You are on page 1of 22

1

INTRODUCCION

Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la juventud
se relaciona con la forma como están viviendo su sexualidad y los efectos de ésta
sobre su salud sexual.
La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general, esperan que los jóvenes
sean “responsables” con su sexualidad. No solo lo esperan sino también lo exigen.
Sin embargo, es evidente la irresponsabilidad con la cual los adultos asumen sus
funciones en la educación sexual.
En el abordaje de la sexualidad en poblaciones de adolescentes se hace
necesario la prevención de los comportamientos de riesgo, en general y supone
asumir dos dificultades: la complejidad del comportamiento humano y la
posibilidad de eliminar totalmente los riesgos inherentes al hecho de vivir. Para las
instituciones educativas representa un desafío contribuir a que la etapa de la
adolescencia transcurra exitosamente, satisfaciendo las necesidades de salud,
bienestar y desarrollo.

2
ÍNDICE PÁG

Caratula……………………………………………………………………………. 1
Introducción……………………………………………………………………….. 2
Índice…….…………………………………………………………………………..3
Justificación del proyecto ………………………………………………………. .. 4
Problema …………………………………………………………………………4
Meta/s de comprensión…………………………………………………………… 5
Objetivos…………………………………………………………………………….6
Objetivo general……………………………………………………………………6
Objetivos específicos……………………………………………………………… 6
Tópicos generativos …………………………………………………………… 6
Estrategias…………………………………………………………………………..7
Evaluación del proyecto ……………………………………………………………7
Determinación de plazos o cronograma ,……………………………………….7
Proyecto áulico ………………………………………………………………………8
Fundamentación……………………………………………………………………..8
Objetivos generales…………………………………………………………………10
Lineamientos curriculares para la educación sexual integral…………………..10
Lengua y literatura…………………………………………………………………..10
Ciencias Sociales…………………………………………………………………....11
Formación Ética y Ciudadana – Derecho…………………………………………11
Educación Artística………………………………………………………………….11
1 Actividad: iniciación social Clase virtual ……………………………………..12
2 Actividad: Mujeres en la literatura……………………………………………... 15
3 Actividad: Las luchas sociales y políticas de las mujeres…………………..16
4 Actividad; Las luchas de las mujeres por igualdad de condiciones en el
trabajo...………………………………………………………………………………18
Evaluación …………………………………………………………………………20
ANEXO………………………………………………………………………………21

3
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Mientras se siga evitando hacer una educación sexual, basada en la verdad,
centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable,
realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan
una salud superior a la que han tenido generaciones anteriores.
La ESI en la escuela del nivel secundario es más que nunca el principal recurso de
PREVENCION PRIMARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, también
social y mental, con lo que se armoniza la vida de las personas en la convivencia
sin violencia, ni abusos, ni discriminación por elección sexual, ni embarazos
indeseados, bajando los índices de aborto provocados, la expansión de la
pandemia del HIV-sida y otras ETS, la estabilidad familiar y conyugal, el
abatimiento de los casos de disfunciones sexuales, de parafilias que entorpecen,
empobrecen y atentan contra la salud sexual.
La investigación a desarrollar se fundamenta en la necesidad de asegurar la
igualdad de oportunidades en formación respecto del tema de la sexualidad, para
evitar todas estas consecuencias negativas, por falta de educación sexual.
En efecto, este propósito se encuentra en los fundamentos de la Ley de Educación
Nacional. En la que sostiene argumentos como la igualdad de oportunidades para
TODOS los niños /as del país y también sobre la necesidad de brindar educación
sexual durante la infancia y adolescencia.
PROBLEMA
Debido al aumento en la problemática del embarazo en adolescentes y la poca
percepción que ha tenido la implementación de ESI en las escuelas del nivel
secundario, se evidencia en el aumento de varios factores y comportamientos
psicológicos, sexuales y sociales que afectan a la población objeto de estudio, es
necesario realizar un estudio que permita analizar la influencia que ha tenido el
proyecto en la toma de decisiones de los jóvenes en cuanto a la forma como
abordan el tema de la sexualidad y la prevención en la toma de decisiones
asociados a la salud sexual.

4
Esta problemática que actualmente aqueja a los adolescentes en general y se ve
reflejada o incide en los siguientes puntos:
 Embarazos a temprana edad
 Enfermedades de transmisión sexual
 La falta de proyectos de vida
 Deserción escolar
 Pérdida de valores
 Conductas de riesgo
 Promiscuidad
Esta realidad que aqueja a esta población estudiantil pone en evidencia el gran
riesgo para la salud y su incidencia social afectando psicológicamente y
físicamente a los jóvenes, especialmente a las niñas adolescentes, de acuerdo a
los casos de embarazos presentados en el Colegio de menores de edad y que
inciden en el desarrollo psicológico y fisiológico en las adolescentes.
Planteado el problema, permite formular la siguiente pregunta:
¿Qué elementos permitirían construir una estrategia para la implementación
efectiva de ESI en los Jóvenes de la Escuela Secundaria?

META/S DE COMPRENSIÓN
Lo que se espera que los alumnos comprendan al finalizar el proyecto es los
siguientes:

 Alcanzar una idea clara de cómo trasmitir este contenido con un mayor
conocimiento y fundamentación científica.
 Ampliar horizontes a los adolescentes, docentes y padres.
 Encontrar puntos de vista que reconozcan prejuicios, mitos y falsas
creencias contenidos de manera más o menos explícita en discursos y
teorías, de manera de poder abordarlos para desarrollar nuevas
conceptualizaciones.
 Reconocer y afianzar actitudes que colaboren en el diálogo y la resolución
de situaciones problemáticas ante las que nos veamos expuestos.

5
 Ratificar o rectificar los valores, tabúes y modelos rígidos (estereotipos) en
referencia a la sexualidad.
 Reconocer e identificar prejuicios sexistas o discriminación por orientación
sexual.
 Brindar seguridad en los conocimientos adquiridos, para permitir una actitud
más libre en la vida cotidiana en los temas referidos a educación sexual
integral.

OBJETIVOS
. Objetivo General
 Observar y diagnosticar las problemáticas asociadas a alumnos, familias y
sociedad que dificultan la aplicación de Educación Sexual Integral.
 Generar crisis en el educando, que funcione como motor contributivo a la
exploración y al aprendizaje continuo
 Desarrollar en el individuo conductas conscientes, auto-motivadas,
sinérgicas y constantes.
Objetivos Específicos
 Observar y analizar cómo responden los alumnos a las estrategias de ESI
implementadas.
 Generar cambios de conciencia sobre que la educación sexual integral, no
despierta prematuramente un comportamiento sexual indeseado, sino que
acompaña una maduración paulatina alejando conductas compulsivas.
 Analizar si la alternativa de intervención coaching (resolución de problemas
y la consecución de objetivos) podría implementarse ante la finalidad de la
ESI en las escuelas de estudio y estipular cómo influenciaría en tal
propósito.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica
sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para
cada edad.

TÓPICOS GENERATIVOS

6
“La Educación Sexual Integral y su Abordaje Áulico en Colegios
Secundarios”

ESTRATEGIAS

Crear una materia-taller con los lineamientos que marca la ESI en cuanto a su
contenido y, en cuanto a forma, utilizar la modalidad intervención-desarticulación
teórica-taller.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO


Estas mediciones, que tiene que ver con el impacto positivo o negativo de este
proyecto En lo inmediato y casi concomitante de su puesta en funcionamiento se
podrá mediante feedback (o retroalimentación) instrumentada con simples
encuestas que los alumnos nos informen si sus dudas son evacuadas, si tienen
algunas cuestiones más claras, si están o no más cómodos con estos temas y qué
cuestiones aparecen vinculadas con su familia, sí sienten que les sirve o no y ¿por
qué?

DETERMINACIÓN DE PLAZOS O CRONOGRAMA (CURRÍCULO O


PROGRAMA DEL TALLER)
Este punto del proyecto ha sido desarrollado teniendo en cuenta en un primer
orden los lineamientos curriculares establecidos por el Consejo Federal de
Educación
En un segundo orden, se desarrollara actividades planificadas adolescentes

7
Proyecto áulico

FUNDAMENTACIÓN

Los contenidos de educación sexual en la escuela secundaria se puede abordar la


sexualidad como un aspecto fundamental de nuestra vida, donde se exprese en
todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. No reducirse solamente a la
“mirada biológica”, es decir, a los sistemas reproductores; las relaciones sexuales
y a tener hijos, como tradicionalmente se suele pensar; la sexualidad también
incluye sentimientos, conocimientos, valores, creencias, actitudes, formas de
relacionarse y de actuar con los otros, de tomar decisiones, entre otros aspectos.
Abarca cuestiones psicológicas, afectivas, sociales, biológicas y éticas. Donde
cada persona tiene el derecho a vivir la sexualidad de acuerdo con sus
sentimientos y convicciones en el marco de un conjunto de leyes.

En este proyecto, les proponemos pensar y reflexionar a los jóvenes alumnos


sobre distintos aspectos de la ESI, para ayudarlos a responder inquietudes y
preguntas, y emprender un camino que les permita crecer con más seguridad y
confianza. Abordando lineamientos curriculares para la educación sexual integral
desde Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana –
Derecho y Educación Artística
En concordancia con los lineamientos curriculares sobre Educación Sexual
Integral, la institución educativa pretende desarrollar un Proyecto Institucional para
la implementación de los talleres ESI, donde los mencionados lineamientos serán
adaptados a la realidad sociocultural de la comunidad educativa, en el marco del
respeto al ideario institucional y a las convicciones de sus miembros 1.
En cumplimiento con la Ley 26.150, este proyecto pretende ser una herramienta
didáctica que ponga de manifiesto los principios legales constitucionales de
igualdad y de no discriminación2, así mismo y para dar mayor cumplimiento a los
requerimientos legales se pretende que la implementación de los talleres de ESI,

1
Cita textual: Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral
2
Lineamientos Curriculares ESI

8
sean una herramienta para promover la participación y el acceso a procesos de
información, comunicación y educación
Además de atender los parámetros establecidos en los lineamientos curriculares
de ESI, se hace necesaria la mirada hacia la diversidad sociocultural que
compone nuestra institución y para ello será necesario, y también en cumplimiento
con los lineamientos antes mencionados, fortalecer el vínculo con los padres y
familiares de nuestros educandos, teniendo en cuenta sus creencias, sus miedos,
dudas, objeciones y sugerencias que puedan enriquecer el desarrollo de los
talleres. Se hace necesaria una serie de actividades de taller donde en primer
lugar se haga saber a los padres la importancia de educar a los adolescentes (en
el caso de nuestra institución de nivel medio) de forma integral en lo que respecta
a la sexualidad, sus implicancias, consecuencias de malos hábitos de salud
sexual, entre otros interrogantes y conceptos involucrados.

Es conocido que muchos adolescentes y jóvenes de la sociedad, por falta


de educación formal y/o afectiva, recurren a las tecnologías tales como internet o
servicios telefónicos, para obtener información sobre prácticas sexuales,
inquietudes sobre sus vínculos y demás, sin tener en cuenta el grave peligro al
que pueden quedar expuestos por el solo hecho de no haber sido correctamente
asesorados e informados.

Por otro lado es menester destacar, visto desde una mirada tradicional, que son
los padres quienes tienen la suma autoridad en la educación de sus hijos por
naturaleza, pero por lo dicho anteriormente y en cumplimiento a la ley de
educación sexual se hace necesaria la organización, planificación y desarrollo de
los contenidos curriculares establecidos en los lineamientos antes explicitados.

De la relación con diversos actores sociales de nuestra comunidad queda


demostrada una demanda de Educación para SER que lleve al HACER, esto se
puede traducir en que los talleres no sean un mero instructivo sobre cómo llevar a
cabo determinada práctica sexual o como no hacerla sino que además los
educandos puedan descubrir otras potencialidades de su sexualidad y de su

9
condición humana en reciprocidad con los vínculos que ellos establecen con la
sociedad y sus pares, teniendo en cuenta también conceptos muy importantes
como son la trata de personas, la prostitución, etc; todos ellos relacionados con la
sexualidad pero atravesados por tintes económicos, coercitivos, de poder, de
creencias.

OBJETIVOS GENERALES
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su
propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como
en sus necesidades, emociones, sentimientos y sus modos de expresión.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por
todas las formas de discriminación.
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral
Lengua y Literatura
• La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor, para
descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y
vínculos interpersonales complejos, que den lugar a la expresión de emociones y
sentimientos.
• La lectura de libros donde se describa una diversidad de situaciones de vida de
varones y mujeres y se trabaje la complejidad de sentimientos que provoca la
convivencia.
• La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como una
construcción de la subjetividad, las distintas formas de ser joven según los
distintos contextos y las experiencias de vida. La apreciación y valoración de los
cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de “antes” y de “ahora”.
Las marcas de la iniciación juvenil
Actividad de inicio
Se expondrá diferentes imágenes donde se expone la iniciación social que
prevalece en la sociedad actual como en las mujeres a los 15 años y a los
hombres a los 18 años

10
Ciencias Sociales
 La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y
comprometida con prácticas y valores que promuevan la igualdad, la
solidaridad, la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos
propios y de los derechos de los otros.

 El reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar


problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los
demás.
 El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y
de los/as otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución
de la sexualidad y las relaciones igualitarias, respetuosas y responsables
entre varones y mujeres.
 La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por
diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor
impacto social, particularmente aquellas relacionadas con la sexualidad y
las relaciones problemáticas que puedan derivarse de las diferencias entre
varones y mujeres.
Formación Ética y Ciudadana - Derecho
 El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el
respeto de los deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco del
respeto a los derechos humanos.
 El conocimiento y la aceptación de las normas que involucran la propia
integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas y
sexuales.
 El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las
relaciones interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre
conductas de imposición sobre los derechos de otros/as.
Educación Artística
 La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho
subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos

11
contextos y las experiencias de vida. La apreciación y valoración de los
cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de “antes” y de “ahora”.
 La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y
su construcción progresiva.
 El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y
autoestima.
 La valoración de las relaciones de amistad y de pareja .

1 Actividad: iniciación social


Clase virtual
Materias involucradas: Lengua y Literatura – Ciencias Sociales
Actividad de inicio se presentara diversa imágenes que representan los
respectivos cumpleaños simbólicos tanta para ambos géneros.

Se indagara:

12
¿Que pueden observar en las imagines?

¿A quiénes se les festeja los 15 años?

¿Que representa este cumpleaños para las mujeres?

¿A quiénes se les festeja los 18 años?

¿Que representa este cumpleaños para los jóvenes varones?

Actividad de Desarrollo

Se presentaran dos textos, de Anne Chapman en su obra Los Selk’nam3 . El


primero cuenta la ceremonia del “hain” que debían atravesar los jóvenes selk´nam
—también conocidos como onas—, uno de los pueblos originarios que habitaba
Tierra del Fuego en la época en que Fernando de Magallanes navegó por el
estrecho que une los océanos Atlántico y Pacífico. El segundo se refiere a las
jóvenes mujeres de la misma comunidad. Para que puedan apreciar Las marcas
de la iniciación juvenil entre una mujer y hombre en otra cultura
Anexo 1 y anexo 2
La lectura de los textos, seguramente, ocasionará una serie de comentarios
espontáneos. La conversación en pequeños grupos puede orientarse con las
siguientes preguntas:

• ¿Qué diferencias existen entre los rituales de varones y mujeres en la sociedad


selk´nam?

• ¿Qué rol juegan los adultos en esos ritos de pasaje?

• ¿Qué ritos de pasaje existen hoy en nuestra comunidad?

• ¿Qué diferencias hay entre los ritos de pasaje para varones y mujeres en la
actualidad?

• ¿Qué características tienen y qué significados se les atribuye?

• ¿Qué rol tienen hoy los adultos en ellos?

13
Se puede hablar de las ceremonias festivas que marcan el tránsito de la niñez a la
adolescencia y que presentan variantes según las comunidades; invitar a los
chicos y las chicas a narrar la persistencia de ciertos ritos en esas ceremonias,
que pueden ser vividas como pasajes: en la fiesta de los quince años en el caso
de las niñas; en los bat y bar mitzva en la cultura judía. Será posible, entonces,
resignificar esas “fiestas” y describirlas, indagar cuándo se originaron, cómo han
ido variando con el correr del tiempo: qué cambios se han ido introduciendo y por
qué. Para obtener estos datos, los chicos y chicas seguramente deberán recurrir a
las historias orales de su familia: los relatos de los abuelos y abuelas, tíos y tías y
de sus padres y madres

ACTIVIDAD DE CIERRE

Se llevara adelante una actividad donde se describa esta temática en sus


contextos sociales de referencia.

Se les propone a los y las estudiantes las siguientes consignas:

• Indagar en los grupos actuales del entorno generacional: emos, floggers, góticos,
darks, punks, cumbieros u otros. Se trata de encontrar los parámetros a partir de
los cuales se crean modelos de identificación: ¿En qué franja de edad se
encuentran sus integrantes? ¿Utilizan una vestimenta especial? ¿Por qué la
eligen, qué representa para ellos? ¿Qué otros rasgos los identifican? (forma de
llevar el cabello, tatuajes, piercing, objetos, otros; hábitos particulares) ¿Cuál es la
visión del mundo que comparten? ¿A qué se oponen y con qué acuerdan? O sea,
¿cuáles son los valores que los nuclean? ¿A qué otros grupos se oponen? ¿Qué
modelos de identificación anteriores han perdido vigencia? ¿Qué opinan la
sociedad y los especialistas sobre este tipo de agrupamientos? ¿Cuál es su
historia, es decir a quién/quiénes reconocen como sus antecesores? ¿Cuáles son
sus músicos o artistas preferidos? ¿Cómo es su relación con la cultura de la
imagen y la cultura electrónica: cyberg, blog, imagen televisiva, otros?

• Se propone a los alumnos que armen un discurso descriptivo o perfil del


movimiento en cuestión que permita identificarlo utilizando como fuente distintos

14
medios de comunicación (teleteatros, publicidades, paneles de debate, noticieros,
notas periodísticas) y analizando las representaciones que estos construyen de
esos grupos e integrantes.

2 Actividad: Mujeres en la literatura


Materias involucradas: Literatura – Ciencias Sociales
Actividad de inicio se presentara dos novelas clásicas de la literatura
Madame Bovary de Gustave Flaubert y Boquitas pintadas de Manuel Puig se
indagara
 ¿A qué harían referencia los títulos de las novelas?
 Observen las fotos de portadas ¿creen que coincidirían con el título de las
respectivas novelas?
Actividad de desarrollo: se propondrá la siguiente actividad :

Actividad 1 : Leer las novelas

Actividad 2: Reflexionen y analicen críticamente sobre los modelos de mujer


que proponen dentro de los textos leídos

1- Cómo es la vida cotidiana del personaje femenino principal? ¿Y la del


hombre?
2- ¿Qué actividades realizan unos y otros?
3- ¿En torno a qué perspectiva de género se corresponden esas actividades?
4- Investiguen en libros, internet y periódicos y reconstruyan los contextos
socio – históricos en los cuales surgen estas novelas haciendo particular
hincapié en la situación social en la que se encontraban hombres y
mujeres.
5- Analicen las similitudes y diferencias con respecto a los roles de la mujer,
los estereotipos, los prejuicios y las desigualdades de género en la mujer y
hombre de ambas novelas
6- ¿Cómo son juzgadas las mujeres en las novelas?
7- ¿Qué posibilidad de resistencia encuentran las mujeres frente a lo que les
ocurre en función de las desigualdades de género?
Actividad de cierre: se propondrá la siguiente referencia:

15
Construyan un texto cuya temática se refleja como afrontarías la realidad de los
protagonistas de las novelas si fueras tu situación o de una situación cercana

3 actividad
Las luchas sociales y políticas de las mujeres
Materias involucradas: Formación Ética y Ciudadana - Derecho– Literatura –
Ciencias Sociales
Clase virtual
Actividad de inicio: se presentara diferentes imágenes

Se indagara:
¿Qué posibilidad de resistencia encuentran las mujeres frente a lo que les
ocurre en función de las desigualdades de género?
¿ las mujeres pueden igualas a los hombres en los distintos oficios?

Actividad de desarrollo se presentara un texto para que los alumnos puedan


reflexionar
Texto
El Día Internacional de la Violencia contra la Mujer
La Asamblea General de Naciones Unidas, en 1999, declaró el 25 de noviembre
como Día Internacional de la no violencia contra la mujer y desde entonces son
múltiples las acciones que se realizan en esta fecha en diferentes países del
mundo.

16
La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de las tres hermanas
Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, ocurrido en 1960, por
orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). Patria,
Minerva y María Teresa Mirabal junto a sus esposos estuvieron profundamente
ligados a la lucha contra la dictadura trujillista y el 25 de noviembre de 1960,
mientras regresaban de Puerto Plata, donde se encontraban encarcelados sus
maridos, fueron detenidas en la carretera y asesinadas a palos por agentes del
Servicio de Inteligencia Militar (SIM). La dictadura simuló un accidente, pero el
terrible asesinato produjo el rechazo de la comunidad nacional e internacional
hacia el gobierno y aceleró la caída de Trujillo.
A las hermanas Mirabal también se las conoce como las "mariposas", ya que este
era el nombre secreto que usaban en sus actividades políticas clandestinas contra
la dictadura.

Averiguar en Internet:
- Situación de las mujeres bajo la dictadura de Trujillo.
- Sentimientos, vivencias y experiencias que reflejan el mundo femenino de
la época.
Exponer lo averiguado en diferentes soportes power point, videos de fotos
Actividad de cierre.se propondrá una actividad donde juega la puesta en común
sobre el tema desigualdad de genero

Actividad
Escribir una pequeña representación teatral basada en los Sentimientos, vivencias
y experiencias que reflejan el mundo femenino y masculino

17
4 Actividad
Las luchas de las mujeres por igualdad de condiciones en el trabajo
Educación Artística - Formación Ética y Ciudadana – Derecho- Ciencias
Sociales
Actividad de inicio: Escuchen la canción Orquesta de señoritas de María Elena
Walsh.
https://www.youtube.com/watch?v=elohSxJwVPw

¿Qué interpretaciones les dan a la siguiente frase de la canción: “Quién no fue


mujer ni trabajador piensa que el de ayer fue un tiempo mejor”?

Actividad de desarrollo: Escuchen y lean la letra de la siguiente canción y


contesten las consignas:
Pan y rosas
(Ana Rosa Fernández)

Que no te nieguen el pan


dorado y fértil de tu trabajo.
El telar y la fábrica.
El barro accesible de los sueños
tomando vida
en tus manos de grácil artesana.
El huerto y el taller,
la universidad y los fogones.
La sabiduría de tu oficio
congregando frutos y poemas
en el árbol irrepetible de la historia.
Pero tampoco las rosas
hondas y fragantes del descanso.
Tu legítima herencia
de bosques y playas.
La complicidad del sol
en tu piel de niña.
El placer del mar
cuando se ha llorado...

1- Investiguen en libros, internet y periódicos de época a qué acontecimiento


histórico se refiere la canción

18
2- Describa con sus propias palabras los hechos acontecidos.
3- ¿Por qué la canción se llama Pan y Rosas?
4- En qué año escribió Ana Rosa Fernández la canción ¿Con qué momento
histórico y con qué acontecimientos históricos de su época puede tener
relación?
Actividad de cierre se propondrá realizar la siguiente actividad

Desarrolle las consecuencias históricas del hecho y qué significó en las


luchas por la desigualdad de género

Evaluación
Sesión 1. Realizar el semillero de la clase con base en las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se desarrollaron las actividades?
 ¿Cómo se desarrolló la integración del grupo?
 ¿Cómo se promovió la participación de los alumnos?
 ¿Todos participaron?
 ¿Cómo se manifestaron las ideas de los estudiantes?
 ¿De qué manera se comunicaron?
 ¿Qué dificultades presentó el grupo en la realización de las actividades?
Aspectos a valorar: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Dedica tiempo para pensar el mismo
2. Conoce sus habilidades.
3. Tiene claro lo que me gustaría mejorar de mi forma su ser.
4. Actúa positivamente cuando se me complica alguna situación.
5. Las personas lo consideran una persona confiable.
6. Tiene claros sus propósitos de vida.
7. Lee con frecuencia.
8. le gusta ver programas educativos y documentales.
9. Tiene una gran variedad de amigos.
10. Se dedica tiempo para convivir con mi familia.
11. le interesa mejorar la relación con mis papás o tutores.
12. Hace amigos(as) con facilidad.
13. le gusta ir a fiestas o reuniones.
14. Disfrutar estar su casa.
15. Le gusta las reuniones familiares.
16. Respeta las opiniones de los demás.
17. Acepta las diferencias de género.
18. Le interesa conocer el punto de vista de los demás.
19. Cuando hablo con alguien le interesa escuchar.
20. Se le facilita confiar en los demás.
21. Trata de comprender a los demás.
22. Es paciente con los demás.
23. Le gusta ayudar a los demás.

19
ANEXO
ANEXO 1: La iniciación en los varones:

la organización de la ceremonia del hain “Para el hombre joven, la ceremonia del hain no sólo
era un rito de iniciación, sino también una prolongada experiencia educativa. Durante la
ceremonia, era un novicio o klóketen; después, pasaba a ser un adulto o maars. Todo joven, sin
excepción, tenía que ser iniciado en el hain. Si los mayores no estaban satisfechos con los
resultados obtenidos después del primero o segundo hain, un joven podía ser obligado a ser
klóketen hasta dos y tres veces. En un caso extremo, tres hain significaban un lapso de cinco
años, posiblemente más, según la frecuencia con que lo celebraban y su duración, pero un
hombre no podía casarse hasta que se había ´graduado`. No sin razón, los últimosselk´nam
hablaban del hain como el ´colegio`. En tiempos pasados, la edad ideal de un klóketen variaba
entre los diecisiete y los veinte años, porque se requería del novicio resistencia física, poder de
concentración y cierto grado de madurez. Durante el hain de 1923, los dos consejeros4 ,
Tenenésk y Halimink, le comentaron a Martín Gusinde5 lo cruel y severo de la prueba que ellos
habían tenido que soportar cuando fueron klóketen. Ese año, Gusinde observó que los hombres
mostraron mucha indulgencia con los klóketen inmaduros, tanto mental como físicamente,
porque sólo tenían catorce y dieciséis años. Los mayores discutían sin tregua si un joven estaba o
no suficientemente maduro para soportar las pruebas y mortificaciones que infligían a los
klóketen. Gusinde cita la clase de examen que se hacía al candidato: ´Primero observamos muy
cuidadosamente si el muchacho sabe callar,si muestra poder de reflexión y si ya ha dejado de
lado la charlatanería de los niños. Si aún nos parece atolondrado y excesivamente locuaz, lo
posponemos por algunos inviernos, hasta que nos pueda ofrecer la seguridad de guardar el
secreto`. Una vez elegidos y antes de comenzar la ceremonia, los candidatos eran enviados, solos
o en grupos, al bosque. Lucas Bridges6 escribe que los hombres mandaban a los jóvenes a cierto
paraje donde encontrarían un guanaco recién muerto colgado de un árbol, fuera del alcance de
los zorros, o en el fondo de un charco, envuelto en una bolsa de cuero con piedras para evitar
que flotara.Si el guanaco pesaba mucho,no se los obligaba a cargar el animal entero, pero sí a
regresar por una ruta determinada, larga y difícil. Para cerciorarse de que sus órdenes eran
cumplidas, uno de los mayores los seguía, sin dejarse ver. Antes de partir, a los candidatos se les
advertía que si encontraban al espíritu Short, no le dispararan sus flechas porque era
invulnerable y porque, además, bastaría con que le apuntaran para que él los matara. Lo mejor
que podían hacer era refugiarse en un árbol, ya que al espíritu no le gustaba treparse a ellos.
Bridges observa que: ´La verdadera finalidad de estas expediciones era probar el coraje de los
klóketen`. Asimismo, a cada candidato se lo enviaba a cazar solo por varios días, y hasta
semanas, y se lo prevenía contra el temible Short. Durante ese tiempo, el joven vivía en el
bosque, como mejor podía, durmiendo, encendiendo el fuego y cazando siempre solo. Entre
tanto, uno de los mayores se disfrazaba de Short y alcanzaba al novicio en el bosque, para
sorprenderlo cuando le resultara más aterrador. Amenazaba agredirlo y, a veces, llegaba a
golpearlo con una antorcha encendida. Cuando el joven volvía al campamento y contaba lo que

20
había pasado, los mayores fingían horrorizarse y aparentaban un gran temor, buscando
aumentar así el miedo del candidato. [...]

Cuando el joven ingresaba al hain y se convertía en klóketen, se desligaba del mundo de las
mujeres y de los niños hasta el fin de la ceremonia. A la madre le afligía mucho cuando el hijo se
internaba en el hain, ya que pasaría muchos meses y posiblemente más de un año sin verlo.
Cuando la ceremonia había terminado y él regresaba, ya no era un niño: no sólo se había
enterado del ´secreto`, lo que lo introducía en un mundo exclusivamente masculino, privándolo
de su espontaneidad, sino que también había soportado hambre, fatiga y humillaciones. Ya no
se sentía como un niño. [...] Esa transición a la madurez puede apreciarse mejor a la luz de las
exigencias que pesaban sobre la población masculina, en particular, con respecto a la caza del
guanaco. Era sin duda una tarea ardua y extenuante, aunque los hombres lo hacían con gran
pasión.”

ANNE CHAPMAN Los Selk´nam. La vida de los Onas. Buenos Aires, Emecé, 1986 (pp. 137-139)

21
Anexo 2: El rito de la pubertad femenina

“En contraste con el rito masculino de iniciación, el de las mujeres era sencillo. Cuando una joven
comenzaba a menstruar, la confinaban en su vivienda durante cinco o seis días, lapso en el que,
sentada delante del fuego y silenciosa, era prevenida e instruida por mujeres mayores. No debía
hablar, jugar, reír ni alejarse de su hogar, pero sí escuchar con atención los consejos que le
daban. Nunca la dejaban sola; su madre y las vecinas, por lo general parientas, le hacían
compañía constantemente. A los niños o niñas no se les permitía entrar en su vivienda. Cada
mañana de los primeros cinco días, la madre o una vecina le pintaban la cara con dibujos de
finas líneas blancas que partían desde debajo de sus ojos y se extendían por sus mejillas como
rayos. El primer día le estaba prohibido comer, sólo podía beber agua,y en poca cantidad.Al día
siguiente,le ofrecían unos hongos o trozos de pescado o de grasa.El tercer día se le permitía
comer carne; y en el cuarto o quinto, su dieta se volvía normal. Aunque su aislamiento durara
sólo cinco o seis días, durante las siguientes tres o cuatro semanas debía mostrarse recatada y
poner especial diligencia en su trabajo. Su madre y otra parienta la aconsejaban con gran
detalle sobre la conducta que se esperaba de ella como adulta. Se le prevenía,sobre todo,que
debía estar dispuesta,rápida,y perseverante en el desempeño de tareas tales como la recolección
de leña, la provisión de agua, la atención del fuego, la preparación de cuero, el cosido de mantos
y la confección de canastas. Cada mañana tendría que lavarse, arreglar su pelo y pintar su
cuerpo con arcilla roja (ákel). En otras palabras, se le advertía que fuera en todo momento
atractiva, trabajadora y silenciosa. Como probablemente iba a casarse en un futuro próximo, se
la exhortaba a obedecer a quien fuera su marido y evitar discusiones. Pero, aun después del
casamiento, seguiría respetando y obedeciendo a su padre y manteniendo buenas relaciones con
su propia familia. Con los visitantes habría de mostrarse generosa y ayudar a los necesitados
voluntariamente sin que se lo pidieran. Ángela7 decía que la madre advertía a su hija que no
abandonara a su marido si este la trataba bien; pero que si él la trataba mal y ella resolvía
escapar para volver a su familia, debía hacerlo de manera de no ser atrapada, porque entonces
el esposo podría matarla. La madre y otras mujeres explicarían cómo era un nacimiento, cómo
se cuidaba a un recién nacido y todo lo concerniente a su vida como esposa y madre. Se le
prevenía que no cediera a las atenciones de otros hombres, porque el hijo gestado fuera del
matrimonio quedaría sin padre. Después de la llegada de los blancos, a las jóvenes se les
aconsejaba que evitaran tener relaciones sexuales con ellos, porque las abandonarían luego, con
sus hijos. Según se sabe, esto fue cierto en la mayoría de los casos. La violación, el rapto y la
seducción de mujeres selk´nam por hombres blancos resultaron frecuentes a fines del siglo
pasado, cuando la cultura indígena se desintegraba.”

ANNE CHAPMAN Los Selk´nam. La vida de los Onas. Buenos Aires, Emecé, 1986 (pp. 136-137).

22

You might also like