You are on page 1of 8

LA DANZA DE LA JIJA DE PACCHA.

Conocida en esta zona como la danza de los solteritos o solteritos de Paccha, la


que a continuación desarrollamos.

INTRODUCCIÓN

La JIJA DE PACCHA, es una danza tradicional típica y costumbrista y que se


baila en el distrito de Paccha, provincia de Jauja, departamento de Junín, los días
10, 11 y 12 de mayo de cada año. Esta danza es hermosa por su coreografía, de
origen pagano. Sin embargo resulta importante LA JIJA DE PACCHA

Mayo; mes de la Madre, de las Cruces y de la Jija en Jauja


Se trata de un baile ceremonial oriundo de Jauja en el que se celebra a partir del
mes de mayo por la cosecha de los cereales traídos con la colonización europea.
Los españoles trajeron una danza conocida como “Jijona”, originaria de la Mancha
(España). A pesar que es una adaptación de la jija española, a través del tiempo
ha adquirido un carácter particular y Sausa Tambo es uno de los pueblos que
mejor ha defendido esta tradición.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de la


“Jija”, oriunda de la provincia de Jauja (Junín) y considerada como una
manifestación compleja que concentra un conjunto de factores históricos y
culturales.

Mediante la Resolución Viceministerial N°036-2012, señala que la “Jija” apareció


como una danza ceremonial, con la que se iniciaba la cosecha de cereales traídos
por los colonos europeos y se practica en los distritos de Canchayllo, Sausa,
Muqui, Yauyos, Leonor Ordóñez, Paccha, Pancán, Huaripampa, Muquiyauyo,
Sincos, Ataura, Parco, Paca, Chuclu, Tunán Marca, Acolla y Marco.

Importancia histórica de la Jija


La Jija es una danza típica de la provincia de Jauja, región Junín, que celebra la
siega del trigo y la cebada. En ella intervienen principalmente hombres que al son
del huayno imitan en sus movimientos esta tarea agrícola.

Apareció como una danza ceremonial con que se iniciaba la cosecha de los
cereales traídas por los colonos europeos. Con el tiempo, se desligó en algunos
casos de la actividad propiamente agrícola para formar parte de las celebraciones
a la Santísima Cruz de Mayo, también conocida como Tayta Mayo, que coincide
con la cosecha de tras el periodo de lluvias.

Este baile presenta variantes que se pueden resumir en tres tipos básicos de
coreografía, vestimenta y difusión como “Los Jijeros”, “Los Solteritos” y “Los
Segadores” y se diferencian en coreografía, vestimenta y fusión. La danza se
considera una adaptación de la Giga española –lo que situaría su origen en el
siglo XII–, aunque a través del tiempo ha adquirido un carácter particular.
La primera versión –y la más difundida– es la que representa la labor de la
cosecha del trigo y la cebada, y cuyos protagonistas son los “jijeros”, que se
presentan en dos hileras y haciendo diversas figuras en grupo.

La segunda versión es la de los “solteritos”, en la que la variación fundamental es


la presencia de una mujer en el baile, vestida con el atuendo típico genérico de
Jauja.

La tercera versión es la de los “segadores”, en la que quedan más rasgos de la


danza original, ya que está asociada a la labor agrícola.

Como parte de su vestimenta, sus bailarines llevan algunas prendas


características: una especie de polaina o pernera bordada con hilos de oro y plata
y que debajo de la rodilla rematan con flecos formados por esos hilos; pañuelo
blanco al cuello y manta con listas policromadas en la espalda. Además, cuerno al
costado derecho y en la mano una hoz decorada con cintas de colores.

La danza se inicia con lentitud ceremoniosa y termina con una animada serie de
doce huaynos diferentes con los cuales se acompasan doce figuras que los
bailarines ensayan días antes y que, por lo tanto, pueden diferir de un año a otro.

La música que acompaña a esta danza tiene como base una tonada tradicional
característica, que se repite en todas las variantes registradas. La melodía alterna
con otras compuestas para la ocasión, conservando su ritmo apropiado e
incluyendo algunos huaynos conocidos.

Este mes de mayo, Jauja y sus distritos te esperan para disfrutar de esta danza
ceremonial

ORIGEN

Por un fenómeno de simbiosis social, los pueblos fueron construyendo sus


diversas manifestaciones a través del tiempo; tomando parte del otro y poniendo
parte de si mismo y lógicamente sin preservar las mismas raíces. Esto sucedió en
la JIJA DE PACCHA, que tuvo su adopción en las faenas de limpia acequia, como
culto a la naturaleza, características propias del mundo andino. En la actualidad, la
JIJA es la danza de honor a la CRUZ DE MAYO.

¿ES ORIUNDO O SUFRIO UN MESTIZAJE?

La JIJA, es una danza traída por los españoles, en el siglo XVII, con el nombre de
GIGA o JIJA. Baile antiguo de ritmo rápido que se ejecutaba en compás de 6 por 8

La JIJA, por lo que nos demuestran los estudiosos del folklor es de procedencia
hispana, pero en Paccha por su adopción a las faenas de limpia acequia, por su
Devoción a la cruz de Mayo, por su tipificación, por su música, por sus danzantes,
por su indumentaria, por su estilo y por lo que significa para el hombre de Paccha,
es y seguirá siendo la autentica expresión del poblador de Paccha.

LO QUE REFIEREN LOS POBLADORES La JIJA, a juzgar por los relatos orales
que se preservan de la generación en generación, tiene sus inicios en las faenas
de limpia acequia, que se realiza en el mes de mayo. Por lo que no dejamos de
escuchar de sus labios. “La elegancia y finura de su coreografía de la JIJA DE
PACCHA es límpida como el discurrir constante del agua cristalina de putacayo”
Por ello afirmamos que la Jija tienes sus inicios en las faenas de Limpia acequia.

LO QUE REFIEREN ALGUNOS ESTUDIOSO E INVESTIGADORES

Apolinario Mayta Inga, en su libro “Música, Danzas, y Estampas Folklóricas del


Perú”, dice: “Danza traída por los españoles en el siglo XVII. La JIJA o Giga es un
baile antiguo de ritmo rápido que se ejecutaba en compás de seis por ocho.
Instrumento de cuerda y música correspondiente a este baile. Por otra parte
JIJONA es una variedad de trigo álaga, originaria de la Mancha y Murcia (España),
prueba fehaciente para afirmar que es una danza de procedencia hispánica.

José Oregón Morales y Eva Cosset Oregón Tapia, en el libro “Danzas nativas del
Perú”, dicen: Esta danza es traída por los españoles de Cataluña que la llamaron
JIGA y que la bailaban con ocasión de la siega de trigo. Algunas de las 24 figuras
se parecen al baile de origen alemán llamado en español jiga. El Dr. Luís Piaza
Peñaloza señala que “el baile inicialmente recibió el nombre de GUARACHI
porque se realizaba al amanecer rindiendo culto al PACHAGUALAY-ACHAR”. El
baile consta de 24 figuras con música variada. Es un homenaje a LULAY, EL
TRABAJO.

Del libro: “Geografía del Perú” libro Nº 24 Anuario Geográfico Departamental,


Opúsculo Nº 24 Anuario Geográfico Departamental, Opúsculo Nº 24.12.a, Perfil
antropomórfico de Junín, fondo editorial de la sociedad geográfica de Lima. La
JIJA.- Baile de la zona de Jauja, en honor a la tierra y la cosecha de trigo, se baila
al compás de la tinya y un pincullo, es ejecutado solo para varones.

DDe Sausa” boletín informativo, publicación Nº01, bailes y costumbres. Baile de la


JIJA. Danza de los segadores, lo cual celebran los agricultores al cortar el trigo, en
agradecimiento al señor de La Cruz de Mayo. Bailan cinco parejas de varones con
orquesta típica.

PROCESO HISTORICO DE LA JIJA

Los indios y mestizos que pertenecían al repartimiento de Hatún Xauxa, aquellos


que se encontraban en las haciendas de Jerónimo Guacrapaucar y Catalina
Hanca, se caracterizaron por ser excelentes danzarines.

Al correr aproximadamente el año de 1745, se acentúa la danza de la jija en


Xauxa, Maquiyauyo, Muqui, Huaripampa y Paccha, pueblos donde la hacienda de
Jerónimo de guacrapaucar y Catalina Huanta, sometieron a los indígenas a la
explotación y abuso del trabajo. Por lo que el dominico Fray Bartolomé de las
Casas y otros religiosos al ver tanto abuso en los trabajos, motivo la protesta en
defensa de los explotados y además promovió que las fechas festivas realicen en
honor a un santo. (tomado de la revista “Fecazama”).

En 1897, se bailaba la jija en dos CUADRILLAS, la del Barrio Arriba y la del Barrio
Abajo, para lo cual se solicitaba licencia al agente municipal de Paccha (tomado
del libro de Actas de la Comunidad).

El 10 de Mayo del año 1907, a solicitud de los señores Mariano Cosme, Sebastián
Mandujano, Santos Quiñones y Facundo Quiñones, se da inicio a la festividad de
la jija,

en el pueblo de paca – Coto, hoy Buenos Aires, en honor a la santísima cruz de


Mayo (tomado del libro de Actas de la Comunidad).

En el año del 1920 por mandato de las Autoridades del pueblo que
obligatoriamente deben mandar a confeccionar sus ternos, para celebrar el
ascenso político de Paccha, como distrito. Y del hoy en adelante todos deben esta
prenda en las fechas estivas del distrito, Ali como también en las fiestas de la jija
(versión oral comunitaria).

En 1884, terminaba la invasión chilena, los pobladores del pueblo de Paccha,


enterados de este acontecimiento se llenan de regocijo, por lo cual para demostrar
su patriotismo se colocan la cinta peruana en el pecho y danzan la Jija (versión
oral comunitaria).

En el año de 1955 a iniciativa del señor Cipriano Aylas y otros Jijeros deciden
cambiar el sombrero de paño por la de paja, y la cinta peruana por una banda
bordada en alto relieve, con hilos de oro y plata, tan igual al de las botas usadas
en la actualidad (versión oral comunitaria).

El 10 de mayo del año 1998, en el Cuartel Cuarto se funda la institución folklórica


10 de mayo” en honor a la santísima Cruz de Mayo. Cabe mencionar que la
presente Institución incorporo a sus festividades una orquesta típica completa, y
danza en pareja mixta.

En el año 2000, los danzantes o solteros del Cuartel Tercero, deciden rescatar la
antigua tradición de bailar la Jija con el sombrero de paño, esta vez de color
blanco.

CARÁCTER O DESCRIPCIÓN

La Jija de Paccha es un baile elegante con acentos de alegría y tristeza, que


requiere mucha destreza al ejecutar la mudanza. Danza que baila por cuadrilla de
cuatro pares a más, con excepción de la piana, quien lleva la cruz y baila
acompañado de dos danzantes llamados brazos (derecho e izquierdo). Bailan
dando tres guapitos por vez, encabezados por el soltero o Jijero mayor, nombrado
en la víspera de la festividad y que dirige a la cuadrilla y a la orquesta que esta
conformada por dos clarinetes, dos violines, un arpa y una tinya.

PARTES DE LA JIJA

La Jija de Paccha tiene cuatro partes: Surge o Sorge, Pasión, Mudanza y


Colocación.

Surge o Pasacalle: Parte inicial de la Jija, aquí el paso es acelerado, es para el


desplazamiento por las calles y el ingreso a la plaza o el ingreso al escenario.

Pasión: En esta parte de la Jija se ejecuta con paso lento, dando tres guapidos por
vez, la música es de sentimiento profundo.

Mudanza: Ejecutado con música de huayno, donde se realizan las figuras, con
intermedio de la escobillada. La Jija tiene 24 figuras o 12 pares, siendo las
principales:

Saludo: Ejecutado con el sombrero.

Amistad: Con el pañuelo

Upiay: Simula beber del cacho.

Picaflor: Simula el movimiento del ave

Tajllay: Dar palmadas entre las rodillas.

Huajay: Acción de llorar con el pañuelo

Con tono diferente a lo de la pasión donde se lleva la cruz para dejarla hasta el
próximo año, dejando el Santuario lleno de flores. Anteriormente se solía recorrer
de un punto determinado hasta la capilla, bailando en pareja mixta y levando
ramos de flores. Después de la colocación, Se brinda con los nuevos funcionarios
se termina la fiesta

hasta con los nuevos funcionarios y se termina la fiesta hasta HUATAN –KAMA.
(Próximo año).

Coreografía: La presente versión coreográfica fue graficada después de la


presentación al concurso de la cuadrilla del Cuartel Tercero, del distrito de Paccha,
el 12 de mayo del año 2002.

Entrada con surge : los bailarines se desplazan hacia la plaza


Pasión: cruces y entrecruces con la pareja con miradas amorosas.

Ubicación para la Mudanza o evolución o cambio de sitio

Mudanza la figura del picaflor

Mudanza de la figura del Huajay con sentimiento.

Mudanza de la colocación de la cruz, bailando con su pareja cada uno.

DE LOS FUNCIONARIOS DE LA FIESTA

A diferencia de los funcionarios públicos del Estado, que financian gastos con
nuestro trabajo, los funcionarios del pueblo cumplen sus obligaciones haciendo
esfuerzos supremos por su fe en Jesús Crucificado, en la revaloración de nuestras
costumbres y por buscar el logro de una identidad cultural ancestral (Dr. Edmundo
Palacios Terreros).

Los Mayordomos: Son las personas que en el día de la víspera dan la Mishquipa,
encabezados por el primer mayordomo, y el primer día de mayo mandan a oficiar
la misa a Tayta Mayo.

La Piana: Encargado de contratar un arpa y una tinya para la Orquesta, Corre con
todos los gastos de alimentación del primer día de fiesta (10 de mayo), también es
quien porta la cruz durante los tres días que dura la fiesta.

Brazo Derecho: Encargado de contratar los dos clarinetes para la orquesta y


brinda los alimentos el segundo día de fiesta (11 de mayo) y acompaña a la Piana
al costado derecho de la cruz.

Brazo Izquierdo: Encargado de contratar los dos violines y brindar los alimentos
durante el ultimo día de la fiesta (12 de mayo) y acompaña a la piana al lado
izquierdo de la cruz.

LA ORQUESTA

La orquesta esta compuesta por seis números o intentarte o ejecutantes de cada


instrumentos:

Un arpa.

Una tinya,

Dos clarinetes

Dos violines, todos ellos nombran en el día de la víspera un director de la orquesta


y coordina con un Jijero Mayor o soltero Mayor. La música de la Jija al compás de
los clarinetes, violines y el arpa y la tinya desarrolla un profundo sentimiento, una
nostalgia que cualquier ser humano difícilmente olvidara. Hay dos versiones o
tonalidades como lo llaman, la primera con una melodía mas corrida y que se
ejecuta con seis números, con esto se baila en Paccha. Y la otra con orquesta
típica, con esta bailan los segadores, también el techado de la casa o Wasi ishpi.
(En la actualidad desde su fundación como Asociación en el Cuartel cuarto se
baila con Orquesta típica y pareja mixta).

DE LOS POTAJES QUE SIRVEN EN LOS DÍAS DE FIESTA

Días previos a la fiesta, los familiares y amigos de los funcionarios apoyan en la


preparación de la chicha de jora, que debe de ser exquisita y espumosa, la misma
que deberá ser servida durante los días de la fiesta. Tanto la Piana como los
brazos coinciden en los potajes a preparar, esto por costumbre y tradición.

En el desayuno._ Se acostumbra servir una riquísima Patasca, o puede ser


también un suculento yacuchupe, acompañado de una taza de un delicioso café
de cebada con los calientitos panes serranos preparados en casa de Funcionario,
en algunos casos suelen cambiar por otros platos.

En el almuerzo._ A excepción del primer plato o sopa que podría caldo de Cabeza,
aunque en la actual se sirve el minestrón u otro a elección del funcionario, el plato
“fuerte y tradicional” es el cuy picante o picante de cuy, después de dar
cumplimiento con los demás funcionarios, donde se sirve un cuy completo y
fumado un cigarrito de preferencia “Inca”, Luego se atiende a los músicos y
posteriormente a los Jijeros o solteros, para quienes previamente se acondicionan
a una meza especial. Se termina sirviendo a todo el público asistente, chico y
grande. Inmediatamente, después de todo este se procede a proclamar al nuevo
funcionario, con el agasajo respectivo, necesariamente como mínimo tiene que ser
una caja de cerveza, esto departe del funcionario saliente, además de su
cumplimiento “un cuy completo”, de igual manera suceden los tres días de fiesta
con cada uno d elos funcionarios.

En la cena._ Aquí no hay tradición establecida, los potajes a preparar quedan a


elección del funcionario. Todo funcionario recibe el mejor apoyo de la vecindad,
como también de las amistades, ofrecen cuyes, papas o mano de obra, diciendo
para “Huyay nomás”.

VESTUARIO

Le corresponde al solterito o jijero:

Zapatos negros.

Terno Azul Marino con 4 pañuelos en los bolsillos.

Camisa Blanca y Corbata.


Botas o pernera con primorosos bordados en los costados y flecos de oro y plata
imitando la flora y fauna de la región

Cacho o huajla que pende con cinta de seda del hombro, cruzando el pecho como
banda, conteniendo el licor importado.

Sombrero de ala corta de paja toquilla con fina cinta negra.

Banda bordada con hilos de oro y plata que cruza en bandolera.

Le corresponde a la piana o solterita:

Sombrero jaujino de paja toquilla blanqueada, con cinta negra de pana con
hermoso nudo de listón al costado.

Manta o lliclla de nutria con cinta gruesa de seda ribeteando.

Monillos con primorosos adornos de pedrería, lentejuelas y canutillos.

Faldellín de cachemira con 12 filas de cintas de seda del mismo color bordeando
el faldón.

Zapato de taco alto.

Banda bordada con hilos de oro y plata cruzando el pecho.

Cacho o huajla.

You might also like