You are on page 1of 22

La Economía como ciencia

• Economía:
• Es una de las ramas de las ciencias
sociales que estudia la forma en que los
seres humanos satisfacen necesidades
ilimitadas con recursos escasos y de usos
alternativos.
• De esta definición tenemos destacar lo
siguiente:
• Ciencias: es un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados
sobre un determinado aspecto de la realidad.

•Para que algo pueda considerarse como ciencia debe ser obtenida a través
del método científico.

•Pasos del Método Científico:


•Observación. Lo primero que hace el científico es observar la realidad
que desea estudiar.
•Formulación de Hipótesis. Hipótesis es una explicación a priori que le
da el científico al fenómeno estudiado.
•Experimentación: En esta etapa es que se desarrolla realmente la
investigación. En esta parte se confirman o se rechazan la hipótesis. En
el caso que la hipótesis se rechace se inicia formulando nuevas hipótesis.
Si la hipótesis se confirma se pasa al siguiente paso.
•Formulación de tesis es decir el conocimiento.

•Por esta razón la economía es una ciencia, por que en la elaboración del
conocimiento utiliza el método científico.
Problema Económico

• Las necesidades humanas son ilimitadas.


Necesidades básicas: son limitadas pero
Recurrentes. Son las que están orientadas a
Necesidades satisfacer necesidades básicas.
Humanas
Necesidades sociales: se crean por imitación,
Producto de la vida en sociedad, son ilimitadas.
Cuando se satisface una se crea otra u otras.

• Los recursos son escasos y de usos alternativos.


Objetivos de la Economía
Crecimiento económico. Este indicador se mide a
través del Producto Bruto Interno. El crecimiento
debe ser superior al crecimiento de la población.
Este objetivo está influenciado por la Ley de la
Población o la Ley de Malthus. Esta ley establece
que si dejamos la sociedad sin intervenciones la
población crece a un ritmo geométrico y la
producción a un ritmo aritmético. Por tal razón se
da una tendencia natural al empobrecimiento de
la sociedad.
Pleno empleo de los recursos. En vista de que los
recursos son escasos la economía debe
empeñarse en s utilicen la mayor parte de los
recurso de que se dispone.
Cont. Objetivos de la Economía
Estabilidad de precios. Para que los distintos
agentes económicos logren tomar las
decisiones más racionales es necesario que
exista estabilidad en los principales precios de
la economía.
– Los precios más importantes:
– Índice de Precios al Consumidor. La inflación que
es el incremento generalizado de precios.
– Tipo de cambio. Precio que se paga para obtener
una unidad de moneda extranjera.
Cont. Objetivos de la economía
– Tasa de interés, tanto la Activa como la
Pasiva. Pago que se realiza por la utilización
del dinero.

Eficiencia Productiva. Los objetivos


deben lograrse al menor costo y en el menor
tiempo posible.
Cont. Objetivo de la Economía
Protección del Medio Ambiente. En los
tiempos actuales nos hemos dado cuenta
que una parte importante de la riqueza
que se crea en la economía se debe a que
estamos sacrificando el medio ambiente y
por tanto de esa forma la sociedad no
resulta sostenible. Es decir no podemos
asegurarle a las generaciones futuras un
espacio donde se puedan desarrollar.
Tierra
Trabajo
Capital

Mercado de Bienes y Servicios


FAMILIAS EMPRESAS
(Unidades Consumidoras) (Unidades Productoras)

Mercado Financiero
Renta
Sueldos y Salarios
Beneficios
Evolución del problema económico
• Modo de Producción: Es la forma en que se
relacionan los medios de producción con la
fuerza de trabajo para llevar a cabo el proceso
productivo.
• Medios de Producción: Es todo lo que se
utiliza para llevar a cabo el proceso productivo.
• Fuerza de Trabajo: Son los conocimientos,
destrezas y habilidades que tiene el ser humano
para llevar a cabo el proceso productivo.
• Modo de Producción: es la forma concreta en
que se relacionan los medios de producción y la
fuerza de trabajo para llevar a cabo el proceso
productivo.
Evolución y características de los
principales modos de producción
• Comunidad Primitiva: Los medios de
producción son propiedad colectiva y la fuerza
de trabajo es libre.
• Modo de Producción Esclavista: Los medios
de producción y la Fuerza de Trabajo son
propiedad privada.
• Modo de producción Feudalista: Los medios
de producción son propiedad privada y la fuerza
de trabajo es semi-libre.
Continuación
En el Modo de Producción Feudal la principal
institución es la Iglesia la cual tenía las funciones
que en el día de hoy tiene el Estado. La Iglesia
le cobraba el 10% del ingreso de los Siervos de
la Gleba y de los Señores Feudales.
En este modo de producción aparece el excedente
generalizado lo cual provocó que se iniciara el
comercio. La iglesia penalizaba la usura, es decir
comprar y vender para obtener beneficios. En el
marco de este Modo de producción se desarrolla
una clase de comerciantes que luego son los
burgueses del próximo modo de producción
Continuación Modos de Producción
• Modo de Producción Capitalista: Los
medios de producción son propiedad
privada y la fuerza de trabajo es libre. Es
el modo de producción que opera en la
actualidad en nuestro país. Es el modo de
producción que ha demostrado mayor
consistencia por que ha sido capaz de
superar sus propias crisis. La principal
institución es el Estado y sus principales
clases sociales son los obreros y el
capitalista.
Continuación Modos de Producción

• Socialismo: Es una etapa de transición entre el


capitalismo y el comunismo. En esta etapa
tanto los medios de producción como la fuerza
de trabajo es controlada por el Estado.
• Modo de Producción Comunista: Este es un
modo de producción teórico, por que no se ha
vivido en ningún país. En este modo los medios
de producción son propiedad colectiva y la
fuerza de trabajo e libre. Es como regresar a la
comunidad primitiva, pero con mayor desarrollo
de las fuerzas productivas.
Otros conceptos

• Infraestructura: Se refiere a la base


económica de la sociedad, e decir es
donde se produce la riqueza en la
economía.
• Superestructura: Es el que se encarga
de la dirección política de la sociedad.
Contiene lo ideológico, lo político, lo
cultural, lo religioso, etc.
Otros conceptos
• Economía Política: También se le denomina
Economía Normativa. Es la parte de la
economía que estudia la forma teórica e que se
deben hacer las cosas y proporciona repuesta a
las siguientes preguntas:
– Qué Producir. Lo que las personas necesitan o lo que
pueden comprar.
– Cuánto Producir. La cantidad que las personas
necesitan o las que proporcionan mayores margen de
beneficios.
– Cómo Producir. Con muchas personas o con muchas
maquinarias.
– Para quién producir. Para las personas que lo
necesitan o para los que pueden comprar.
Otros conceptos

• Política Económica: También se le


denomina economía positiva. Son las
acciones, medidas e intervenciones que
toma el Estado con la finalidad de lograr
objetivos deseados.
– Política Fiscal
– Política Monetaria.
– Política Agropecuaria, etc.
Otros conceptos

• Microeconomía: Estudia el
comportamiento de las principales
unidades económicas de manera
particular. Ej. Las Familias y las Empresas.
• Macroeconomía: Estudia los problemas
de la economía de manera agregada. Ej.
El Consumo, la Inversión, las
Exportaciones, etc.
Relación de la Economía con otras
ciencias sociales
• Con las ciencias políticas: Las ciencias políticas
estudian las relaciones que se dan entre el mando y la
obediencia. La relación que se establece es que
generalmente quien ostenta el poder económico también
ostenta el poder político.
• Con la Sociología: La sociología estudia la forma en
que los grupos se organizan para lograr ciertos
objetivos. Uno de los elementos que hacen que los
grupos sociales sean homogéneo es lo económico.
• Con la Historia: La Historia estudia los principales
acontecimientos donde se ve involucrado el ser humano
y las personas con mayor nivel político y por tanto
mayor nivel económico serán los protagonistas de la
historia.
Principales Escuelas del Pensamiento
Económico
• Mercantilismo: Doctrina económica que
refleja las condiciones del capitalismo de
los siglos XVI y XVII. Esta escuela plantea
que el comercio es la actividad que aporta
mayor cantidad de riqueza y que un país
es más rico en la medida que tiene mayor
cantidad de metales precioso. Son
partidarios de tener una balanza comercial
con superávit, es decir es necesario
exportar mucho e importar poco.
Continuación Principales Escuelas
del Pensamiento Económico
• Fisiócratas: Surge en el siglo XVIII y
considera que la agricultura es la única
actividad económica que produce riquezas
y la industria y el comercio son
económicamente estériles. Su principal
exponente fue Francois Quesnay quien
escribió Le Tableau Economique, la cual
utiliza para ilustrar como circula la riqueza
en la economía.
Continuación Principales Escuelas
del Pensamiento Económico

• Escuela Clásica: Surge a finales del siglo XVIII.


Esta doctrina propugna por el libre juego de la
oferta y la demanda en la economía por tanto el
Estado no debe intervenir en la economía. Su
principal autor es Adam Smith el cual escribió
Causas de las Riquezas de las Naciones y en ella
plantea el mecanismo de la Mano Invisible. A
Adam Smith se le considera padre de la
economía moderna.
Continuación Principales Escuelas
del Pensamiento Económico
• Escuela Marxista: Surge en el siglo XIX.
Propugna por la intervención del Estado en la
Economía. Sus principales autores fueron Carlos
Marx, Engels y Fladimir Lenin.
• Escuela Keynesiana: Esta doctrina surge por
la crisis que vivió la economía norteamericana a
partir del 1929. Esta doctrina planteo el
mecanismo de la Demanda Inducida, que
consiste en que el gobierno debe incrementar
sus gastos como forma de aumentar la demanda
general de la economía. Su principal autor fue
Jhon Maynard Keynes.

You might also like