You are on page 1of 7

.

-INDICACIONES GENERALES:

Lee cada una de las indicaciones de las actividades y contesta lo que se te pide.
Apóyate en tu libro, diccionario, Internet u otro medio que tengas a tu alcance.
Lee detenidamente cada cuestionamiento, conceptos, escribe, subraya, encierra,
relaciona, según indique.

1.- IMPRIMIR EL CUADERNILLO DE ACTIVIDAD


2.- CONTESTAR EN LAS HOJAS IMPRESAS.

PARA ENTREGAR EL PRIMER DIA DE CLASE PRESENCIAL EN LA


MATERIA DE ESPAÑOL 1. EL 17 DE ENERO DEL 2022.

TE ENVIO UN CORDIAL SALUDO. CUIDENSE MUCHO.

ATENTAMENTE

PROFESORA: GLORIA MARIA CLEMENTE SUÁREZ


SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚM.53
CLAVE: 07DST0053G CICLO ESCOLAR 2021-2022

CUADERNILLO DE ACTIVIDAD DE ESPAÑOL PRIMER GRADO

NOMBRE DEL ALUMN@:_________________________________________________

GRADO: 1° GRUPO____ #LISTA: ______ COMUNIDAD: _______________________

INDICACIONES: TE INVITO A DISFRUTAR, LEYENDO, INVESTIGANDO, ANALIZANDO, REALIZANDO


CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES Y RESPONDE LO QUE SE TE PIDE. CON BASE EN LOS
APRENDIZAJES QUE DEBES ADQUIRIR DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2021-2022. NOTA: apóyate en
el libro de español, Internet, en otra fuente de consulta, para comprender mejor el tema.

Para que tu aprendizaje sea exitoso: Es necesario que elijas un horario específco para hacer tus
clases, busca un espacio limpio donde tengas iluminación sufciente, libre de ruidos excesivos y
asegúrate de tener al alcance tus libros de texto, diccionario, etc.

Lee detenidamente las instrucciones.

Práctca social del lenguuaje: Exponer los resultados de una investguación

Tipo de texto: Expositivo Ámbito: Estudio


Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identfcar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicatvas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.

Aprendizajes esperados:

• Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición.

• Organiza la información para guiar su intervención.

• Emplea los recursos discursivos y prosódicos necesarios para mantener la atención de la


audiencia al exponer oralmente los resultados de una investgación.

• Uso de las TIC como recurso expositvo y fuente de información.


Una vez que has realizado una investgación es necesario dar a conocer los resultados, de modo
que todos tus compañeros los conozcan y obtengan nuevos conocimientos a partr de ellos. La
forma más común de dar a conocer tu investgación es a través de una exposición, que, como
bien sabes, consiste en la explicación y desarrollo de un tema ante un público o auditorio.
Debes recordar que para realizar una investgación y exponer los resultados obtenidos es
necesario llevar a cabo los siguientes pasos:
1. Seleccionar el tema.
2. Buscar y seleccionar las fuentes bibliográfcas sobre el tema elegido.
3. Leer e interpretar la información de los textos y las tablas, gráfcas o diagramas.
4. Preparar la información que se presentará en la exposición a través de fchas o resúmenes.
5. Seleccionar o elaborar los recursos gráfcos y audiovisuales que se utlizarán como apoyo.
6. Realizar la exposición de los resultados.
7. Evaluar el desarrollo de la exposición.

Lee las siguuientes suguerencias para la realización de exposiciones orales y clasifcalas en la tabla
de acuerdo a lo que se debe hacer antes, durante y después de una exposición.
1. Anota los puntos a mejorar en posteriores exposiciones.
2. Elabora un guión que retome los momentos de introducción, desarrollo y conclusiones.
3. Habla pausadamente, pronuncia las palabras con claridad y utliza el volumen de voz adecuado.
4. Ensaya en voz alta.
5. Escucha con atención las preguntas que plantea el auditorio.
6. Mira al público y utliza los gestos y movimientos corporales adecuados.
7. Refexiona sobre los aspectos positvos y negatvos de la exposición.
8. Elabora materiales gráfcos yyo audiovisuales para apoyar tu presentación.

Antes Durante Después

1. Lo que quiero es que me entiendan


Importancia de tomar en cuenta a la audiencia en la planeación del guión. Interacción verbal en contextos
formales e informales.
Contesta:
¿Cuáles son los pasos que debes seguir para preparar una exposición oral?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué utilidad tiene el uso de un guión con las ideas más importantes de una exposición?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Cuando nos preparamos para exponer un tema ante un auditorio, debemos tener en cuenta
que no todas las personas son iguales, y que en ocasiones es necesario hacer algunos ajustes
en nuestra planeación. Los aspectos que más varían son: el tipo de lenguaje que se usa, y la
cantidad de información.
Escribe el nombre del tema que estás preparando para exponer, o uno que te gustaría
preparar: _________________________________________________________________
Llena la siguiente tabla anotando los ajustes que tendrías que hacer al lenguaje que tienes
que usar (muy sencillo, normal o coloquial, algo especializado, muy especializado), y a la
cantidad de información que puedes presentar (poca información, una cantidad regular de
información, mucha información), según el tipo de auditorio al que te vas a dirigir.
Tipo de auditorio Tipo de lenguaje Cantidad de información
Niños de preescolar
Niños de cuarto grado en
primaria
Compañeros de grupo
Profesores de la escuela
Explica por qué tendrías que hacer esos ajustes:
Respondan:
¿Con qué público tendrías que dar explicaciones más detalladas?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Quiénes requerirían menos explicaciones?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. La expresión corporal en la exposición de un tema.
Interacción verbal en contextos formales e informales. Acttudes corporales del expositor.

La exposición de un tema se puede dar en un contexto informal (como el salón de clases),


o en un contexto formal. Practcar ante nuestros compañeros nos ayuda a identfcar y
resolver nuestros errores.
Contesta:

¿Cuál sería una situación formal para la exposición de un tema?

_________________________________________________________________________

¿Qué giros del lenguaje o expresiones se deben evitar en una situación formal?

_________________________________________________________________________

¿Cómo debe ser tu apariencia en una situación formal?

_________________________________________________________________________

En ocasiones, al estar frente a un público o auditorio, estamos encorvados de la espalda, o


mirando al suelo, o moviendo los pies como si estuviéramos bailando. ¿Qué impresión
provocamos en la audiencia cuando descuidamos de esa manera nuestra expresión
corporal?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Escriban alguunos consejos para mejorar la expresión corporal durante una exposición
oral en una situación formal.

¿Cuál debe ser tu postura?

_________________________________________________________________________

¿Qué expresión debe tener tu rostro?, ¿qué debes evitar?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿A dónde debes mirar?

_________________________________________________________________________
¿Qué tenes que hacer con tus pies?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo puedes usar las manos?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¡No se oye!

Efecto de los recursos prosódicos (entonación, volumen y pausas).

Responde:

¿Qué signifca hablar entre dientes”?

_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante que las personas hablen fuerte y claro cuando expresan una idea
o hacen una petción?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Consulta en el diccionario las palabras que aparecen subrayadas en las preguntas, y contesta
¿Qué signifca tener buena dicción”?

_________________________________________________________________________

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra dicción?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son algunos problemas frecuentes de entonación durante una exposición oral?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Para qué sirven las pausas del orador durante una exposición oral?

_________________________________________________________________________

¿Cómo podemos mejorar nuestra entonación y manejo de pausas en una exposición oral?

SAN FERNANDO CHIAPAS; A 5 DE ENERO DEL 2022.

You might also like