origen y estructura de la sociedad.

• La sociología se ocupa de la explicación y predicción de los fenómenos propios


de
la vida humana es la sociedad.

• El método sociológico se fundamenta en la observación e interpretación de los


fenómenos y datos referentes según reglas de inducción y deducción.

• Las relaciones entre las personas están determinadas por el medio social en que
se realizan. Más aún son productos de las necesidades que tiene el individuo de
vivir en la sociedad.

• La participación ciudadana es apoyada por el sistema legal de manera parcial,


pues no son explícitas en cuanto a la forma y alcance de dicha participación:
de
manera pasiva como espectadores, o de forma activa integrados en la
construcción de normativas o en la elaboración de planes de ordenamiento
social.

• La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre


las cuales tenemos: la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia
Política, Educación Moral y Cívica.
Bibliografía
http://sociologia-cano.blogspot.com/2011/09/conclusiones.html
https://espanol.answers
https://www.google.com.gt/search?q=ejemplos++sobre+la+sociologia&ei=HQxlWYTeFc
G2mwHcxpW4CA&emsg=NCSR&noj=1.
https://es.slideshare.net/eder510/concepto-de-sociologia
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
http://definicion.de/sociologia/
https://es.scribd.com/doc/53888578/SOCIOLOGIA-Y-SUS-RAMAS-2

You might also like