You are on page 1of 15

Salomé Ureña

(Redirigido desde «Salome Ureña»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Salomé Ureña

Salomé Ureña.jpg

Información personal

Nombre de nacimiento Salomé Ureña Díaz

Nacimiento 21 de octubre de 1850 Ver y modificar los datos en Wikidata

Bandera de la República Dominicana Santo Domingo, República Dominicana

Fallecimiento 6 de marzo de 1897

(46 años)

Santo Domingo, República Dominicana

Causa de muerte Tuberculosis

Nacionalidad Dominicana

Lengua materna Español

Familia

Cónyuge Francisco H. y Carvajal

(1880-1897)

Hijos Francisco Noel Henríquez Ureña, Pedro Henríquez Ureña, Maximiliano Henríquez
Ureña, Camila Salomé Henríquez Ureña

Información profesional

Ocupación Escritora, pedagoga

Años activa 1867-1881

Seudónimo Herminia

Género Poesía

[editar datos en Wikidata]

Salomé Ureña Díaz de Henríquez (21 de octubre de 1850 - 6 de marzo de 1897) fue una poetisa
y educadora dominicana, siendo una de las figuras centrales de la poesía lírica del siglo xix e
innovadora en la educación de las mujeres en su país, influenciada por la escuela positivista y
la educación normalista de Eugenio María de Hostos, de quién fue alumna aventajada. Sus
obras se centraron en el amor a la Patria y en su entorno familiar.
Aunque de obra no muy extensa, logró llamar la atención de gran parte de Latinoamérica por
la profundidad de sus obras. Entre sus trabajos más notables se encuentran: Ofrenda a la
Patria, El Ave y el Nido y Sombras, entre otros.

Índice

1 Biografía

2 Vida personal

3 Muerte y legado

4 Obras

4.1 Obra poética

4.2 Otras obras

5 Ancestros

6 Referencias

7 Enlaces externos

Biografía

Nació en Santo Domingo, el 21 de octubre de 1850. Fue hija del abogado y también escritor
Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León quienes, junto a su abuela y tías maternas,
dieron a su hija sus primeras lecciones educativas. A temprana edad, entró en contacto con la
literatura. Su padre le enseñó las obras clásicas de autores españoles y franceses que ayudaron
a la joven Salomé a desarrollar su propia carrera y el arte de la declamación junto a su
hermana Manuela, recitando en español, francés, inglés y latín.

Comenzó a escribir versos a los quince años de edad, publicando posteriormente sus primeras
obras a la edad de diecisiete años, con una huella característica de espontaneidad y ternura.
En 1867 publicó sus primeras obras bajo el seudónimo de «Herminia», nombre que usó hasta
1874.

Con el paso del tiempo, su obra se tornó trágica y triste con poemas como En horas de
angustia; o patriótica y con energía como se aprecia en sus poemas A La Patria y Ruinas. En
años posteriores, incluyó en sus poesías temas autobiográficos, como se puede ver en Mi
Pedro, dedicada a su hijo, tal vez su poema más cariñoso, en La llegada del invierno y un libro
que se hizo muy popular llamado Esteban, donde habla de su país, su familia, las plantas y
flores.

Ureña murió de tuberculosis a la edad de cuarenta y seis años, siendo enterrada en la iglesia
de Nuestra Señora de las Mercedes y trasladada en 1972 al Panteón de la Patria.12
Vida personal

El 11 de febrero de 1880, a la edad de veintinueve años, se casó con el doctor y escritor


Francisco Henríquez y Carvajal, político que alcanzó la presidencia de la República
Dominicana.3 Tuvo cuatro hijos con él: Francisco, Pedro, Max y Camila. Sus hijos más tarde se
convertirían en figuras altamente respetadas de la literatura contemporánea de mediados y
finales del siglo xx como escritores, filósofos, poetas, humanistas y críticos de arte.

Muerte y legado

Murió debido a complicaciones de tuberculosis en 1897, a la edad de 46 años. Fue enterrada


en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes y trasladada en 1972 al Panteón de la Patria.
Es considerada por muchos como la escritora más excelsa de la República Dominicana. Logró
inyectar profundos sentimientos en cada uno de sus poemas que hoy forman parte
fundamental del patrimonio literario dominicano.

Salomé no fue solo una prominente escritora y educadora dominicana, sino también una gran
luchadora por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Su lucha la convirtió en una
mártir en su país y es recordada por su duro trabajo en favor de la educación femenina. El 21
de octubre fue declarado «Día del Poeta» en su honor.

Obras

Obra poética

Sus obras poéticas, cerca de sesenta composiciones, incluyen la épica y la lírica.

1873 - La gloria del progreso

1876 - Ruinas

1877 - La llegada del invierno

1878 - La fe en el porvenir

1880 - Anacaona

1880 - Poesía de Salomé Ureña de Henríquez

1881 - Sombras

1897 - Mi Pedro

1897 - Herminia”

Otras obras

1A la Patria
2A mi madre

3A Quisqueya

[4]Amor y anhelo

Angustias

Caridad

El ave y el nido

El cantar de mis cantares

En defensa de la sociedad

En el nacimiento de mi primogénito

Impresiones

Las horas de angustias

Luz

Melancolía

Mi ofrenda a la Patria

¡Padre mío!

Quejas

Sueños

Locuras

Una esperanza

Pobre niño

Tristeza

Ancestros
16. Juan Ureña

8. Carlos Ureña Jiménez (?–1786)

17. María Manuela Jiménez


4. Francisco Ureña Mañón (1784–?)

9. Catalina Mañón

(hermana de Josefina Mañón [#27])


2. Nicolás Ureña de Mendoza (1822–1875)

10. José Valerio de Mendoza


5. Ramona de Mendoza

1. Salomé Ureña Díaz (1850–1897)


24. Gaspar Díaz

12. Ignacio Díaz de la Sota (1757–1827)

25. Juana Evangelista de la Sota (?–1783)


6. Pedro Díaz de Castro

26. José de Castro (1775–?)

13. Teresa de Castro Mañón


27. Josefina Mañón

(hermana de Catalina Mañón [#9])

3. Gregoria Díaz de León (1819–1914)


14. Domingo de León y Fajardo Flag of Spain (Civil).svg

29. Teresa Fajardo Flag of Spain (Civil).svg

7. Teresa de León y la Concha


15. María Florentina de la Concha y Hurtado de Mendoza

Referencias

Hoy digital: Es Panteón de la Patria, no Panteón Nacional

Enciclopedia de historia y cultura del Caribe (EnCaribe): Salomé Ureña de Henríquez

Henríquez Ureña, Pedro (1998). Ensayos. Colección Archivos 35. Barrenechea, Ana
María(Coordinador); Abellán, José Luis(Coordinador) (1ª edición). Madrid, España: ALLCA XX. p.
468. ISBN 84-89666-34-2. «A pesar de su juventud, Francisco Henríquez y Carvajal era uno de
los intelectuales más prominentes del país, aunque no tenía, como la mayoría de los
intelectuales dominicanos de entonces, una obra publicada. Era un entusiasta promotor de la
ciencia nueva, a saber del positivismo, y uno de los principales cuadros de la revolución
cultural que vivía en esa época la República Dominicana. Fue en medio de esa revolución que
contrajo matrimonio, el 11 de febrero de 1880, con la poetisa Salomé Ureña.»

Alvarez, Julia (2003). Alfaguara, ed. En El Nombre de Salome. p. 410. ISBN 9789505118519.

Enlaces externos

Biografía de Salomé Ureña - Biblioteca de la Pucmm

Breve reseña de Salomé Ureña en el Listín Diario


Salomé Ureña funda el Instituto de Señoritas [1]

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q3445663Commonscat Multimedia: Salome Ureña

IdentificadoresWorldCatVIAF: 68979974ISNI: 0000 0001 2138 0928BNE: XX4764356BNF:


12219614h (data)GND: 1056543027LCCN: n93041156Open Library: OL4903885ARepositorios
digitalesEuropeana: agent/base/91784

Categorías: MujeresNacidos en 1850Fallecidos en 1897Escritoras de la República


DominicanaPoetas de República DominicanaPedagogos de República DominicanaEducadores
de República DominicanaFeministas de la República DominicanaEscritores en españolPoetas
en españolNacidos en Santo DomingoPolíglotas de República Dominicana

Menú de navegación

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historial

Buscar

Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo
Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

En otros idiomas

‫العربية‬

Català

Deutsch

English

Français

Galego

Hrvatski

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 9 abr 2022 a las 08:12.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de
uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by
MediaWiki

You might also like