You are on page 1of 5

COMPONENTES DEL SISTEMA

Captación

Línea de Conducción de agua cruda

 Por gravedad (tubería o canal)


 Por bombeo

Planta de Tratamiento de Agua Potable

 Convencional
 Tecnología patentada Reservorios de Almacenamiento Redes de Distribución de Agua
 Redes Primarias
 Redes Secundarias

8.1. CAPTACIÓN

Las condiciones fundamentales de una obra de toma, consisten en: La seguridad de su


capacidad hidráulica, con un mínimo riesgo de interrupción, para captar el caudal máximo
diario para el final del período de diseño. Este último, normalmente se debe fijar en 20
años para las obras civiles y en 10 años para el equipamiento electromecánico.

La confiabilidad y estabilidad de la calidad de agua.

 Captaciones Superficiales Ríos y arroyos Lagos y Embalses


 Captaciones de Manantes De ladera y de fondo Captaciones de Aguas Subterráneos
 Pozos Profundos

8.2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Estructura que transporta las aguas desde la captación hacia la PTAP o al reservorio.

Debe ser diseñada para conducir el Caudal máximo Diario.

𝑄𝑀𝐷 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝐾 × 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑃𝑃𝐷 × 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑏.


86400𝑠𝑒𝑔 Factor

K = Generalmente 1.3

8.2.1. TIPOS DE LÍNEA DE CONDUCCION

 Por Gravedad
-Canales abiertos
-Túneles
-Tuberías
 Por Bombeo
-Cámara de carga y canales
- Tuberías a presión (líneas de impulsión)
8.2.2. CRITERIOS DE DISEÑO

 Por Canales
-Velocidad en los canales no debe producir depósito ni erosión.
-Los canales deberán ser revestidos y techados
 Por Tubería
-La velocidad será de acuerdo a los materiales, pero nunca menor a 0.60 m/seg.

-La velocidad máxima admisible será:

Tubos de concreto 3 m/seg


Tubos de PVC, Acero 5 m/seg

8.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Estructura en la que se purifican las aguas, y se dejan aptas para el consumo humano.

Debe ser diseñada para tratar el caudal máximo diario.

𝑄𝑀𝐷 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝐾 × 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑃𝑃𝐷 × 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑏. 86400𝑠𝑒𝑔

Factor K = Generalmente 1.3

8.3.1.PROCESOS UNITARIOS

CRIBADO
Remoción de desechos grandes que pueden obstruir o dañar equipos de la Planta.
PRETRATAMIENTO QUIMICO
Remoción eventual de algas y otros elementos acuáticos que causan sabor olor y color.
PRESEDIMENTACIÓN
Remoción de grava, arena, limo y otros materiales sediméntales
AFORO Medida del agua cruda por tratar
-Aereación
Remoción de olores y gases disueltos, adición de oxígeno para mejorar sabor
-Coagulación o floculación
Conversión de solidos no sediméntales en solidos sediméntales
-Sedimentación
Remoción de solidos sediméntales
-Ablandamiento
Remoción de dureza
-Filtración Remoción de solidos finos, floculo en suspensión y de la mayoría de
microrganismos
- Adsorción
Remoción de sustancias orgánicas y color
-Estabilización
Prevención de incrustaciones y corrosión
-Fluoración
Prevención de caries dental
-Desinfección
Exterminio de organismos patógenos
8.4. RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

Un reservorio de almacenamiento, juega un papel importante en el diseño de una red de


agua potable, tanto desde el punto de vista

Económico, Funcionamiento hidráulico,Operación eficiente

Un reservorio de almacenamiento cumple 3 propósitos fundamentales.

 Compensar las variaciones durante el día


 Mantener las presiones de servicio de la red.
 Mantener almacenada cierta cantidad de agua para emergencias (incendios, fallas de
bombas, etc.)

𝑉 𝐴𝑙𝑚. = 𝑉 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑉 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 + 𝑉 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎

8.4.1. CLASIFICACIÓN

POR SU EMPLAZAMIENTO Reservorios Apoyados Reservorios Elevados Reservorios


Enterrados
POR EL MATERIAL Reservorios de Concreto Armado Reservorios Metálicos Reservorios
de fibra
POR SU UBICACIÓN Reservorio Apoyado Reservorio Elevado Reservorio Empotrado

8.5. REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Conjunto de redes, que partiendo del reservorio llevan a través de tubería el agua potable
a los consumidores finales.
Redes Primarias, Redes Secundarias, Válvulas Hidrantes, accesorios, VRP, VSP, GCI,
válvulas de purga, válvulas de aire, conexiones domiciliarias, etc.

8.5.1. PRESIONES La presión máxima en la red debe de ser de 50 mca. La presión


mínima en la red debe ser de 10 mca.

NOTA. La Experiencia ha demostrado que presiones elevadas, solo contribuyen a


incrementar el ANF (perdidas en la red). La tendencia nacional es a disminuir las presiones
en la red. Por el RNE, solo estamos obligados a llegar a los predios con 15 mca.

8.5.2. PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

8.5.2.1. ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

 Delimitación de zonas de presión (o distritos piezometricos o zonas de distribución).


 Ubicación de Reservorio único
 Ubicaciones de reservorios por zonas de presión.
 Planteamiento de Distribución de acuerdo al trazado urbanístico.
-Red o circuito cerrado
-Circuito abierto.

8.5.2.2. CAPACIDAD DEL RESERVORIO Y DIÁMETROS DEL SISTEMA

-Población futura por zona


-Densidad de la población
-Determinación de consumos importantes (hospitales, industrias, etc.).
-Dotación de agua per cápita o por conexión.
-Determinar el máximo horario
-Determinar el máximo diario
-Demanda contra incendio
-Topografía
-Espacios libres para expansión
-Crecimiento vertical.

8.5.2.3. TIPOS DE LÍNEAS

LINEAS DE ALIMENTACION

Interconexión entre reservorios


Líneas de aducción
Líneas a zonas de presión o distribución.

REDES PRIMARIAS

Red principal que forma circuitos cerrados Diámetros mayores

REDES SECUNDARIAS Redes de distribución, para tomas domiciliarias. (Mínimo


63 mm).

8.5.2.4. COLOCACIÓN DE VÁLVULAS

El cierre de estas no debe afectar un tramo mayor a 200 ms.


Cada tramo se aísla a lo máximo mediante el cierre de 4 válvulas. Instaladas en las vías
públicas (bermas, jardines).
Colocarse sobre las redes secundarias, justo en la derivación de la red primaria.
En tuberías de 12 pulg, deben instalarse válvulas de purga y de aire y además cuando la
topografía lo amerite.

8.5.2.5. HIDRANTES

Se colocaran cada 200 ts, cuando se requiere un Q de 10-16 lps, hidrantes de 4 pulg con
salida de 2 ½.
Se colocaran cada 100 mts cuando el Q sea de 32 lps. En aceras de más de 2 mt de
nacho se instalaran hidrantes tipo poste, y en los menores serán del tipo flor de tierra.

8.5.2.6. CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO

-Esquema del circuito primario.


-Área abastecida por cada tubería
-Determinación del gasto máximo por tramo
-Ubicación de los puntos de salida
-Cálculo o estimación tentativa de los diámetros
-Determinación de las pérdidas de carga.
-Determinación de las presiones de acuerdo a las diferencias topográficas y las pérdidas
de carga calculadas.
-Dibujo del diagrama de presiones.

8.5.2.7. PROCESO DE CÁLCULO

Circuito abierto
-Aplicación de Hazen y Willians
-Esquema del circuito primario.
Circuito cerrado
Método de Hardy Cross
-Métodos informatizados
-Water cad
-Epanet
-Otros.

You might also like