You are on page 1of 4

TEMA 3- NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14.

CARACTERÍSTICAS
DE LA NOVELA Y EL ENSAYO
3.1 NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
El Novecentismo y las vanguardias son dos acontecimientos clave a nivel cultural que se
sitúan en los comienzos de siglo XX. Surgen en una España desorientada y conflictiva
debido, fundamentalmente, a tres factores:
- Las revueltas sociales que hacen que los sindicatos y partidos políticos tomen
posturas reivindicativas.
- El golpe de estado de Primo de Rivera.
- El estallido de la Primera Guerra Mundial-1914.
Bajo la denominación Novecentismo o Generación del 14 (a partir del año 1914) se
engloban a escritores que presentan rasgos que los distancian del Modernismo y de la
Generación del 98 y que suponen un nuevo aire intelectual.
Esta Generación está compuesta no sólo de escritores sino también de pensadores y
políticos. Al tratarse de un nuevo clima intelectual, se cultiva ensayo.
Algunas características de esta Generación son:
1. Es una generación europeísta que mira atentamente a Europa. El interés por lo
extranjero tuvo una faceta tendente a la frivolidad: el cosmopolitismo.
2. Tienen una sólida formación intelectual y universitaria.
3. Racionalismo y antirromanticismo. Frente al irracionalismo modernista, se adopta una
visión científica, cultural y razonada de la vida. Se impone la razón al sentimiento y lo
clásico y equilibrado frente a lo pasional. Son grandes pensadores. Les unió el deseo
común de defender los valores de la inteligencia. Son metódicos, racionales e
intelectuales, más que artistas.
4. Es una generación de marcado talante liberal, debido a su actitud humanística abierta
al entendimiento.
5. Aristocratismo intelectual. Son conscientes de formar parte de una élite intelectual y
de la responsabilidad que ello conlleva, es decir, del papel político que deben realizar.
6. Defensa del arte puro y deshumanizado. Se busca la belleza a través de la inteligencia
y huyendo del sentimentalismo. Esto convierte el arte a veces en mero juego intelectual que
lleva a la frivolidad. Estos principios estéticos coinciden con los de las Vanguardias, por eso
a veces es muy complicado establecer una frontera entre ambos movimientos.
7. El género destacado fue el ensayo, se convertirá en el mejor vehículo para sus ideas.
8. Las revistas tienen un papel muy importante como elemento divulgador: España,
Revista de Occidente, Sol...
Entre los autores incluidos en este movimiento están, entre otros: Ramón Pérez de Ayala,
Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez, Eugenio D’Ors, José Ortega y Gasset, Américo
Castro, Wenceslao Fernández Flórez, Gregorio Marañón, Manuel Azaña.
3.2 LA NOVELA Y EL ENSAYO NOVECENTISTAS. CARACTERÍSTICAS
Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS.
• NOVELA
En esta época en la novela influyen mucho las ideas de Ortega en su ensayo. Ideas sobre
la novela presenta dos líneas fundamentes: continuar los modelos anteriores de éxito
(Realismo) o bien renovar el género apartándose de tendencias anteriores y continuando
los intentos iniciados por el Modernismo y la Generación del 98, pero con nuevos matices.
Influyen mucho los preceptos expresados por Ortega en su ensayo Ideas sobre la novela.
• Hay tres formas corrientes novelísticas:

1. La novela intelectual. Ramón Pérez de Ayala (1881‐1962)


Se le considera el más claro representante de la novela intelectual. Presenta un estilo
denso, pero equilibrado y elegante. En sus escritos abundan los temas sobre política,
moral y estética, desde una doble perspectiva, entre irónica y humorística, con
palabras populares y cultas.
- Su mejor novela es Belarmino y Apolonio.
Su obra novelística se ha dividido en tres etapas:
1) Tetralogía con un mismo protagonista, el "alter ego" del escritor y en la que el autor
pretende reflejar la crisis de la conciencia hispánica desde principios de este siglo.
Las cuatro obras que conforman la tetralogía son: Tinieblas en las cumbres; A.M.D.G. (ad
maiorem Dei gloriam); La Pata de la raposa, Troteras y danzaderas.
2) Novelas poemáticas de la vida española: Prometeo, Luz de domingo y La caída de los
limones. Desaparece lo autobiográfico.
3) Su última etapa es la más lograda. Las obras se basan en un relativismo
perspectivista: la realidad se bifurca, de todo se nos dan dos visiones. La mejor novela
de este periodo es sin duda Belarmino y Apolonio (1921) donde los auténticos
protagonistas son dos zapateros.
Otros títulos de esta última etapa del autor son las novela Luna de miel, Luna de hiel y su
continuación Los trabajos de Urbano y Simona ‐publicadas juntas en 1923‐, así como Tigre
Juan y El curandero de su honra.

2. La novela lírica. Gabriel Miró (1879‐1930)


- La vida de Gabriel Miró desencadenó una tendencia misantrópica1 y triste.
- Las novelas de Gabriel Miró poseen la peculiaridad de haber sido escritas con un
preciosismo formal que recuerda a la novela lírica de Azorín.
- Destaca también Miró por su temperamento voluptuoso, por su sensibilidad
extrema y por su excepcional capacidad de captar sensaciones: luz, aromas,

El que odia al hombre


1
sonidos, colores. La belleza formal es, pues, lo que prevalece en sus novelas,
pasando la acción a ser algo secundario.
Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel (1921), y El obispo leproso (1926), que
forman un bloque. La acción es mínima. Lo fundamental es la creación de ambientes y
de personajes. Miró aspira a captar la vida monótona y asfixiante de una comunidad
cerrada. En la obra se oye siempre la voz impasible del narrador, que rara vez realiza juicios
de valor.
Otras novelas destacadas de Gabriel Miró son Las cerezas del cementerio (1910) ‐sobre un
amor apasionado en un sensual ambiente levantino.

3. La novela humorística: Wenceslao Fernández Flórez (1884‐1964)


Es uno de los pocos autores españoles dedicados casi en exclusividad a la novela de humor,
aunque ese tono humorístico irá agriándose poco a poco a causa del escepticismo. No
tan innovador, publicó unas cuarenta novelas y libros de relatos, caracterizados por un fino
humor irónico a veces cercano a lo fantástico y con elementos simbólicos e incluso
un profundo lirismo. “Volvoreta” y “El bosque animado” son sus títulos más conocidos.
• ENSAYO
En el Novecentismo se inscriben intelectuales, pensadores y filósofos que convierten
el ensayo en uno de sus géneros preferidos, por su carácter flexible y su capacidad
para divulgar sus ideas.
Sus máximos representantes son Ortega y Gasset y Eugenio D’Ors, pero junto a ellos
destacan figuras tan relevantes como Manuel Azaña, Américo Castro, Gregorio Marañón o
Claudio Sánchez Albornoz.

Destaca especialmente Ortega y Gasset (1883‐1956), guía indiscutible del grupo


(“Generación de Ortega”, se le llegó a llamar).
- Madrileño. Se licenció en filosofía y amplió sus estudios en Alemania.
- En 1910 obtiene la cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid.
- En 1923, fundó la famosa Revista de Occidente, en la que hallarán cabida las
nuevas corrientes europeas y españolas de todos los campos del pensamiento y de
la creación.
- Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad como escritor y
conferenciante.
Ortega es a la vez la máxima figura de la filosofía española del siglo XX y un
espectador agudo de la vida, las artes y la cultura. Literariamente destaca por su estilo
claro y elegante, en el que las metáforas y los símiles son manejados con maestría.
Temas: Desde el punto de vista filosófico, sus teorías se sitúan entre el racionalismo y el
vitalismo. Sus meditaciones sobre el hombre y su entorno (“yo soy yo y mi circunstancia”,
decía), le conducen a un interés creciente por la Historia. En su trayectoria hay una
evolución desde su idealismo inicial hasta el perspectivismo (no hay verdades absolutas ni
una visión única de la realidad. La razón pura cede ante la razón vital).
De entre su abundante producción ensayística debemos destacar, por su influencia sobre
la literatura y el arte de la época: La deshumanización del arte (1925). Esta obra pretende
realizar una descripción del arte de vanguardia. Ortega caracteriza el arte nuevo de las
vanguardias como un arte puro, deshumanizado, intelectual (placer estético e
inteligente), antirromántico y antirrealista, donde el juego y la ironía tienen una función
primordial.
En el mismo ámbito destaca el ensayo Ideas sobre la novela, en el cual Ortega sostiene
que la novela como género se agota por dos razones: la dificultad de hallar temas
nuevos y las crecientes exigencias estéticas de los lectores. También entra dentro del
ámbito de la literatura el extenso ensayo Meditaciones del Quijote.
Sus ideas sobre el arte y la novela fueron muy discutidas y polémicas en la época: muy
seguidas por unos y muy atacadas por otros
De entre los demás ensayos de Ortega, debemos destacar La rebelión de las masas
(1930), análisis sociológico de la realidad de su época.
- El hombre‐masa tiene carácter negativo, es un señorito maleducado y satisfecho, que
no siente responsabilidad, que disfruta de los derechos que no creó y que desconoce
así que exige derechos e ignora que puede perderlos. Y lo más importante, no
sospecha que el Estado amenaza su libertad. Ortega piensa que la élite intelectual y
preparada debe adquirir responsabilidades y educar a las masas para que no sean
manipuladas.
Otros títulos son: El espectador (1916 y 1934), España invertebrada (1921).

Eugenio D´Ors (1881-1954):


Fue un escritor que rechazó el individualismo, el sentimentalismo propio de la estética
modernista y el catalanismo anclado en un mundo rural y folclórico. Su estilo es claro y el
arte que defendía era racional, deshumanizado.Fue el propulsor del proyecto educativo
noucentisme. Además, en sus glosas vertió sus pensamientos sobre el arte, política y
filosofía. Lo vemos en su obra Glossari. Obra donde se difunde su pensamiento: Tres horas
en el Museo del Prado.

Manuel Azaña (1880-1940), fue un escritor sobrio, sagaz, dado a la polémica


intelectual y a la crítica fría, precisa, a menudo irónica y desdeñosa. Destacan sus estudios
sobre Juan Valera y sus ensayos críticos (Los gitanos en España, Plumas y palabras).

You might also like