You are on page 1of 14

LEVANTAMIENTO DE UN POLIGONO

Estudiante:

________________________
Informe: Levantamiento topográfico de un polígono cerrado con cinta métrica
Fecha: 13/04/2021

1.OBJETIVOS:

1.1. Aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases anteriores.

1.2. Aprender algunas técnicas y métodos en los levantamientos de


pequeña escala utilizando la cinta.

1.3. Aplicar algunos criterios sobre la medida de ángulos. Realizar la


compensación gráfica de la figura de apoyo.

1.4. Hallar el valor de los ángulos trazados en campo usando métodos


trigonométricos.

2.JUSTIFICACION:

La finalidad de la presente practica es para poder conocer y comprender el


uso correcto de este método, lo cual nos servirá en el futuro hacer
levantamientos topográficos de mediana o gran extensión.

3.INSTRUMENTOS UTILIZADOS:

a. Huincha: Instrumento utilizado para medir distancias cortas en metros,


posee una cinta métrica en su interior los cuales pueden medir de 2 a 8
metros. En este caso fue necesario para la elaboración del polígono y para
las medidas de las cuerdas horizontales a cada vértice del polígono.
B. Cordel:
Llamada así a
una cuerda delgada
de gran
resistencia que
es empleada para
determinar la
rectitud de una
obra. En este
caso fue
necesario para
marcar el
polígono y con otra cuerda de color rojo marcar las cuerdas horizontales
del vértice del polígono.
C. Tornillo: En este caso como la practica fue a pequeña escala, se usó
tornillos para marcar y tener referencia de los vértices del polígono para
luego realizar los trazos y posteriormente los cálculos.
4.PROCEDIMIENTOS:

1. Medición:
A continuación se procedió a colocar los vértices con la herramienta
mencionada antes y hacer el trazo con el cordel para tener la visión del
polígono en la superficie, luego se trazó la cuerda horizontal al vértice
formando triángulos con radios iguales y se procedió a hacer las medidas
correspondientes de la cuerda empleando la cinta métrica.
5. CALCULOS DE LOS ANGULOS :
luego de calcular las
medidas de radio y la de las
cuerdas en el polígono se
calculó los ángulos
interiores.
Angulo (A) : 2Sen-1 x 0,88 /2(1) = 0,88/1
Angulo (B) : 2Sen-1 x 0,71 /2(1) = 0,71/1
Angulo (C) : 2Sen-1 x 0,88 /2(1) = 0,88/1
Angulo (D) : 2Sen-1 x 0,78 /2(1) = 0,78/1
Angulo (E) : 2Sen-1 x 0,78 /2(1) = 0,78/1

Angulo de A = 123, 2847268 = 123O 17` 5,02¨


Angulo de B = 90, 46983066 = 90O 28` 11,39¨
Angulo de C = 123, 2847268 = 123O 17` 5,02¨
Angulo de D = 102, 5211508 = 102O 31` 16,14¨
Angulo de E = 102, 5211508 = 102O 31` 16,14¨

6.ERROR DE CIERRE ANGULAR:

Al restar la suma de ángulos con la suma real de los ángulos de un


polígono hubo un excedente y será dividido entre el número de ángulos
para que luego sea restado a cada uno de ellos.

Suma de Ang.Int = 542, 081 585 9 = 542O 4` 53,71¨


Debe ser 180 (n-2) = 540, 000 000 0 = 540O 00` 00¨

Ec = + 2O 4` 53,71¨

-luego dividiendo entre la cantidad de ángulos:

C = + Ec / n = + 0O 24` 58,74¨ resultado que se sumara a cada


Angulo
7.compensacion de ángulos :

Al tener un error de cierre


angular positivo , se
compensara
restándole el
excedente que fue
dividido entre el número de
ángulos que tenemos para
que la suma angular final
sea la equivalente real.
Angulo de (A) = 123O 17` 5,02¨
- 0O 24` 58,74¨ =
122O 52` 6,27¨
Angulo de (B) = 90O 28` 11,39¨ - 0O 24` 58,74¨ = 90O 3` 12,66¨
Angulo de (C) = 123O 17` 5,02¨ - 0O 24` 58,74¨ = 122O 52` 6,27¨
Angulo de (D) = 102O 31` 16,14¨ - 0O 24` 58,74¨ = 102O 6` 17,4¨
Angulo de (E) = 102O 31` 16,14¨ - 0O 24` 58,74¨ = 102O 6` 17,4¨
__________________

-Suma total de Ángulos compensados = 540O 00` 00¨

8. PERIMETRO Y AREA :

1.1. Perímetro del polígono:


N= Numero de lados
L = Medida de cada lado
P= Perímetro

P=NxL
P= 5 x 100cm
1.2. Área del polígono:

ATri1= AE * ED *
Senx/2

Atri1 = 1m * 1 m *
SenE/2
Atri1= 0.48 cm2

ATri2= AB * BC * Seny/2
Atri2 = 1m * 100m* SenB/2
Atri2= 0.49 cm2

ATri3= Aplicando metodo de heron teniendo los lados

s = 1.56 + 1.42 + 1.00 /2


s= 1.99
reemplazando en la formula sale:

Atri3= 0.69 cm2

Donde el área total del poligono es :

AT= 1.66 m2

9.CROQUIS DEL POLIGONO :


Aquí se muestra todos los cálculos que se realizó durante la practica.
6.
10.DIBUJO A ESCALA :

11.CONCLUSIONES :

Ese trabajo permite afirmar con toda certeza que los objetivos planteados
en el marco práctico de la asignatura fueron cumplidos, alcanzándose un
mejor manejo de algunos instrumentos de la Topografía y en la aplicación
de las técnicas o procedimientos utilizados a lo que va del curso. Con este
levantamiento se puede deducir, además, que no se usó la mejor
aplicación del sistema de trabajo la que otorga mejores resultados o
mayor precisión; asi mismo se logró el objetivo; lo que da la mayor
satisfacción en cuanto a reducción de errores, rapidez, eficacia y
resultados se refiere. El desarrollo de la presente práctica ha permitido
conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la información que un
levantamiento topográfico entrega.

12. RECOMENDACIONES :

1 .La cinta que usemos para medir las distancias entre los puntos y arcos
no debe estar rota o pegada luego de haber sido rota, ya que esto
implicaría un mayor error en las mediciones de las distancias y arcos (por
ende errores angulares).

2. Es conveniente usar el nivel de mano para poder encontrar la


horizontalidad de la cinta, y así la medición sea correcta y tengamos
menos errores.

3. Es necesario cometer menos errores porque nos permitirá cerrar


adecuadamente el polígono del terreno.

4. Los puntos del polígono deben ser visibles de punto a punto.


Es necesario sugerir que los datos que se anotan en el reporte, deben ser
expresados respetando los errores sistemáticos de cada instrumento.

5. Hacer las mediciones con la mayor precisión posible.

6. Utilizar correctamente y en la posición adecuada los materiales.


Clavar bien las fichas en una posición inclinada opuesta a la tensión para
así evitar accidentes.
7. La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y
con la cinta horizontal; por lo tanto, es importante seleccionar los vértices
de tal manera que no representen dificultades para su medición.

8. Para orientación de las líneas es necesario medir el radio (distancia que


pueda ser constante en todo el levantamiento) y la cuerda, para calcular el
ángulo formado entre estas líneas.

You might also like