You are on page 1of 225

Análisis Químico I

INTRODUCCIÓN
Descripción General del Curso
 La Química Analítica es la rama de la Química que comprende los métodos para
determinar los componentes de una sustancia, sus propiedades químicas y su
comportamiento frente a otras sustancias.

 Análisis Químico I es el primero de los dos cursos de Análisis Químico que se


encuentran en el pensum de estudios de las Licenciaturas en Ingeniería Química,
Ingeniería Química Industrial e Ingeniería en Industria de Alimentos. En este
curso se estudian los fundamentos teóricos y prácticos del análisis químico
cualitativo y cuantitativo, como herramienta indispensable en el desempeño
profesional del ingeniero. Se refuerzan algunos conceptos básicos de los cursos
de Química I, II y III, que servirán de apoyo a éste y otros cursos de la carrera.

 En particular se estudian los métodos analíticos generales siguientes: gravimetría


y volumetría. También se aplican el conjunto de técnicas y procedimientos
empleados para separar, identificar y cuantificar la composición química de una
sustancia o muestra determinada. La finalidad del curso es proveer herramientas
para el control de procesos, materias primas y productos terminados, así como
para el análisis de productos nuevos.

URL 2018
Objetivos
• General • Específicos
 Contribuir a una sólida  Aplicar en forma correcta las técnicas de
análisis químico cualitativo y cuantitativo
formación conceptual en el desarrollando habilidades en el laboratorio a
partir de los principios básicos teóricos.
área de los fundamentos  Conocer los fundamentos teóricos y las
técnicas básicas para la identificación de
químicos que son de especial 
compuestos inorgánicos.
Conocer y aplicar los principales métodos no
importancia en química instrumentales para la determinación de la
composición química de la materia.
analítica y que sirven de base  Promover el desarrollo de habilidades básicas
para la resolución lógica y eficaz de casos y
a otras áreas específicas de problemas que involucren las ciencias básicas.
 Aplicar métodos estadísticos para el desarrollo
Ingeniería Química, Ingeniería de criterios claros que ayuden a evaluar la
exactitud y precisión de los datos
Química Industrial e Ingeniería experimentales.
 Proveer una visión amplia del campo de
en Industria de Alimentos. aplicación y de trabajo en la industria para el
Ingeniero Químico, Ingeniero Químico
Industrial e Ingeniero en Industria de Alimentos.

URL 2018
Contenido
 Introducción y conceptos generales
 Análisis Químico Cualitativo
 Métodos Gravimétricos de Análisis
 Estadística aplicada al Análisis Químico
 Métodos Volumétricos de Análisis I, II y III.

URL 2018
Fechas importantes
 Primer examen parcial
 05 de Junio (martes)
 Segundo examen parcial
 19 de Junio (martes)
 Tercer examen parcial
3 de Julio (martes)
 Examen Final
 12 de Julio (jueves)

URL 2018
Ponderación
Evaluación Punteo

3 Exámenes parciales de 8 puntos cada uno 24


Exámenes cortos y hojas de trabajo 06
Laboratorios 40
Examen final 30
Total 100

 Para tener derecho a EXAMEN FINAL el estudiante deberá tener una


zona mínima de laboratorio de 26 puntos que comprende el 65% de la
nota de Laboratorio.
URL 2018
Bibliografía
Libros de Texto:
 SKOOG, D. A., WEST, D. M., HOLLER, F. J., CROUCH, S. R. (2015)
Fundamentos de Química Analítica. Cengage. 9ª ed. México. +1048 pp.
 CHRISTIAN, G.D. (2009) Química Analítica. McGraw-Hill. 6ª ed. México.
828 pp.
Otros textos de referencias:
 BRUMBLAY R.U. (1987). Análisis Cualitativo. CECSA. México.

 BURRIEL, F., LUCENA, F., ARRIBAS, S., HERNÁNDEZ, J. (2003). Química Analítica
Cualitativa. Thomson. 18ª edición. México.

 KRESHKOV, A., YAROSLÁVTSEV, A. (1985). Curso de Química Analítica. Análisis


Cualitativo. Editorial Mir.

 NORDMANN, J. (1986). Análisis Cualitativo y Química Inorgánica. Editorial Continental.


México. 548 pp.

URL 2018
Laboratorio
Muestra Características
 Reporte ++++++ Apariencia:
 Resumen pH:
Estado:
 Objetivos Color:
 Reacciones Olor:
Solubilidad:
 Resultados
 Discusión de
resultados
 Conclusiones
 Referencias Prueba Resultados Reacción Observaciones

 Apéndice

URL 2018
Recordar en el laboratorio
 Bata  Cuaderno
 Lentes  Pre-Laboratorio
 Guantes  NO comer
 Mascarilla para  NO beber
vapores orgánicos/  NO bromas
inorgánicos
 Zapato cerrado que
no sea de tela
 Cabello agarrado

URL 2018
Avisos
Recordar
Práctica de introducción:
 Presentación de laboratorio.
 Cuaderno Revisión de reglamentos.
 Pre-laboratorio  Asignación de puestos y grupos.

 Post-laboratorio (para la  Repaso de conceptos básicos:


composición y concentración de
siguiente sesión de Lab.) soluciones; equilibrios y
 Prácticas de Laboratorio constantes correspondientes;
estequiometria de reacciones y
inician semana del 21-26 cálculos relacionados.
de mayo con la Práctica Herramienta: Hoja de trabajo 2 de
de introducción. clase.

 Práctica No. 1 del 28 de


mayo al 2 de junio.
URL 2018
GRAVIMETRÍA O
MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS DE ANÁLISIS

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


 Palabras clave: masa y peso

 Métodos cuantitativos que se basan en la


determinación de la masa de una sustancia
pura con la que el analito está relacionado
químicamente.

 Se encuentran entre los métodos más exactos


y precisos del análisis macrocuantitativo

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


 Equipo principal:
Balanza analítica

 Algunos métodos
gravimétricos:
• G. de volatilización
• G. de precipitación
• Electroforesis
• Cromatografía
• Electrólisis o
electrogravimetría

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


REQUERIMIENTO GENERAL

Sustancia pesada  composición definida


 pura (o casi)

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Rango aproximado de trabajo: 10-1 a 10-2 mol/L

• Precisión aproximada: 0.1 %

• Selectividad: baja a moderada

• Velocidad de análisis: baja

• Costo de análisis: bajo

• Principales usos: sustancias inorgánicas

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


GRAVIMETRÍA DE VOLATILIZACIÓN
 El analito o sus productos de descomposición se volatilizan a
una temperatura adecuada

 Dos formas de cuantificar el producto:


• el producto volátil se recoge y se pesa (determinación
directa)
• se determina la masa del producto de manera indirecta por
la pérdida de masa en la muestra

 Ejemplo:
Cuantificación del contenido de bicarbonato de sodio en
tabletas de antiácido:

NaHCO3(ac) + H2SO4(ac)  CO2(g) + H2O(l) + NaHSO4(ac)

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Cuantificación del contenido de bicarbonato de sodio en tabletas de
antiácido

Gravimetría
(Skoog et al., 2001)
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
GRAVIMETRÍA DE VOLATILIZACIÓN

Aplicaciones:
 Cuantificación de agua y dióxido de carbono.
Determinación de carbono e hidrógeno en compuestos
orgánicos
 Cuantificación de agua: calentamiento y calcinación.
Determinación directa. Determinación indirecta.
Determinación de humedad en muestras vegetales

 Cuantificación de CO2: producto de descomposición de


materia orgánica
2NaOH + CO2  Na2CO3 + H2O

 Análisis elemental: aplicado a compuestos orgánicos

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


GRAVIMETRÍA DE PRECIPITACIÓN
 El analito se convierte selectivamente en una forma
insoluble
 El precipitado se filtra y lava para eliminar impurezas
 Se seca o incinera/calcina
 El producto final se pesa con exactitud
 Se calcula el peso del analito por estequiometría

 Ejemplo:
Determinación de calcio en aguas naturales:

Se adiciona ácido oxálico (H2C2O4)

2NH3 + H2C2O4  2NH4+ + C2O42-

Ca2+(ac) + C2O42-(ac)  CaC2O4(s)

CaC2O4(s)  CaO(s) + CO(g) + CO2(g)


Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


REQUERIMIENTOS

1. Proceso de separación suficientemente completo,


i.e., analito sin precipitar ≤ 0.1 mg en la
determinación de un componente mayoritario de una
muestra grande.

2. Sustancia pesada  composición definida


 pura (o casi)

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Condiciones óptimas:

 Precipitado suficientemente insoluble

 Debe consistir en cristales grandes fácilmente


filtrables

 Cristales grandes tienden a atrapar menos


contaminantes (menor área superficial)

 Agente precipitante específico o selectivo

 Precipitado no debe reaccionar con componentes


atmosféricos

 Debe tener composición conocida después de secado


o calcinado
Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


ETAPAS
GRAVIMETRÍA DE PRECIPITACIÓN

Pesado de la muestra

Preparación de la solución Lavado

Precipitación Secado o Calcinado

Digestión Pesado

Filtración Cálculos

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Preparación de la solución:

 Objetivo: eliminar materiales interferentes

 Importante: ajustar las condiciones de la


solución para mantener baja la solubilidad
del precipitado y facilitar su filtración.
Principalmente: volumen de solución,
presencia y concentración de otros
constituyentes, temperatura y pH.

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Precipitación:

1. Se agrega el agente precipitante

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Precipitación:

1. Se agrega el agente precipitante

2. Sobresaturación

Solución sobresaturada: Solución con más soluto disuelto que


una solución saturada  inestable

Sobresaturación Relativa Q S
o Relación de von Weimarn = S

Q = concentración de soluto en cualquier momento


S = solubilidad del soluto en el equilibrio

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Precipitación:

1. Se agrega el agente precipitante


2. Sobresaturación
3. Nucleación
4. Crecimiento de partículas

 El tamaño de la partícula está relacionado con la


Sobresaturación Relativa:

 Alta sobresaturación relativa  muchos cristales pequeños


(coloides, partículas de 1 a 100 m)

 Baja sobresaturación relativa  pocos cristales grandes

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


http://cwx.prenhall.com/bookbind/pubbooks/hillchem3/medialib/media_portfolio/text_images/CH12/FG12_20.JPG

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Condiciones favorables para
reducir Sobresaturación Relativa:

 Incrementando S: elevar la temperatura


de la solución, reducir el pH lo más posible

 Disminuyendo Q: utilizar soluciones


diluidas, añadir los agentes precipitantes
lentamente y con agitación

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Impurezas en los precipitados:
Coprecipitación

1. Oclusión y atrapamiento mecánico


 Oclusión: material atrapado dentro de los
cristales
 Atrapamiento mecánico: solución atrapada en
la estructura cristalina

2. Adsorción superficial

3. Postprecipitación: una segunda substancia


que precipita lentamente con el agente
precipitante

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


ETAPAS
GRAVIMETRÍA DE PRECIPITACIÓN

Pesado de la muestra

Disolución de muestra Lavado

Preparación de la solución Secado o Calcinado

Precipitación Pesado

Filtración Cálculos

Gravimetría

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Filtrado y Lavado:

 Filtrado: Separación del precipitado y la solución.


 Lavado: eliminación del agente precipitante.
 El lavado también ayuda a eliminar algunas de las
impurezas coprecipitadas.
 Lavar con solvente puro (generalmente agua) puede
revertir el proceso de precipitación.
 El líquido de lavado debe contener algún electrolito que
pueda ser volatilizado en la etapa de secado/calcinado,
pero que no disuelva el precipitado.

Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Secado o Calcinado:

 Secado: el precipitado es calentado para


eliminar agua y electrolito adsorbido. Calentar
entre 110º y 120ºC por 1 ó 2 horas.

 Calcinado: cuando el precipitado debe ser


convertido a una forma que sea más fácil de
pesar.

 Termogravimetría y termogramas

Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


(Skoog et al., 2001)
Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Pesaje:
Balanza analítica

Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Ejemplos:
1. En una muestra de 200.0 mL de agua natural se determinó el
contenido de calcio mediante la precipitación del catión como
CaC2O4. El precipitado se filtró, se lavó y se calcinó en un
crisol cuya masa, vacío, fue de 26.6002 g. La masa del crisol
más el CaO (56.077 g/mol) fue de 26.7134 g. Calcular la
concentración de Ca (40.078 g/mol) en gramos por 100 mL de
agua.
R/ 0.04045 g Ca/100 mL

2. Se analizó un mineral de hierro disolviendo una muestra de


1.1324 g en HCl concentrado. La solución resultante se diluyó
con agua y se precipitó el hierro (III) como el óxido hidratado
Fe2O3xH2O al agregarle NH3. Después de filtrar y lavar el
residuo se calcinó a alta temperatura para producir 0.5394 g
Fe2O3 puro (159.69 g/mol). Calcular a) el porcentaje de Fe
(55.847 g/mol) y b) el porcentaje de Fe3O4 (231.54 g/mol) en
la muestra.
R/ a) 33.32%, b) 46.04%
Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
3. Una muestra de 0.2356 g que sólo contiene NaCl (58.44 g/mol)
y BaCl2 (208.23 g/mol) produjo 0.4637 g de AgCl seco (143.32
g/mol). Calcular el porcentaje de cada compuesto halogenado
en la muestra.
R/ %NaCl = 55.01%, %BaCl2 = 44.99%.

4. El contenido de ortofosfato (PO43-) en una muestra se


determina convirtiendo este ion a fosfomolibdato de amonio,
(NH4)3PO412MoO3, y pesando el precipitado. Utilizando el
factor gravimétrico calcular el porcentaje de P en la muestra y el
porcentaje de P2O5 si se obtuvieron 1.1682 g de precipitado de
una muestra de 0.2711 g. P.F. (NH4)3PO412MoO3 = 1876.5
g/mol; P.F. P = 30.97 g/mol; P.F. P2O5 = 141.95 g/mol
R/ %P = 7.111%, % P2O5 = 16.30%.

Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


GRAVIMETRÍA DE PRECIPITACIÓN
Aplicaciones
 Cuantificación de compuestos inorgánicos y
orgánicos:
 Existen métodos para casi todos los elementos de la
tabla periódica.
 También existen técnicas gravimétricas para analizar
compuestos orgánicos. Por ejemplo: determinación
de colesterol en cereales (precipitado por una
saponina llamada Digitonina) y de lactosa en lácteos.
 Otras técnicas pueden utilizarse para análisis de
grupos funcionales orgánicos.

Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


(Day and Underwood, 1991)

Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


(Christian., 2004)

Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


(Skoog et al., 2001)

Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Observaciones generales acerca de
los métodos gravimétricos
 Química analítica moderna: métodos instrumentales de
análisis. Según el número de determinaciones, la
gravimetría puede resultar más rápida y exacta que los
métodos instrumentales, los cuales requieren calibraciones
extensivas.
 Exactitud y sensibilidad: analito como constituyente
mayoritario (>1% de la muestra) y muestra no muy
compleja, exactitud de hasta partes por mil. Si el analito
está presente en menor cantidad suele aplicarse otro
método.
 Especificidad: métodos no muy específicos. Algunos
reactivos son selectivos ya que precipitan cierto grupo de
iones. Sensibilidad mejora controlando factores como el
pH y la concentración de otros agentes químicos.
Gravimetría Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Producto de solubilidad

Tomado de: Química de Chang, 7ª ed.


Ver cualquier otro libro de Química de nivel universitario como referencia
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.
Equilibrios de solubilidad

AgCl (s) Ag+ (ac) + Cl- (ac)


Kps = [Ag+][Cl-] Kps es la constante del producto de
solubilidad
MgF2 (s) Mg2+ (ac) + 2F- (ac) Kps = [Mg2+][F-]2
Ag2CO3 (s) 2Ag+ (ac) + CO32- (ac) Kps = [Ag+]2[CO32-]
Ca3(PO4)2 (s) 3Ca2+ (ac) + 2PO43- (ac) Kps = [Ca2+]3[PO33-]2
Disolución de un sólido iónico en disolución acuosa:

Q < Kps Disolución insaturada Ningún precipitado


Q = Kps Disolución saturada
Q > Kps Disolución sobresaturada Formará precipitado

16.6
16.6
Solubilidad molar (mol/L) es el número de moles de soluto
disuelto en 1 litro de una disolución saturada.
Solubilidad (g/L) es el número de gramos de soluto disuelto
en 1 litro de una disolución saturada.

Solubilidad Concentraciones
Solubilidad Kp del
molar de cationes
del compuesto compuesto
del compuesto y aniones

Solubilidad Solubilidad
Kp del Concentraciones molar del
de cationes
compuesto del compuesto compuesto
y aniones

16.6
¿Cuál es la solubilidad del cloruro de plata en g/L?

AgCl (s) Ag+ (ac) + Cl- (ac) Kps = 1.6 x 10-10


Inicial(M) 0.00 0.00 Kps= [Ag+][Cl-]
Cambio(M) +s +s Kps = s2
Equilibrio(M) s s s = Ksp
s = 1.3 x 10-5
[Ag+] = 1.3 x 10-5 M [Cl-] = 1.3 x 10-5 M

1.3 x 10-5 mol AgCl 143.35 g AgCl


Solubilidad de AgCl = x = 1.9 x 10-3 g/L
1 L soln 1 mol AgCl

16.6
16.6
Si 2.00 mL de 0.200 M NaOH son agregados a 1.00 L
de 0.100 M CaCl2, ¿se formará precipitado?
Los iones presentes en la disolución son Na+, OH-, Ca2+, Cl-.

El único precipitado posible es Ca(OH)2 (reglas de solubilidad ).


Es Q > Kps para Ca(OH)2?

[Ca2+]0 = 0.100 M [OH-]0 = 4.0 x 10-4 M

Q = [Ca2+]0[OH-]02 = 0.10 x (4.0 x 10-4)2 = 1.6 x 10-8

Kps = [Ca2+][OH-]2 = 8.0 x 10-6

Q < Kps No formará precipitado

16.6
El efecto del ion común y la solubilidad

La presencia de un ion común disminuye la


solubilidad de la sal.

¿Cuál es la solubilidad molar del AgBr en (a) agua


pura y (b) 0.0010 M NaBr?
NaBr (s) Na+ (ac) + Br- (ac)
AgBr (s) Ag+ (ac) + Br- (ac) [Br-] = 0.0010 M
Kps = 7.7 x 10-13 AgBr (s) Ag+ (ac) + Br- (ac)
s2 = Kps [Ag+] = s
s = 8.8 x 10-7 [Br-] = 0.0010 + s  0.0010
Kps= 0.0010 x s
s = 7.7 x 10-10
16.8
El pH y la solubilidad

• La presencia de un ion común disminuye la solubilidad.


• Las bases Insolubles disuelven en las disoluciones ácidas
• Los ácidos Insolubles disuelven en las disoluciones básicas
remueve
agrega
Mg(OH)2 (s) Mg2+ (ac) + 2OH- (ac)

Con pH menor que 10.45


Kps = [Mg2+][OH-]2 = 1.2 x 10-11
Menor [OH-]
Kps = (s)(2s)2 = 4s3 - (ac) + H+ (ac)
3 -11
OH H2O (l)
4s = 1.2 x 10
s = 1.4 x 10-4 M Aumenta la solubilidad de Mg(OH)2
[OH-] = 2s = 2.8 x 10-4 M Con pH mayor que 10.45
pOH = 3.55 pH = 10.45 Aumenta [OH-]
Disminuye la solubilidad de Mg(OH)2
16.9
EFECTO DE LOS
ELECTROLITOS

Lic. Ricardo Montoya, URL 2013


El efecto del ion común se utiliza para reducir la solubilidad de un
electrolito.
Por ejemplo: la solubilidad del ion bario en una solución saturada de BaSO4
es 10-5 M

©Gary Christian,
Analytical Chemistry,
6th Ed. (Wiley)

Efecto de la concentración de los iones bario en la solubilidad del BaSO 4.


Lic. Ricardo Montoya, URL 2013
Efecto en la solubilidad del BaSO4 al añadir un electrolito.

©Gary Christian,
Analytical Chemistry,
6th Ed. (Wiley)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2013


K’ = constante de equilibrio en
términos de concentraciones

Ley límite = relación que


tiende a un valor constante
cuando alguna variable tiende
a cero. Por ejemplo:
concentración de electrolito.
 Valor límite.

Origen: fuerzas de atracción


electrostática entre iones del
electrolito y los iones con
carga opuesta de las especies
reaccionantes.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2013


El efecto electrolítico sobre el
equilibrio depende principalmente
de las cargas de las especies
participantes

 no hay efecto con especies


neutras

 el efecto aumenta con la carga


iónica (Z)

 efecto depende de fuerza


iónica


fuerza iónica  μ  12 AZ A2  BZ B2  CZ C2  .....) 
Lic. Ricardo Montoya, URL 2013
Calcular la fuerza iónica de Calcular la fuerza iónica de una
a) una solución 0.1 M de KNO3 y solución que es 0.05 M en KNO3 y
b) una solución 0.1 M de Na2SO4 0.1 M en Na2SO4
0.35 M
a) 0.1
b) 0.3
Tipo de Fuerza
Ejemplo
electrolito iónica

1:1 NaCl M

Carga vs. fuerza iónica: Ba(NO3)2;


1:2 3M
Na2SO4

Al(NO3)3;
1:3 6M
Na3PO4

2:2 MgSO4 4M

Lic. Ricardo Montoya, URL 2013


Concentración vs. Concentración efectiva
Concentración efectiva = actividad (a)  f()

aX   X X
X = coeficiente de actividad: medida de la eficacia con que una
especie química influye en el equilibrio en que participa

Redefiniendo:

K ps  aXm  aYn Constante termodinámica de equilibrio

K ps   Xm Yn  X Y   Xm Yn  K ps'


m n

Lic. Ricardo Montoya, URL 2013


Propiedades de los coeficientes de actividad

1. En soluciones muy diluidas:   0  X  1  ax  [X]  Kps’  Kps

Lic. Ricardo Montoya, URL 2013


Propiedades de los coeficientes de actividad

1. En soluciones muy diluidas:   0  X  1  ax  [X]  Kps’  Kps

2. En soluciones poco concentradas,  depende sólo de la fuerza iónica

3. Para una fuerza iónica dada,  de un ion se desvía de la unidad a


medida que aumenta su carga

4. En una fuerza iónica dada, ’s de los iones con la misma carga tienden
a ser iguales

5. El  de un cierto ion describe su comportamiento efectivo en todos los


equilibrios en los que participa

Lic. Ricardo Montoya, URL 2013


Ecuación de Debye-Hückel (a 25 °C)
0.51 Z X2 
 log γX 
1  3.3αX 
X = diámetro efectivo del ion hidratado X, en nm

Lic. Ricardo Montoya, URL 2013


Calcular la concentración de los iones hidronio en una solución 0.120
M de HNO2 que también es 0.050 M en NaCl. Ka = 7.1x10-4

R/ 11.1x10-3 M

Lic. Ricardo Montoya, URL 2013


ANÁLISIS
QUÍMICO II
INTRODUCCIÓN

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


QUÍMICA
Ciencia que estudia la composición,
estructura, propiedades y cambios de la
materia

Química …
Orgánica
Bioquímica
Química Química
Inorgánica Analítica Fisicoquímica

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


área de la química relacionada con la teoría y
Química analítica: práctica de métodos para determinar la
composición de la materia
Análisis químico: proceso de estudiar los componentes de algo

Análisis Químico cualitativo

Qué o cuáles son los componentes

Análisis Químico cuantitativo

Cuánto hay de cada componente

¿Para qué?

Composición química  Propiedades  Comportamientos


Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Cuantitativo Cualitativo

©Gary Christian, Analytical Chemistry, 6th Ed. (Wiley)


Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Algunas aplicaciones:

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Mapa Conceptual de la Química Analítica

Macroanálisis
Mesoanálisis
Microanálisis

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Mapa Conceptual de la Química Analítica

(Tores, H. 2011)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Conceptos Básicos
 Química Analítica
 Rama de la Química que comprende los métodos
empleados para determinar
 los componentes de una sustancia
 sus propiedades químicas
 su comportamiento frente a otros compuestos.

 Análisis Cualitativo Basado en Química Inorgánica


 Procedimientos para:
 Identificación de una sustancia
 Disolución
 Precipitación
 Reacciones de los compuestos

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Conceptos Básicos
Importancia del Análisis Químico Cualitativo

 Una parte importante del entrenamiento del futuro


profesional de la Química
 Ofrece un medio efectivo de presentación de
 la química inorgánica descriptiva
 importantes principios químicos
 Solubilidad
 Equilibrio iónico
 Equilibrio ácido-base
 Formación de precipitados
 Reacciones específicas
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Importancia de la Química Analítica
Se hace uso de:
– En el Análisis – equilibrio iónico de ácidos y
Cualitativo se lleva bases
acabo la identificación – propiedades químicas de
de los iones
– productos de solubilidad
– cationes
– hidrólisis de sales
– aniones
– formación de compuestos
que comúnmente se
encuentren en una muestra. complejos
– soluciones buffer
– reacciones redox
– teoría de ionización

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


CONCEPTOS GENERALES

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


TÉRMINOS IMPORTANTES

Muestra

Porción o fracción del “todo” que se está analizando

Analito

Cualquier componente de interés que se va a


analizar en una muestra:

elementos, compuestos, iones o grupos funcionales

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
TÉRMINOS IMPORTANTES
Según su concentración en la muestra un analito puede ser:

Tipo de
Concentración
componente
Principal Mayor o igual a 1% 10 mg/mL 10,000 ppm

Menor Entre 0.01 % y 1 % 0.1 y 10 mg/mL 100 y 10,000 ppm

Traza Entre 0.0001 % y 0.01 % 0.001 y 0.1 mg/mL 0.001 ppm y 100 ppm

Ultratraza Menor o igual a 0.0001 % 0.001 mg/mL 0.001 ppm (1 ppb)

IMPORTANTE

Diferencia entre “la muestra no contiene”


y “no se detectó en la muestra”

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


TÉRMINOS IMPORTANTES
Según el tamaño de la muestra, el tipo de análisis puede ser:

Tipo de análisis Cantidad de muestra


Volumen Peso
Macroanálisis >10 mL >100 mg
Semimicroanálisis
10 a 1 mL 100 a 10 mg
o Mesoanálisis
Microanálisis 1 a 0.01 mL 10 a 1 mg
Ultramicroanálisis 10 a 1 L 100 a 0.1 g
Submicroanálisis <1 L <0.1 g

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Etapas generales de un
análisis cualitativo
 Inspección de muestra

 Determinar Analito a evaluar

 Separar/ aislar/Prueba selectiva y


prueba específica
(eliminar interferentes)

 Identificar o cuantificar Analito


Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Etapas del análisis cualitativo de
una muestra sólida
 Toma, preparación y examen de la muestra sólida
 Ensayos previos sobre el sólido
 Disolución y/o disgregación
 Identificación de cationes y aniones
(prueba o reacción selectiva)

 Pruebas específicas
 Cambio de color, formación de precipitado,
desprendimiento de gas

 Expresión de los resultados

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Términos importantes
Reacción o prueba Reacción o prueba
selectiva específica

 Puede ocurrir con otras  Ocurre solamente con la


sustancias, pero exhibe sustancia que interesa
un grado de preferencia (analito).
por la sustancia que
interesa (analito) y otras
similares.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Etapas de un proceso de análisis
químico cuantitativo
Elección del método

Muestreo Elimininación de interferentes

Tratamiento y preparación Transformación del analito


de la muestra
a forma susceptible de análisis

Submuestreo Determinación del analito

Disolución de muestras / Expresión, interpretación y verificación


extracción de analito de los resultados

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


ELECCIÓN DEL MÉTODO

Cada método posee diferentes capacidades en cuanto a


rango, precisión, exactitud, sensibilidad, selectividad,
velocidad y costo

©Gary Christian, Analytical Chemistry, 6th Ed. (Wiley)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


MUESTREO

©Gary Christian, Analytical Chemistry, 6th Ed. (Wiley)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


MUESTREO

selección de una parte representativa del


TODO (material de interés) bajo
procedimientos específicos establecidos

IMPORTANTE

¿Cómo se deben tomar las muestras?

Representatividad → Exactitud

Tamaño

Homogeneidad
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
TRATAMIENTO Y PREPARACIÓN DE
MUESTRA
Homogenización
(cuando es necesario)

Mezclado

Molienda

Secado (según estabilidad y naturaleza


de muestra)

Asegurar la homogeneidad de la
muestra
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
SUBMUESTREO

toma de masas o volúmenes de muestra para ser


analizados en forma independiente

Réplicas

 Mejora la calidad de los resultados y


proporciona una medida de su confiabilidad

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


DISOLUCIÓN / EXTRACCIÓN DE
ANALITO

Según sea el medio más adecuado para la


determinación de los analitos

Reducir pérdidas al mínimo

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Etapas del proceso de análisis químico

Muestreo Elimininación de interferentes

Tratamiento y preparación Transformación del analito


de la muestra
a forma susceptible de análisis

Submuestreo Determinación del analito

Disolución de muestras / Expresión, interpretación y verificación


extracción de analito de los resultados

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS
Interferente: ¿?

Separar del analito otros compuestos de la muestra:


Enmascarar (falso negativo / disminución)
Reaccionar de una manera similar a él (falso positivo /
exceso),
resultados erróneos.
Diferentes métodos:

Extracción
Destilación
Precipitación y filtración
Cromatografía
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
TRANSFORMACIÓN
Cuando sea necesario

Si el analito no posee alguna propiedad que sea


proporcional a la cantidad de analito y que pueda medirse /
detectarse según la técnica que será utilizada.

 Derivatización

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


DETERMINACIÓN

observación de cierta propiedad del analito o su


derivado, que permite la detección, identificación o
cuantificación del mismo

Propiedades físicas y/o químicas

Propiedades características

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


EXPRESIÓN, INTERPRETACIÓN Y
VERIFICACIÓN DE RESULTADOS
Precisión y Exactitud

Baja exactitud, baja precisión Baja exactitud, alta precisión

Alta exactitud, baja precisión Alta exactitud, alta precisión

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


EXPRESIÓN, INTERPRETACIÓN Y
VERIFICACIÓN DE RESULTADOS

presente: [ ] >= límite de detección (LOD)


Análisis Cualitativo
"no presente", i.e., no detectable: < LOD

cuando la [ ] >= límite de cuantificación (LOQ): x  lc 95%


Análisis Cuantitativo
cuando la [ ] < LOQ: x

Un resultado no es válido si no se indican la


precisión y exactitud

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Conceptos Básicos
Límite de Detección Límite de Cuantificación o
(LDD o LOD) determinación (LDC o LOQ)

 Cantidad o concentración  Cantidad o concentración


mínima de sustancia que más baja que se puede
puede ser detectada de reportar de forma
forma confiable por un confiable por un método
método analítico analítico determinado.
determinado.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Referencias
 BRUMBLAY, R.U. (1987). Análisis Cualitativo. CECSA. México.

 BURRIEL, F., LUCENA, F., ARRIBAS, S., HERNÁNDEZ, J. (2003).


Química Analítica Cualitativa. Thomson. 18ª edición. México.

 CHRISTIAN, G.D. (2009) Química Analítica. McGraw-Hill. 6ª ed. México.


828 pp.

 KRESHKOV, A., YAROSLÁVTSEV, A. (1985). Curso de Química


Analítica. Análisis Cualitativo. Editorial Mir.

 NORDMANN, J. (1986). Análisis Cualitativo y Química Inorgánica.


Editorial Continental. México. 548 pp.

 SKOOG, D. A., WEST, D. M., HOLLER, F. J., CROUCH, S. R. (2015)


Fundamentos de Química Analítica. Cengage. 9ª ed. México. +1048 pp.
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
Etapas generales de un Análisis
 Inspección de muestra

 Determinar Analito a evaluar

 Pruebas preliminares

 Separar/ aislar/Prueba selectiva y prueba


específica
(eliminar interferentes)

 Identificar o cuantificar Analito

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Tipos de Ensayo

Vía Vía
húmeda seca

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Inspección de la muestra
Características Físicas
 Color
 Olor
 Brillo
 Apariencia
 Densidad
 Viscosidad
 pH
Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
Etapas del Análisis Cualitativo
de una muestra sólida
 Toma, preparación y examen de la muestra sólida
 Características físicas
 Ensayos previos sobre el sólido
 Disolución y/o disgregación
 Identificación de cationes y aniones
(prueba o reacción selectiva)
 Pruebas específicas
 Cambio de color, formación de precipitado, desprendimiento
de gas
 Pruebas de confirmación
 Expresión de los resultados
Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
PRUEBAS PRELIMINARES

 Ensayos microscópicos (vía húmeda)


 Prueba de la llama
 Ensayo a la perla
 Acción del ácido sulfúrico
 Fusión con carbonato de sodio

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


PRUEBAS PRELIMINARES
Ensayos microscópicos
 Se coloca una gota de la
muestra en un
portaobjetos.
 Se agrega un reactivo que
forme cristales.
 Se observa formación de
cristales característicos.

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Ensayo por Vía Seca
Prueba de la llama

 Cada elemento al vaporizarse


produce un espectro específico.
 Metales alcalinos, alcalinotérreos,
algunas sales de Cu, Pb, As.
 Asa de NiCr o de Pt. Limpiar con HCl
12 M hasta que no coloree la llama.
 Tomar muestra y analizar a la llama.

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Ejemplos Pruebas a la llama

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Etapas del Análisis Cualitativo
de una muestra líquida
 Preparación y examen de la muestra

 Características físicas

 Dilución

 Identificación de cationes y aniones

(prueba o reacción selectiva)


 Pruebas específicas

 Cambio de color, formación de precipitado,


desprendimiento de gas
 Pruebas de confirmación

 Expresión de los resultados


Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
Referencias
 BRUMBLAY R.U. (1987). Análisis Cualitativo. CECSA. México.

 BURRIEL, F., LUCENA, F., ARRIBAS, S., HERNÁNDEZ, J. (2003).


Química Analítica Cualitativa. Thomson. 18ª edición. México.

 LAGOWSKI, J. J., SORUM, C. H. Introduction to Semimicro Qualitative


Analysis. Prentice-Hall. 7th ed. USA.

 NORDMANN, J. (1986). Análisis Cualitativo y Química Inorgánica.


Editorial Continental. México. 548 pp.

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
TAREA
OPERACIONES ANALÍTICAS GENERALES
Evaporación y Ebullición
Calcinación
Fusión
Operación Breve Dibujo
Filtración descripción
Centrifugación
Decantación
Lavado de precipitado

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


TAREA
REGLAS DE SOLUBILIDAD

Incluir Operación Breve Dibujo


 Nitratos descripción
 Sulfuros
 Sulfatos
 Hidróxidos
 Carbonatos

• Factores que afectan la solubilidad

Factor Manera en que afecta

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


TAREA EN GRUPOS DE 5
Elaborar un esquema para identificar los iones
presentes en una solución incolora. Puede contener
solamente Ag+ y Cd2+.
Anión
Cl- S2- OH-
Catión
Precipitado blanco Precipitado negro Precipitado café
Ag+
(AgCl) (Ag2S) (Ag2O)
Precipitado blanco
Precipitado amarillo
Cd2+ Soluble ligeramente soluble
(CdS)
(Cd(OH)2)

Posibles reactivos a añadir:


• HCl diluido
• Na2S (solución)
• NaOH (solución)
Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
POSIBLE SOLUCIÓN

(Lagowski and Sorum, 1991)

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


¿QUÉ PASARÍA SI…?

(Lagowski and Sorum, 1991)

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


CONCEPTOS BÁSICOS
Análisis Cualitativo Basado en Química Inorgánica
Procedimientos para:
 Disolución
 Precipitación
 Identificación de una sustancia

Reacciones de los compuestos

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Importancia del Análisis Químico
Cualitativo
Una parte importante del entrenamiento del futuro
profesional de la Química
Ofrece un medio efectivo de presentación de
 la química inorgánica descriptiva
 importantes principios químicos
 Solubilidad
 Equilibrio iónico
 Equilibrio ácido-base
 Formación de precipitados
 Reacciones específicas

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS CUALITATIVO

–En el Análisis Cualitativo Se hace uso de:


se lleva acabo la – equilibrio iónico de ácidos y bases
identificación de – propiedades químicas de los
–cationes iones
–aniones – productos de solubilidad
que comúnmente se – hidrólisis de sales
encuentren en una – formación de compuestos
muestra. complejos
– soluciones buffer
– reacciones redox
– teoría de ionización

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


ETAPAS GENERALES DE UN ANÁLISIS
CUALITATIVO

 Inspección de muestra

 Determinar Analito a evaluar

 Separar/ aislar/Prueba selectiva y


prueba específica
(eliminar interferentes)

 Identificar o cuantificar Analito

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


ETAPAS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO DE UNA
MUESTRA SÓLIDA

• Toma, preparación y examen de la muestra sólida

• Ensayos previos sobre el sólido

• Disolución y/o disgregación

• Identificación de cationes y aniones


(prueba o reacción selectiva)

• Pruebas específicas
Cambio de color, formación de precipitado, desprendimiento de gas

• Expresión de los resultados

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Términos importantes
REACCIÓN O REACCIÓN O
P R U E B A S E L E C T I VA PRUEBA ESPECÍFICA

Puede ocurrir con otras Ocurre solamente con la


sustancias, pero exhibe un sustancia que interesa
grado de preferencia por la (analito).
sustancia que interesa
(analito) y otras similares.

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


REACTIVOS
Reactivos Descripción
•No tienen preferencia.
Generales •Generalmente inorgánicos.
•Para separaciones en grupos iónicos (marchas).
•Preferencia para reaccionar con algún grupo de
Selectivos iones de características o reactividad similares.
Especiales

Modifica condiciones
•Para determinar un ión específico (Analito).
Específicos •No reacciona con iones interferentes.
•Condiciones controladas (pH, temperatura, etc.).

•De uso esporádico.


•Enmascaramiento de iones.
•Ajuste de pH.
Auxiliares
•Disolventes orgánicos
•Indicadores de pH
•Etc.
Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
REACCIONES ANALÍTICAS
Una reacción para ser utilizada en Análisis Químico
idealmente debe ser:

 Perceptible
 Específica
 Sensible
 Rápida
 Segura.

Las reacciones que cumplen esas condiciones


se denominan Reacciones Analíticas.
Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
REACCIONES ANALÍTICAS

¿Perceptible?
Formación de un precipitado (ppt, (s), )
Aparición de una coloración
Desaparición de una coloración
Aparición de fluorescencia
Desprendimiento de un gas (, (g))
Variación de la tensión superficial

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


REACCIONES ANALÍTICAS
Originan fenómenos observables que se
relacionan con el analito.

Vía Húmeda Vía seca

Ácido-Base

Formación de complejos

Precipitación

Redox

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


EJEMPLOS DE REACCIONES (VÍA HÚMEDA)

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


EJEMPLOS PRUEBAS A LA LLAMA (VÍA SECA)

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


ALGUNOS VIDEOS INTERESANTES

 https://www.youtube.com/watch?v=9oYF-
HxtoYg
 https://www.youtube.com/watch?v=EvLFIxsiOlI
&feature=related

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


REACCIONES ANALÍTICAS

Reactivos Descripción
•Utiliza catalizador
•El catalizador no forma parte de productos
Catalizadas
•Se recupera al finalizar la reacción
•Disminuye la energía de activación
•Reacción colateral que permite que la principal se
lleve a cabo
•No aumenta la velocidad de la reacción
Inducidas •Sí participa en la reacción
•También se puede inducir mediante aplicación de
energía

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


MARCHA ANALÍTICA

• Proceso/Análisis Sistemático

• Reacciones Generales

• Reacciones Selectivas

• Reacciones Específicas

• Eliminación de interferentes

• Solubilidad de Cl-, S2-, (OH)-,


(CO3)-2
Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES

Grupo I

Grupo II

Grupo III Grupos IV y V

(Lagowski and Sorum, 1991) Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES

Grupo I

Grupo II

Grupo III Grupos IV y V

(Lagowski and Sorum, 1991) Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES – GRUPO I

(Brumblay, 1980) Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


GRUPO IV DE
CATIONES (Ca)

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


GRUPO V DE
CATIONES (Na)

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Lic. Ricardo Montoya - URL 2018
MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES – GRUPOS IV y V

(Sorum, 1949)

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


REFERENCIAS
BRUMBLAY R.U. (1987). Análisis Cualitativo. CECSA. México.

BURRIEL, F., LUCENA, F., ARRIBAS, S., HERNÁNDEZ, J. (2003). Química


Analítica Cualitativa. Thomson. 18ª edición. México.

LAGOWSKI, J. J., SORUM, C. H. Introduction to Semimicro Qualitative


Analysis. Prentice-Hall. 7th ed. USA.

NORDMANN, J. (1986). Análisis Cualitativo y Química Inorgánica. Editorial


Continental. México. 548 pp.

Lic. Ricardo Montoya - URL 2018


Conceptos de Estadística
EXPRESIÓN, INTERPRETACIÓN Y
VERIFICACIÓN DE RESULTADOS

presente: [ ] >= límite de detección (LOD)


Análisis Cualitativo
"no presente", i.e., no detectable: < LOD

cuando la [ ] >= límite de cuantificación (LOQ): x  lc 95%


Análisis Cuantitativo
cuando la [ ] < LOQ: x

Un resultado no es válido si no se indican la precisión y


exactitud
TIPOS DE ERROR

al azar. Se refleja en imprecisión de datos en


una misma muestra, i.e., medidas repetidas con
Error indeterminado baja precisión. Hacer mayor número posible
de réplicas

3 posibles causas: instrumentales, personales y


de método. Utilizar mayor cantidad posible de
Error determinado
submuestra en cada réplica
Random errors follow a Gaussian or normal distribution.
We are 95% certain that the true value falls within 2σ (infinite population),
IF there is no systematic error.

©Gary Christian,
Analytical Chemistry,
6th Ed. (Wiley) Fig. 3.2 Normal error curve.
Select a confidence level (95% is good) for the number of samples analyzed
(= degrees of freedom +1).
Confidence limit = x ± ts/√N.
It depends on the precision, s, and the confidence level you select.

©Gary Christian, Analytical Chemistry, 6th Ed. (Wiley)


A “detectable” analyte signal would be 12 divisions above a line
drawn through the average of the baseline fluctuations.

Fig. 3.11. Peak-to-peak noise level as a basis for detection limit.

©Gary Christian, Analytical Chemistry, 6th Ed. (Wiley)


MÉTODOS
VOLUMÉTRICOS DE
ANÁLISIS
(Volumetría)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


MÉTODOS VOLUMÉTRICOS DE
ANÁLISIS
• Fundamento: determinación del volumen de reactivo de
concentración conocida (titulante) que se necesita para
reaccionar por completo con el analito

• Reacción general de una titulación:

aA + tT  productos

donde a moléculas del analito, A, reaccionan con t moléculas


del reactivo, T

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


• El reactivo T –titulante-, es adicionado
gradualmente en la forma de una solución
de concentración conocida. Esta solución
se conoce como solución patrón o estándar

• El titulante suele ser agregado utilizando


una bureta

• La titulación es una técnica de ensayo y


error, capaz de gran precisión y exactitud

(Christian, 2007)

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Requerimientos para una titulación
1. Reacción estequiométrica, i.e., conocida y bien definida.
Por ejemplo: titulación de ácido acético en vinagre:

HC2H3O2 + NaOH  NaC2H3O2 + H2O

2. Reacción rápida

3. No reacciones laterales. Reacción específica. Las


sustancias interferentes deben ser removidas

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Requerimientos para una titulación

4. Cambio marcado en alguna propiedad de la solución


cuando la reacción esté completa. Por ejemplo: cambio
en color, pH, etc. Uso de un indicador

5. Reacción cuantitativa, i. e., Keq >> 1  punto final exacto

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
• Patrón o Estándar primario:
Compuesto de alta pureza que sirve de referencia en todos
los métodos volumétricos y gravimétricos. Factor importante
en la exactitud de un método. Requisitos:

1. 100.00% puro. Se tolera 0.01 a 0.02% de impurezas.

2. Estable a temperaturas de secado y estable


indefinidamente a temperatura ambiente (estabilidad
atmosférica). Generalmente hay que secarlo antes
de pesarlo

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
• Patrón o estándar primario. Requisitos:

3. Barato y fácil de conseguir.

4. Solubilidad razonable en el medio de titulación.

5. Masa molar razonablemente grande para reducir al


mínimo el error relativo asociado a la operación de
pesaje.

 Desventaja: acceso limitado

 Uso de estándares secundarios (menos puros) 


importante conocer exactamente su pureza
Lic. Ricardo Montoya, URL2018
Aspectos Generales
• Solución patrón o estándar (titulante estándar):
Solución de concentración conocida con el que se lleva a
cabo un análisis por titulación.
Propiedades deseadas:

1. Suficientemente estable para que sólo sea necesario


determinar una vez su concentración.

2. Reaccionar rápido con el analito, para reducir al


mínimo el tiempo requerido entre las adiciones del
reactivo.

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
• Solución patrón o estándar (titulante estándar):

Propiedades deseadas:

3. Reaccionar completamente con el analito, para que se


alcance satisfactoriamente el punto final.

4. Reaccionar en forma selectiva con el analito para que


la reacción pueda describirse por una simple ecuación
balanceada.

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
Métodos para establecer la concentración de una solución
estándar:

1. Método directo: se pesa cuidadosamente una cantidad


exacta de estándar primario, se disuelve en el
solvente adecuado y se lleva a un volumen final en un
matraz volumétrico.

Ejemplo: Describa la preparación de 5.000 L de Na2CO3


0.1000 M (105.99 g/mol) a partir del estándar primario sólido
(pureza: 99.99%)
R/ Colocar 53.00 g de Na2CO3 en un beaker y añadir
agua hasta disolverlo. Transferirlo a un balón volumétrico
de 5.000 L y aforar con agua.
Lic. Ricardo Montoya, URL2018
Aspectos Generales
Métodos para establecer la concentración de una solución
estándar:
2. Método indirecto (Estandarización o Valoración): el
titulante que se ha de valorar se emplea para titular
a) un peso conocido de un estándar primario;
b) un peso conocido de un estándar secundario, o
c) un volumen conocido de otra solución estándar
Ejemplo: Una muestra de 0.5106 g de ftalato ácido de potasio,
KHC8H4O4 (KHP), con una pureza de 99.98 %, se disolvió en
aprox. 50 mL de agua y se tituló con 25.16 mL de NaOH (~0.1
N) hasta el punto final de la fenolftaleína. Calcular la
concentración exacta de la solución de NaOH.

R/ 0.09934 N
Lic. Ricardo Montoya, URL2018
Aspectos Generales
• Punto de equivalencia:

Es el momento en que la cantidad de titulante añadido es


químicamente equivalente a la cantidad de analito en la
muestra. Se determina aproximadamente a partir de un
cambio físico.

Ejemplos:

1 mol de NaCl vs. 1 mol de AgNO3

0.05 mol de HCl vs. 0.05 mol de NaOH

1 mol de H2SO4 vs. 2 mol de NaOH

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
• Punto final:
Cambio físico asociado a la condición de equivalencia que
permite estimar el punto de equivalencia. Aplicación de un
indicador, o uso de instrumentos como colorímetros,
turbidímetros, medidores de temperatura, voltímetros, etc.

Ejemplo:

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
• Error de la titulación (Et):
Diferencia de volumen o masa entre el punto de equivalencia
y el punto final

Et = Vpf - Vpe

Vpf = volumen real para punto final


Vpe = volumen teórico del punto de equivalencia

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
• Indicador:
Sustancia química que se añade a la solución del analito para
obtener un cambio físico apreciable (punto final) en o cerca
del punto de equivalencia.

Ejemplos de cambios físicos: aparición o desaparición de un


color, cambio de color, aparición o desaparición de turbiedad,
etc.

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
• Retrotitulación o titulación por retroceso:
 Método que se aplica cuando es necesario añadir un
exceso de solución estándar y luego valorar el exceso con un
segundo reactivo estándar.

 Cuando la velocidad de reacción entre el analito y el


reactivo es lenta (no se logra alcanzar un punto final fino), o
cuando la solución estándar es inestable

 Punto de equivalencia:

cantidad de titulante inicial = cantidad de analito


+ cantidad de segundo titulante

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
• Curvas de titulación:
Representaciones gráficas de una variable relacionada con la
concentración del analito en función del volumen de titulante
o reactivo. Ejemplos:
0.10 M NaOH agregado a 25 mL de 0.10 M HCl

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Aspectos Generales
• Curvas de titulación:

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Clasificación de los Métodos
Volumétricos
1. Ácido-Base: ácidos o bases titulados por medio de
soluciones estándar de bases o ácidos fuertes,
respectivamente. Punto final con indicador o midiendo
cambios en el pH.

2. Precipitación: el titulante forma un producto insoluble


con el analito. Punto final con indicadores o
monitoreando el potencial eléctrico de la solución.

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Clasificación de los Métodos
Volumétricos
3. Complejometría o Formación de Complejos: el
titulante es un agente acomplejante o quelante, el cual
forma complejos solubles en agua con el analito (un ion
metálico). Ej.: EDTA. Los indicadores forman complejos
muy coloreados con los iones metálicos.

3. Oxidación-Reducción (redox): involucran la titulación


de un agente oxidante por medio de un agente reductor,
o viceversa. Deben existir diferencias suficientemente
grandes entre las capacidades de oxidación y reducción
de estos agentes para que la reacción se complete y
produzca un punto final fino.

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Ejemplos:
Una muestra de 0.4671 g que contiene bicarbonato de sodio
(84.007 g/mol) fue disuelta y titulada con una solución
estándar de ácido clorhídrico 0.1067 M, requiriendo 40.72
mL. La reacción iónica neta es:

HCO3- + H+  H2O + CO2

Calcular el porcentaje de bicarbonato de sodio en la muestra.

R/ 78.14 %

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Ejemplos:
En el método de Kjeldahl para determinación de nitrógeno, el
elemento es convertido en NH3, el cual es destilado en un
volumen conocido de ácido estándar. La cantidad de ácido
debe ser más que suficiente para neutralizar el NH3 y el
exceso se titula con una base estándar. El amoniaco de una
muestra de 1.325 g de fertilizante se destila en 50.00 mL de
ácido sulfúrico 0.1015 M, y se requieren 25.32 mL de NaOH
0.1980 M para la titulación por retroceso. Calcular el
porcentaje de nitrógeno (N) en la muestra

R/ 5.43 %

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


Ejemplos:
Una muestra de 1.000 g conteniendo Na2C2O4 (P.F. 126.0
g/mol) es titulada con 40.00 mL de KMnO4 0.0200 M en
solución ácida. La reacción iónica es:

5C2O42- + 2MnO4- + 16H+  10CO2 + 2Mn2+ + 8H2O

Calcular el porcentaje de pureza de la muestra.

R/ 25.20 % de pureza

Lic. Ricardo Montoya, URL2018


VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN O
ÁCIDO-BASE

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Volumetría de Neutralización

 Ácidos o bases que son titulados por medio de


soluciones estándar de bases o ácidos fuertes,
respectivamente. El punto final suele detectarse
por medio de un indicador o midiendo cambios en
el pH

 Fundamento: TEORÍA DE BRØNSTED-


LOWRY

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


TEORÍA DE BRØNSTED-LOWRY

Ácido: sustancia que dona protones.

HA + H2O H3O+ + A-

Base: sustancia que acepta protones.

B + H2O BH+ + OH-

Ejemplo:

HC2H3O2 (ac) + H2O H3O+(ac) + C2H3O2-(ac)

Par conjugado ácido-base

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


SISTEMAS ÁCIDO Y BASE FUERTES

 En soluciones acuosas de ácidos fuertes, los iones hidronio


provienen de dos fuentes:
1. Reacción del ácido con el agua
HA + H2O H3O+ + A-

2. Disociación del agua


2H2O H3O+ + OH-
La contribución del ácido excede con mucho a la contribución del
agua (existe un límite de concentración mínima según el ácido). Por
ejemplo, para solución >10-6 M de HCl:

[H3O+] = [HCl] + [OH-]  [HCl]

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


SISTEMAS ÁCIDO Y BASE FUERTES

 En soluciones acuosas de bases fuertes, los iones hidroxilo


provienen de dos fuentes:

1. Reacción de la base con el agua


B + H2O BH+ + OH-
2. Disociación del agua
2H2O H3O+ + OH-
La contribución de la base excede con mucho a la contribución del
agua (existe un límite de concentración mínima según la base). Por
ejemplo, para el NaOH:

[OH-] = [NaOH] + [H3O+]  [NaOH]

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Curvas de titulación y cálculos
asociados
Gráfica de pH vs. mililitros de titulante
Titulación de un ácido fuerte

(Christian, 2007)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Curvas de titulación y cálculos
asociados
Gráfica de pH vs. mililitros de titulante
Titulación de un ácido fuerte a diferentes concentraciones

(Christian, 2007)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Caso ácido fuerte titulado con base
fuerte

1. Antes del punto de equivalencia


moles iniciales de ácido  moles adicionado s de base
Concentración del ácido 
volumen final

2. En el punto de equivalencia
[H3O+] = [OH-]  pH = 7.00 (producto iónico del agua)

3. Después del punto de equivalencia: se estima la


concentración analítica del exceso de base, se calcula el
pOH y luego el pH
KW = [H3O+][OH-]

–logKW = –log[H3O+][OH-] = –log[H3O+] – log[OH-]

pKW = pH + pOH = –log10-14 = 14.00


Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Ejemplo: Titulación de 50.00 mL de solución 0.0500 M de
HCl con solución 0.1000 M de NaOH.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Curvas de titulación y cálculos
asociados
Gráfica de pH vs. mililitros de titulante
Titulación de una base fuerte

(Christian, 2007)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Caso base fuerte titulada con ácido
fuerte

1. Antes del punto de equivalencia


moles iniciales de base  moles adicionado s de ácido
Concentración de la base 
volumen final
2. En el punto de equivalencia
[H3O+] = [OH-]  pH = 7.00 (producto iónico del agua)

3. Después del punto de equivalencia: se estima la


concentración analítica del exceso de ácido, se calcula el
pH y luego el pOH
KW = [H3O+][OH-]

–logKW = –log[H3O+][OH-] = –log[H3O+] – log[OH-]

pKW = pH + pOH = –log10-14 = 14.00


Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Curvas de titulación y cálculos
asociados
Gráfica de pH vs. mililitros de titulante
Titulación de un ácido débil con una base fuerte

(Christian, 2007)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


AMORTIGUACIÓN O REGULACIÓN DE
pH

Solución amortiguadora o amortiguador: mezcla de un


ácido débil y su base conjugada, o de una base débil y su
ácido conjugado, que resiste los cambios de pH de una
solución

Se usan en todos los tipos de reacciones químicas en las que


se desea mantener el pH de una solución con un valor
constante y predeterminado. Ejemplo: aspirina amortiguada
(evita la irritación estomacal).

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Amortiguación o Regulación
de pH

Amortiguador de ácido débil con su base conjugada:

HA + H2O +
H3O + A -
Ka 
H O A 
3
 

HA
HAOH  
- -

A + H2O HA + OH Kb
A  -

Se prepara mezclando un ácido HA y su sal BA, de forma


que la relación entre [A-] y [HA] esté entre 1/10 y 10/1, por
lo que [H3O+] será mucho menor que [A-] y [HA].

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Amortiguación o Regulación
de pH

Si se asume que [A-]  [BA], entonces

Ka 
H O BA
3

HA
Despejando para [H3 O+]: H O  HA
  K a  BA
3

Aplicando –log() a ambos lados se obtiene:


[HA] [BA]
pH  pKa  log  pKa  log
[BA] [HA]
Ecuación de Henderson-Hasselbalch
Ejemplo: Calcular el pH de una solución que es 0.400 M en ácido
fórmico y 1.00 M en formiato de sodio. Ka = 1.80x10-4
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Amortiguación o Regulación
de pH

Amortiguador de base débil con su ácido conjugado:

B + H2O BH+ + OH- Kb 


BH OH 
 

BH 2 O
+ +

H O B 

BH 
3
BH + H2O H3O + B Ka 

De la misma forma que para ácido débil y su base conjugada


se obtiene:
[B]
pH  (pKW  pKb )  log
[BHX]
Ecuación de Henderson-Hasselbalch
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Amortiguación o Regulación
de pH

(Christian, 2007)

Ejemplo: Calcular el pH de una solución que es 0.200 M en NH3 y 0.300


M en NH4Cl. Ka (NH4+) = 5.70x10-10
Leer sección 7.7 de Christian, 2009, sobre Amortiguadores, páginas 234 a 241

Leer recuadro 9.6, Skoog et al., 2005, sobre la Lluvia ácida y la capacidad
amortiguadora de los lagos, páginas 262 a 267
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
SISTEMAS ÁCIDO DÉBIL-BASE FUERTE
Y BASE DÉBIL-ÁCIDO FUERTE

4 tipos de cálculos:

1. Inicio: sólo hay ácido débil o base débil. pH a partir de


concentración del soluto y su constante de disociación.
2. Antes del punto de equivalencia: la solución se trata
como una serie de amortiguadores.
3. Punto de equivalencia: sólo existe la forma conjugada
del ácido o base que se está titulando (en forma de sal).
pH a partir de concentración de este producto.
4. Después del punto de equivalencia: sólo existe exceso
de titulante. pH depende principalmente de
concentración de titulante.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


SISTEMAS ÁCIDO DÉBIL-BASE FUERTE
Y BASE DÉBIL-ÁCIDO FUERTE
Gráfica de pH vs. mililitros de titulante
Titulación de un ácido débil a diferentes concentraciones

(Christian, 2007)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


SISTEMAS POLIFUNCIONALES

Gráfica de pH vs. mililitros de titulante


Titulación de una base polifuncional

(Christian, 2007)

Titulación de 50 mL 0.1 M Na2CO3 con


0.1 M HCl usando rojo de metilo como indicador.
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
SISTEMAS POLIFUNCIONALES

Gráfica de pH vs. mililitros de titulante


Titulación de un ácido polifuncional

(Christian, 2007)

Titulación de un ácido diprótico, H2A, con hidróxido de sodio


Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
INDICADORES ÁCIDO-BASE

Sustancias naturales y sintéticas que presentan colores según


el pH de las soluciones en que están disueltas. Son ácidos o
bases orgánicas débiles cuya forma no disociada tiene un
color diferente al de su forma conjugada.
Indicador tipo ácido, HIn:
HIn + H2O In- + H3O+
color ácido color básico
Ejemplos: azul de timol, fenolftaleína.
Indicador tipo básico, In:
In + H2O InH+ + OH-
color básico color ácido
Ejemplos: naranja de metilo, rojo de metilo.
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
INDICADORES ÁCIDO-BASE

Fenolftaleína

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


INDICADORES ÁCIDO-BASE

Indicadores ácido-base más comunes:

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


SOLUCIONES ESTÁNDAR O SOLUCIONES
TITULADORAS

Ácidos o bases fuertes, ya que reaccionarán más completamente


con el analito que las correspondientes especies más débiles,
obteniéndose puntos finales mejor definidos.

Soluciones estándar de ácidos: generalmente diluciones de


HCl, HClO4 ó H2SO4. El HNO3 es muy oxidante y rara vez se
usa.

Soluciones estándar de bases: diluciones de NaOH o KOH, a


veces también Ba(OH)2.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


REACTIVOS PARA LAS TITULACIONES
ÁCIDO-BASE

Disolvente común: agua. Fácil de adquirir, bajo costo,


inocua, bajo coeficiente de expansión con cambios de
temperatura.
Para analitos con baja solubilidad o baja fuerza como ácido o
base: alcohol metílico, alcohol etílico, ácido acético glacial y
metilisobutilcetona.
Soluciones estándar ácidas:
 Solución diluida de HCl: muy estable y no da problema de
precipitación con la mayoría de cationes.
 Ácido perclórico (HClO4): estable, útil cuando existe presencia de ion
Cl- que precipite.
 Ácido sulfúrico (H2SO4): estable, útil cuando existe presencia de ion Cl-
que precipite.
 Ácido nítrico (HNO3): poco uso debido a sus propiedades oxidantes.
 Preparación y estandarización: sólo una vez.
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
REACTIVOS PARA LAS TITULACIONES
ÁCIDO-BASE

Reactivos para valoración de ácidos:


Es deseable una mayor masa por protón consumido, ya que se usa
mayor cantidad de reactivo, reduciendo el error de la pesada.

 Carbonato de sodio, Na2CO3, se consigue comercialmente en


grado reactivo o se prepara calentando bicarbonato de sodio
(NaHCO3) entre 270 ºC y 300 ºC durante 1 hora.
 Tris(hidroximetil)aminometano, (HOCH2)3CNH2, conocido como
TRIS o THAM (siglas en inglés). Mayor masa por mol de
protones consumidos que el carbonato de sodio.
 Tetraborato de sodio decahidratado (Na2B4O7·10H2O) o Bórax.
 Óxido de mercurio(II).

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


REACTIVOS PARA LAS TITULACIONES
ÁCIDO-BASE

Soluciones estándar básicas:


 Hidróxido de sodio, NaOH
 Hidróxido de potasio, KOH
 Hidróxido de bario, Ba(OH)2
No se consiguen en grado estándar primario, por lo que es
necesario valorar sus soluciones.

Reaccionan fácilmente con dióxido de carbono atmosférico:


CO2 + 2OH-  CO32- + H2O
Investigar: error de carbonato y formas de reducirlo.

Las soluciones no deben guardarse en botellas de vidrio. Se reduce


la concentración 0.1 a 0.3% por semana.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


REACTIVOS PARA LAS TITULACIONES
ÁCIDO-BASE

Reactivos para valoración de bases:


La mayoría son ácidos orgánicos débiles que necesitan de un
indicador con intervalo de viraje básico.

 Hidrógeno ftalato de potasio, KHC8H4O4, conocido como KHP:


sólido cristalino no higroscópico con masa molar elevada (204.2
g/mol).

 Ácido benzoico

 Hidrógeno yodato de potasio, KH(IO3)2: ácido fuerte que puede


titularse con indicadores que estén en el rango de viraje de pH 4 a
10.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


APLICACIONES DE LAS TITULACIONES
ÁCIDO-BASE

Para determinar la concentración de analitos que por sí mismos


son ácidos o bases o que pueden transformarse en estas especies
mediante un tratamiento adecuado.
Análisis elemental
Aplicado generalmente a no metales, como carbono, nitrógeno,
azufre, cloro, bromo y flúor.
Se convierte al elemento de interés en un compuesto ácido o
básico inorgánico que se titula.
Ejemplo: se analizó por el método de Kjeldahl una muestra de 0.7121 g de
harina de trigo. El amoniaco que se formó por la adición de una base
concentrada, después de la digestión con H2SO4, se destiló sobre 25.00 mL de
HCl 0.04977 M. El exceso de HCl se tituló por retroceso con 3.97 mL de
NaOH 0.04012 M. Calcular el porcentaje de proteína en la harina. Factor
de proteína en cereales: 5.70% de proteína por % de N.
R/ 12.16% Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
APLICACIONES DE LAS TITULACIONES
ÁCIDO-BASE

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


APLICACIONES DE LAS TITULACIONES
ÁCIDO-BASE

Determinación de sustancias inorgánicas:


 Sales de amonio
 Nitratos y nitrito
 Carbonato y mezclas de carbonato
Determinación de sustancias orgánicas y biológicas:
 Determinación directa e indirecta de especies orgánicas que
contienen grupos funcionales ácidos o básicos, tales como ácidos
carboxílicos, ácidos sulfónicos y aminas.

 Para cuantificar ésteres se emplea la saponificación, en la cual el


éster se hidroliza con una base patrón para formar alcohol y una
base conjugada.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


TITULACIONES VOLUMÉTRICAS
DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Volumetría de Redox

 Involucran la titulación de un agente oxidante


por medio de un agente reductor, o viceversa

 Deben existir diferencias suficientemente


grandes entre las capacidades de oxidación y
reducción de estos agentes para que la reacción se
complete y produzca un punto final bien definido

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Volumetría de Redox

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Volumetría de Redox

(Christian, 2009)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Reductores Estándar

 La mayoría tiende a reaccionar con el


oxígeno atmosférico

 Se utilizan muy poco para titulación directa


de analitos oxidantes
 Soluciones de hierro(II)
 Tiosulfato de sodio
 Yoduro (I-)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Reductores Estándar

Hierro(II)
 Determinación de gran cantidad de agentes
oxidantes
 Entre éstos: peróxidos orgánicos, hidroxilamina,
cromo(VI), cerio(IV), molibdeno (VI), iones nitrato, clorato
y perclorato
 Reactivos principales: sulfato de amonio y hierro(II),
Fe(NH4)2(SO4)2 • 6H2O (sal de Mohr); sulfato de hierro y
etilendiamina, FeC2H4(NH3)2(SO4)2 • 4H2O (sal de Oesper)

 Sus soluciones neutras se oxidan rápidamente, pero


esto se inhibe en presencia de ácidos
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Agentes Reductores Estándar

Tiosulfato de Sodio

 Ion tiosulfato (S2O32-): agente reductor moderado.


Se emplea para determinación de agentes oxidantes
mediante un procedimiento indirecto que emplea yodo
como intermediario.

 El yodo oxida al ion tiosulfato en forma cuantitativa


hasta el ion tetrationato (S4O62-).

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Reductores Estándar

Tiosulfato de Sodio
 Procedimiento
• Se agrega exceso no medido de yoduro de potasio a
solución de analito ligeramente ácida.
• La reducción del analito produce una cantidad
estequiométricamente equivalente de yodo.
• El yodo se titula con solución estándar de tiosulfato de
sodio
 Ejemplo:
OCl- + 2I- + 2H+  Cl- + I2 + H2O

I2 + 2S2O32- 2I- + S4O62-


Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Agentes Reductores Estándar

Tiosulfato de Sodio

 Detección del punto final: Dos indicadores:


 Desaparición del color del yodo: cuando la solución del
analito es incolora y el yodo se encuentra a una
concentración mayor a 5x10-6 M.
 Suspensión de almidón: produce un intenso color azul en
presencia de yodo. Suspensión poco estable, se descompone
en unos cuantos días. También se descompone en soluciones
con grandes concentraciones de yodo, por lo que suele
añadirse cerca del punto final

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Reductores Estándar

Tiosulfato de Sodio

 Valoración:
 Peso conocido de yodato de potasio grado estándar
primario se disuelve en agua con yoduro de potasio.

 Al agregar un ácido fuerte se libera yodo instantáneamente,


el cual se titula con la solución de tiosulfato.

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Reductores Estándar

Tiosulfato de Sodio - Aplicaciones

(Skoog et al., 2001)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Reductores Estándar

Tiosulfato de Sodio - Aplicaciones

 Determinación de O2 disuelto – Método de Winkler

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Reductores Estándar

Yodometría – I- como Agente Reductor

(Christian, 2009)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Oxidantes Estándar

Se seleccionan en base a:
 Fuerza del analito como agente reductor
 Velocidad de reacción entre el oxidante y el
analito
 Estabilidad de las soluciones oxidantes estándar
 Costo
 Disponibilidad de un indicador satisfactorio

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Oxidantes Estándar

(Skoog et al., 2001)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Oxidantes Estándar

(Skoog et al., 2001)

Lic. Ricardo Montoya, URL 2018


Agentes Oxidantes Estándar

Yodimetría – I2 como Agente Oxidante

(Christian, 2009)

Leer Recuadro 20.2, Antioxidantes, página 582 de Skoog et al.,


2005
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Ejemplo:

Una muestra de 0.200 g conteniendo cobre se analizó


en forma yodométrica. ¿Cuál es el porcentaje de
cobre en la muestra si se requirieron 20.0 mL de
Na2S2O3 0.100 M para titular el I2 liberado? P.A. Cu
= 63.546 g/mol.
2+ -
2Cu + 4 I  2CuI(s) + I2
I2 + 2S2O32- 2I- + S4O62-

R/ 5.434 g/L
R/ 63.5 %
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018
Ejemplo:

Un método sensible para el I- en presencia Cl- y Br- implica la oxidación de


I- a IO3- con Br2. El exceso de Br2 se elimina por ebullición o por reducción
con ion formiato. El IO3- que se produjo se determinó añadiendo un exceso
de I- y valorando el I2 resultante. Una muestra de 1.309 g de la mezcla de
haluros se disolvió y se analizó por el procedimiento anterior; se
requirieron 19.96 mL de tiosulfato 0.05982 M. Calcule el porcentaje de KI
en la muestra.

I   3Br2  3H 2O  IO3  6 H   6 Br 

IO3  5I   6 H   3I 2  3H 2O
2 2
I 2  2S 2O3  2 I   S 4O6

R/ 5.434 g/L
R/ 2.524 %
Lic. Ricardo Montoya, URL 2018

You might also like