You are on page 1of 4

Teoría e historia 5

Facultad de diseño, programa de arquitectura

Cristian Andres Solano Rozo-1107479

Desarrollo del hábitat en el proyecto

Para el desarrollo del proyecto se tiene en cuenta un interrogante la cual nos sirve para
poder resolver, dar solución a una problemática en un sector en específico. Me sirve para
reflexionar y de cómo desarrollarlo mediante un proceso e ir construyéndolo bajo unos
parámetros, unas pautas, de cómo organizar una información, poder plasmarla con
relación de su entorno, el espacio donde se desarrolla y las personas que habitan en él.
Mediante un análisis sobre el sector se encuentra que es una zona vulnerable, es poco
tenida en cuenta en el cual se encuentran trabajadoras sexuales, zona industrial, zona de
comercio como el mármol que sirven para las lapidas del cementerio, potencializando sus
usos dando mayor crecimiento de uso a la zona dado mayor productividad en el sector.

A fin de poder solucionar la pregunta ¿Cómo cualifico el hábitat en el que actuó? Se debe
desglosar la pregunta entendiendo del como determino las cualidades o expreso lo que se
encuentra en el entorno y determinando que el hábitat es las condiciones que cumplen
unos espacios de forma interior para poder ser habitados por el ser humano,
desarrollando actividades básicas para vivir como lo es dormir, descansar, generar
resguardo, crear paz en el entorno y dar comodidad a las personas que habiten de él,
evitando situaciones de ruido, de frio, condiciones naturales y artificiales que se sitúan en
el lugar, teniendo en cuenta la relación de actividades, personas que transitan o conviven
el mayor tiempo del día en este lugar. Se encuentra con una población vulnerable que son
los niños de las trabajadoras sexuales que están expuestos a condiciones de deterioro e n
su entorno y donde se da una actividad que predomina en este lugar. Se busca poder
crear espacios donde puedan pasar un tiempo agradable, donde estas mujeres puedan
pasar tiempo con sus hijos fuera de su entorno de trabajo y puedan vivir otro tipo de
realidad a la que viven día a día.

La realidad que viven sus habitantes es distinta a una persona que vive en otro tipo de
sector ya que el impacto que tiene uno con la otra es fuerte, evitando generar un conflicto
entre ambas, poder dar un equilibrio, mejorando la calidad de vida de las personas que
viven hay y poder dar activación del mismo, generando una mejor organización del
espacio en el que conviven y generando proyectos que respondan a sus necesidades y
que se adecue a la ciudad, para que no quede aislado o sea mal visto por personas que
conviven en otras partes de la ciudad y evitan pasar por este lugar, dándole la espalda de
cierta forma, no ver lo que sucede en el resto del entorno de ciudad y ver como esta
fragmentada la cuidad.

A la hora de construir hay espacios los cuales son transitorios donde se pasa el mayor
tiempo del día o sirva de medio de conectar un punto con el otro, como lo es un puente
que sirve de intersección de dos puntos, si no llegaran a existir no habría un mediador, o
una relación de lo construido o lo que se quiere plantear, siendo importante la forma de
cómo se organice el espacio ya que en ella se genera una serie de rutina que puede
facilitar la vida de la persona o le genere algún problema por no distribuir el espacio de
forma correcta, por eso debemos plantear un recorrido por cada uno y de cómo sería vivir
en ese espacio, ver si es cómodo, ver si es un espacio que me genera tranquilidad y
sienta que pueda habitar, de cómo entra la luz en diferentes horas del día, de ver para
cuantas personas sea cómodo y digno para vivir, generar espacios sociales, de
seguridad, de intimidad y que no afecten el uno del otro encontrando un equilibrio entre
cada uno. Esto se hace planteando distintas formas de distribución posibles para
acomodarlo y implantarlo en un volumen, poder escoger la que mejor se adecue a la hora
de habitar, que inciten a la persona de permanecer y ayude en la calidad de vida donde
no sea solo algo estético en su exterior sino respondiendo unas necesidades en su
interior generando paz y armonía en el ambiente.

En el desarrollo de vivienda es importante la forma de como todos los espacios conforman


el todo, de cómo se juega con ese espacio y se pueda dar mayor uso al mismo. Conectar
los recorridos para llegar a cada uno de los espacios planteando diferentes actividades
bajo a unas necesidades básicas. Se debe plantear con un acompañamiento que
responda al espacio y de cómo a la hora de habitar sea viable para sus habitantes donde
genera sensaciones y emociones, esto hace que los lugares tengan algún valor para
nosotros que nos genera algún tipo de marca en nuestras vidas de forma positiva o
negativa ya que es dónde pasamos tiempo con nuestra familia, amigos y de las personas
que rodean el mismo entorno.

A la hora de plantear el proyecto se debe tener en cuenta las cualidades del terreno, de
las personas que va a ser habitado, de los espacios comunales que sirvan de interacción
social y pueda generar diferentes tipos de usos. De poder implantarlo de forma que se
asocie con lo público y que pueda perdurar en el tiempo, que se ajuste a las necesidades
del momento y pueda tener variabilidad ya que estamos en constante cambio y avance en
la arquitectura actual con la que surge día a día, sin embargo, teniendo la misma esencia
de poder generar un impacto hacia el que lo habita, mejorando su calidad de vida física y
emocionalmente. Se busca integrar de forma sutil y de implantar el proyecto para dar un
cambio en cómo habitan y dar un uso comercial alrededor del mismo para generar
relación con el entorno dando relación de lo público y lo privado para el beneficio de los
habitantes del sector de Santa fe principalmente y de su alrededor.

Para poder entender la forma de como distribuir cada espacio, de cómo organizar cada
uno se desarrollaron diferentes tipos de tipologías que nos sirvieron para entender de
cómo se comporta el espacio, bajo unos parámetros lograr cumplir con el objetivo donde
cada vez se fue complejizando y fuimos avanzando en su desarrollo, acercándonos cada
vez a como plantear el proyecto entendiendo las necesidades del espacio, teniendo claro
lo que se quiere lograr para poder ejecutarlos. Se plantearon dos tipologías, una crujía
simple y una crujía doble donde se organiza mediante las circulaciones y formando una
axialidad en cada una donde organiza las circulaciones, se tuvo el manejo de dobles
alturas, uno sencillo formando una figura rectangular. Con la información recolectada, de
los planteamientos que nos surgen nos ayuda a acercarnos cada vez más al proyecto,
cada interrogante es base para dar solución al proyecto dando un mejor crecimiento y
enriquecer al mismo. Con las herramientas dadas se vuelve sólido y se da entender de
forma clara y concisa por qué crea ese efecto en el habitad en el ahora y en el futuro.

Se escogieron unas manzanas teniendo en cuenta su ubicación, los bienes de interés


cultural que se encontraron en el sector, acorde de la localización a espacios culturales
encontrados, zonas verdes y vías principales. Se busca también integrar el cementerio, de
forma que tenga relación con el entorno ya que se encuentra totalmente cerrado. El
deterioro que se encuentran en las calles, edificaciones afecta la imagen del sector, las
zonas donde los recicladores conllevan a una problemática y se busca encontrar un punto
donde puedan guardar sus implementos de trabajo ya que es complejo ubicarlos en otro
espacio y llegan a ese punto diariamente.

Se evidenció que las tipologías que predominan son de 3 a 5 pisos. Es un factor


importante a la hora de desarrollar el proyecto en altura ya que no se podría desarrollar
una edificación de diez pisos o más ya que no quedaría acorde a su entorno. Es
importante jugar con la organización del espacio para poder tener la mayor área
construida, las personas tengan mayor comodidad y puedan habitar de forma agradable,
teniendo en cuenta las circulaciones y de cómo entra a cada uno de los apartamentos, la
distribución de los espacios tenido en cuenta las zonas, sociales, de servicio y de
descanso donde no interfiera la una de la otra. Manejando las habitaciones en las
fachadas para tener iluminación y ventilación natural, para que la persona que esté en
esta zona pueda disfrutar de ella. Evitar que las circulaciones sean muy grandes ya que
quedaría espacio sin aprovechar de forma útil, analizando la mejor forma para que los
espacios se adecuen respetando cada una de las zonas.

Cómo resultado del análisis que se ha realizado en los diferentes componentes del
proyecto lo que se busca es que hábitat donde viven estas personas pueda ser mejorado,
crear uniones de vivienda donde puedan habitar, encuentren un lugar de seguridad,
resguardo de las condiciones del entorno. Ayudar a la población vulnerable que se
encuentra que es mayormente de los niños, poder mejorar su calidad de vida y se
encuentren en un lugar seguro, de cambiar la forma que ven su entorno ya que se
acostumbran de vivir en un entorno hostil y de ver la decadencia de este sitio. Que la
ciudad integre este tipo de sectores para dar una mayor relación en ella ya que se
encuentran distintos tipos de desarrollo en los sectores o se centra un tipo de actividad u
uso que hace que se desplace de un lugar a otro donde se generan largos trayectos para
las personas y pierden tiempo de sus vidas por estar yendo de un lugar a otro, además
genera que la ciudad se colapse en horas pico y se genere gran flujo de personas en
diferentes zonas, de igual forma hay vías que no cuentan con el espacio necesario para
transitar de forma cómoda y rápida.

You might also like