You are on page 1of 20

La magia de lo real

En el proceso para crear un proyecto viene desde nuestras ideas, creaciones que
hacemos en nuestra mente, ideas que vemos plasmando en líneas, planos y ya
generando un volumen. Para empezar, debemos analizar sobre lo que vamos a
desarrollar desde una idea simple hasta llegar a una mas compleja o más
desenvolvimiento.
Cada uno tiene unas piezas y mediante unas herramientas nos facilita a integrarlo
en un todo que va cogiendo forma y quedan plasmadas en una hoja, en un boceto,
en un plano, en un modelo 3D. En la integración del proyecto empezamos a ver
donde estábamos implantados, en que zona estábamos, que tanta pendiente
había en el lugar de nuestra implantación, el clima, la arborización, los vientos, el
ingreso de la luz.
Se planteo un temario de lo que se iba a trabajar, fue evolucionando con el
planteamiento de unos esquemas de los usos que encontramos en el brief y se
fueron consolidando, luego se tuvo en cuenta los volúmenes con diferentes
porcentajes de ocupación según las características del terreno y el cual se nos
adecuaba a nuestras ideas de diseño. Mediante íbamos avanzando el nivel de
dificultad iba en aumento ya que se debía ya precisar conceptos básicos que nos
planteamos al comienzo, donde detenidamente íbamos armando una relación con
la naturaleza y el proyecto implantado. Tuvimos en cuenta referentes, ideas de
otros arquitectos que nos amplio y dio ideas de diseño para enriquecer el
proyecto.
Nosotros como arquitectos a través de nuestras ideas podemos llevar a la realidad
cosas que creemos imaginables pero que mediante un progreso toma forma y
según las necesidades de las personas que lo van a habitar, van a transitar por
ese lugar generamos sensaciones en el espacio y su entorno. Nos damos cuenta
de que de una simple idea puede surgir un gran proyecto, en el proceso no será
fácil ya que va a estar en constantes cambios, modificaciones para resolver
inconsistencias que se van generando en el desarrollo, por eso contamos con
unas pautas, unos principios de orden, operaciones espaciales, relaciones entre
los componentes.
Con la estructura ya planteada e implantada en el lugar se lleva cabo el manejo de
sus pieles, de como entrara la luz o como será recibida en cada espacio, la
materialidad utilizada en sus fachadas, cubiertas que sean acordes con el entorno
natural, se integren en uno mismo y dar relación entre lo interior y lo exterior. A
través delo ejercicios trabajados se da una mayor aproximación, nos sirve para
darnos cuenta de como evoluciona de principio a fin para poder obtener un
resultado, sin embargo, siempre habrá oportunidad de cambiar, mejorar algo en el
proyecto y con base de argumentos se va dando solidez a cada una de nuestras
intenciones.
El cuerpo de la arquitectura
Para el desarrollo del proyecto se deben tener en cuenta la materialidad de cada
una de sus partes que van formando un todo con la unión de cada una. Así se va
formando un espacio, se ve como ejemplo el cuerpo humano que se compone de
distintas partes pero que todas funcionan en relación de una con la otra y se de un
buen funcionamiento, así mismo pasa con la arquitectura sin una estructura que
sostenga a cada parte no seria posible integrar a cada una y por eso deben ir
amarradas una a la otra formando una composición.
Por medio de una malla nos facilita la organización de un espacio, podemos
generar unas vigas, columnas que se van entrelazando y van formando la
estructura, cada espacio va tomando forma y se une en conjunto formando
recorridos dentro y fuera de la estructura. Cada espacio toma un uso que con la
implementación del mobiliario se va consolidando. A través de los muros podemos
dar separación de los espacios, generar diferentes sensaciones.
La separación entre lo publico y lo privado donde nos permite tener una intimidad,
el ser humano se encuentra protegido del exterior donde sirve para resguardar,
vivir, descansar, donde pasa gran parte de su vida y se asienta en un lugar. El
cuerpo de la arquitectura ha ido evolucionando ya que materiales que se utilizaban
en épocas anteriores ya no se manejan en el presente, la forma de construir ha ido
cambiando y según cada época ha tomado un estilo distinto, pero teniendo
siempre en cuenta en la persona que lo habita, la capacidad y el flujo de personas
que estarán en ese lugar.
Mediante la materialidad de una estructura podemos establecer su resistencia, su
flexibilidad, la forma de como esta anclado hacia el suelo, en el manejo de las
pieles nos ayuda a dar dinamismo, generar unos acabados. Esto nos permite
generar desde diferentes materialidades cada espacio, el color, la forma que se va
generando donde el volumen deja de ser tan plano y nos permite entender la
forma del proyecto.
Las fachadas y la cubierta de un proyecto son las visuales mas importantes para
un proyecto ya que es la primera impresión que se le da a la persona antes de
entrar, hace que cada uno sea diferente donde manejan diferentes técnicas,
materialidad, colores según el espacio donde se encuentre ubicado. También
mediante los envolventes podemos generar gran impacto como lo puede ser
paneles solares, unas cubiertas verdes o transitables que hacen que enriquezca la
estructura.
Podemos crear desde una forma simple, generar formas más elaboradas, a la
hora de ver los materiales también debemos tener en cuenta sus costos,
materiales naturales, sintéticos que nos ayude al proyecto y que no se desgasten
o tengan un mantenimiento constante ya que nos incrementa los costos y no es
rentable a la hora de construir.
La consonancia de los materiales

En la elaboración del proyecto se debe tener en cuenta factores de los materiales


si van a estar en el interior, exterior, la duración o vida de cada uno, los costos.
Ver varias alternativas de la materialidad de un espacio y el cual se acomode
mejor y se generan unas texturas, sensaciones que enriquecen el espacio y hace
que la persona se sienta a gusto en el espacio.
A través de la materialidad se pueden crear emociones, memorias en las personas
que lo habite, observar las necesidades en cada uno de los espacios donde se
integre con la actividad en su entorno. Al materializar las sensaciones por medio
de la sensibilidad espacial del diseñador del espacio donde cada uno lo trabaja de
forma distinta, lo percibe y entiende y lo demuestra de distintas formas y es así
que cada arquitecto mantiene su esencia.
La materialidad se usa como estrategia para que los proyectos sean diferentes,
innovadores, dar una variedad en los espacios y que se apropien de su uso, por
medio de los colores, texturas, el manejo de la luz, de como se maneja la
temperatura ya que cada material da un soporte térmico para que caliente el
espacio o lo mantenga frio, también con los aislamientos que se generan entre
cada uno por cambios le ves o bruscos de temperatura, ya que en épocas del año
puede ser más cálido o más frio, dependiendo del zona y la latitud donde se
encuentre implantado al nivel del mar.
A nivel de costos tiene gran relevancia ya que al vender un proyecto lo que le
interesa al comprador es que se vea estéticamente bien trabajado pero que sea de
un costo razonable según la necesidad de la persona y los recursos con los que
se van a trabajar, siempre se va a buscar materiales que se acomoden al
presupuesto y puede haber materiales más costosos, aunque puede que se
encuentre similares en un costo más accesible y sea más fácil de colocar o
remover en un futuro.
Según la durabilidad, el desgaste, si es viable colocarlo, viendo si es propenso a
que se dañe ya sea por humedad, cambios bruscos de temperatura que puede
que el material se agriete. La luz que se refleje con el sol, puede que se despinte o
blanquee y se ve mas que todo en exteriores que debe ser un material resistente o
tener una capa de impermeabilizante que de igual forma debe darse un
mantenimiento en un determinado tiempo.
El transito en un piso de una entrada, un acceso debe ser mas rustico, mas
resistente por el flujo de personas que se va a manejar a espacios menos
transitados o concurridos, también si el piso es muy resbaloso o se debe tener
cuidado en zonas exteriores donde se maneje de forma que sea segura y no
provoque accidentes.
El sonido del espacio

La acústica de un espacio tiene que ver con la forma, con la superficie de los
materiales donde hace que se amplifique o se limite el sonido ya que no es lo
mismo la acústica de un teatro a un espacio abierto. Los muros y paredes según
su grosor ayudan a aislar los sonidos, por medio de ventanas, puertas o aberturas
en el espacio afecta la percepción del sonido y partes de la ventilación deben ser
tenidas en cuenta ya que alteran y modifican las ondas sonoras y son puestas en
zonas estratégicas.
Con la insonorización se utiliza para espacios que se encuentran cerca lugares
con gran impacto con el sonido como lo son avenidas, zonas de construcción,
escuelas, e incluso vecinos cerca al proyecto. El tratamiento del sonido ayuda
para que las personas puedan comunicarse fácilmente, escuchar de forma clara y
concisa de lo que se quiere transmitir, donde no se distorsione el mensaje y sea
entendido completamente.
Cada material tiene un acústico diferente ya que pueden absorber, reflejar o
trasmitir los sonidos. También con la colocación del mobiliario de un espacio
cambia el nivel del sonido o de como estén distribuidos ya que altera las partes de
distinta forma, si se encuentra un lugar vació puede generar mayor eco en el
espacio.
Cuando un material es mas fibroso mejor es la absorción y los materiales mas
densos son menos absorbentes y se ve variada la frecuencia como lo son los
sonidos de baja frecuencia que es difícil de absorber, esto se debe a las largas
longitudes de ondas.
Según cada superficie tiene una forma diferente de recibir el sonido que puede ser
forma reflexiva que hace que se amplifique el sonido, absorbentes que acorta las
ondas sonoras y las difusoras que amplia el sonido a todo el espacio y genera una
mayor acústica.
Al instalar absorbentes y difusores en un espacio se reduce el sonido no deseado,
en un lugar donde se encuentren muchas personas el ruido se puede incrementar
ya que cada vez van a tener que hablar mas alto para poder ser escuchados, se
genera una interferencia entre los sonidos mismos del espacio y de las personan
que lo habitan.
Estando en un entorno donde el sonido, la acústica no es adecuada el espacio se
vuelve desagradable y pierde el confort ambiental del entorno. Debemos tener en
cuenta a la hora de implantar un proyecto ya que puede afectar los espacios con
el ruido excesivo y no permite desarrollar el uso que se le dé.
La temperatura del espacio

La temperatura de un espacio es clave ya que es un factor para poder desarrollar


las actividades dentro de este, de igual forma cada persona lo percibe de forma
distinta por su anatomía y contextura. También depende si hay gran flujo de
personas o el lugar se encuentra vació, muchas veces se ve el cambio de
ambiente de un lugar a otro y influye el sistema de ventilación o si el espacio
cuenta con aire acondicionado donde el flujo del aire pueda entrar y salir
fácilmente.
La entrada de la luz por medio de las ventanas que se pueden manejar con
cortinas tejidas especialmente para controlar la temperatura, la capacidad de
como los materiales absorben el calor durante el día y se ve reflejado en la noche
o algunos que son tan fríos como el acero no tiene gran variedad en el espacio, y
se deben tener en cuenta a la hora de escoger la materialidad, también
dependiendo de la luz solar reflejada en sus fachadas, cubiertas se pueden ver
agrietadas por un exceso de calor o humedad, todo en exceso trae consecuencias
y mas en un entorno natural.
En un clima frio los techos se pueden hacer a una altura promedio y en un clima
caliente es mejor mantener una mayor altura para poder controlarlo de una forma
más natural, también el tipo de cubierta y la entrada de luz al espacio donde se
debe tener en cuenta a diferentes horas del día y a que hora es donde pega mas
el sol, ver si es factible que si la luz entre directamente o desviarla de alguna
forma como lo puede ser algún voladizo, poner estratégicamente los ventanales y
distribuir la luz requerida en el espacio.
En espacios exteriores la temperatura varia y como es un espacio abierto el flujo
del viento es mayor, se pueden generar zonas que no afecte la luz del sol y hayan
lugares frescos en el día, ya que en la noche la temperatura disminuye, la
humedad es un factor importante de como se evapora el agua en el aire y de
como se ven afectadas las estructuras ya que si hay un exceso se genera
problemáticas donde debilita los muros, se generan filtraciones de agua o si de lo
contrario hay mucha radiación solar se fisura la estructura y debe tener un
impermeabilizante para evitar estas problemáticas que generan costos no
deseados en los proyectos.
Las precipitaciones como lo son las lluvias, el roció, la neblina; Estos factores nos
ayudan a entender el comportamiento del entorno natural en el que se emplaza el
proyecto de modo de conocer las ventajas y desventajas de los elementos
climáticos, ya que a la hora de implantar un proyecto en un entorno natural el
edificio lo modifica y así mismo las características del medio ambiente en el que se
inserta afecta su rendimiento.
Las cosas a mi alrededor

Cada espacio se caracteriza por como esta distribuido y del mobiliario que se
encuentra en él, da caracterización de lo que se quiere trasmitir, algunos espacios
son de estancia y otros solo de recorrido para poder llegar a los diferentes
espacios implantados y dar una conexión. Los objetos que se encuentran hacen
único el espacio, no se va a encontrar un espacio igual, no sabremos lo que cada
espacio tendrá, siempre será una experiencia nueva y se puede modificar si el
diseñador lo desea con la intención de dar dinamismo.
El diseñador le da su esencia al contexto y sus ideas creativas para enriquecer el
espacio, se percibe de formas distintas y genera sensaciones, memorias y un
recuerdo del lugar donde se estuvo. Los detalles se ven de formas distintas y
puede que para alguien sea relevante y a otro le de igual o ni lo perciba, cada una
imagina y ve las cosas donde se ve procesado de forma distinta. Sin embargo,
debe haber un objeto que sea claro de lo que se trabaja en ese contexto en
relación con los demás.
Los objetos que nos rodean hacen parte de nuestro ambiente y lo hace único de
forma personal que a algunos les dará curiosidad o les parecerá algo nuevo y
querrán descubrir, hace que un espacio se vuelva dinámico o sea muy común o lo
que estamos acostumbrados a ver. Por cada objeto que colocamos en un espacio
se va integrando con lo que vamos imaginando y diseñamos para que sea único,
querer darle un enfoque distinto hacia los demás.
La distribución del mobiliario podemos plantearla de diferentes formas y ver cual
nos convence más, llama la atención hacia las personas y se interesan de cómo
están puestas de esa forma. Los objetos le dan vida y organizan un espacio vació
y les da una caracterización de lo que se quiere expresar, da a entender de forma
clara lo que se quiere mostrar.
No es lo mismo un espacio vació ya que no se da a entender de forma clara de
que se trata el lugar, a medida que se va amoblando va tomando forma nos ayuda
a entender lo que quiere mostrar con ese espacio el arquitecto, manejando la
figura humana de cómo se vería en conjunto con el entorno y dando una
percepción del espacio.
La integración de las conexiones entre todos los proyectos se debe mirar con
cuales se van a trabajar ya que cada uno lo diseña y ve de forma distinta, no va a
quedar de la misma manera sino se desarrolla en conjunto con las ideas que
plantee cada uno, pudiendo unificar los proyectos y ver que se habla un mismo
lenguaje.
Entre el sosiego y la seducción

El arquitecto en este punto nos habla de como por medio de los recorridos vamos
llegando a cada uno de los puntos, que nosotros mismos vamos llevando a la otra
persona por donde queramos y va viendo lugares con diferentes características.
Se muestran las sensaciones, la intensión la cual fue establecido en ese punto y
que sea entendido de forma clara y concisa cada uno de los espacios y generando
una curiosidad entre el recorrido de cada uno de los espacios de forma exacta y
concreta.
Se hace de forma sutil donde se va introduciendo poco a poco en relación con
cada rincón del proyecto, de ir pensando como el arquitecto lo fue trabajando,
porque lo desarrollo de esa forma, de cómo le pareció más dinámico a la hora de
desarrollarlo, se mete en el papel y considera cada punto de forma concisa y
verídica de las cosas.
Ver de como se implanta y se ve el manejo de las curvas que se va suavizando y
se integran junto al entorno ya que todo lleva un proceso partiendo de una idea
para dar conexión entre lo natural y lo que se quiere implementar. Se generan
unos miradores, unos recorridos en distintos niveles que nos ayuda a entender en
qué nivel se encuentra cada volumen y hace que se integre de forma completa y
con un orden, una organización espacial, las características del terreno y su
entorno.
Los sentidos nos ayudan a entender cada uno de los aspectos hacia el proyecto
analizándolo desde cada uno y viendo como trasmite cada uno una forma distinta,
pero llegando a un mismo punto. Por medio de estas sensaciones nos ponemos
en el lugar del diseñador y descube sus íntimos secretos con las sensaciones que
se le generan.
Desde el punto de partida hasta el punto donde termina el proyecto va contando
por si solo el desarrollo de cada espacio, la integración de cada parte y analiza las
posibles respuestas de haberse implantando en ese punto a haberse implando en
otro distinto, desde el comienzo se dio una idea de lo que iba a ser el proyecto
teniendo claro su uso que fue asignado haciendo esquemas espaciales para ver
como se relacionan cada espacio y ya consolidándolo de forma concreta con una
implantación del 100% con un manejo de cada volumen primero de forma
individual y luego de forma conjunta.
A la hora de diseñar se tiene libertad de como manejar los espacios y en el
proyecto donde es un ambiente natural tiene gran variedad de puntos en forma de
implantarse donde fue acordado en un principio y se mantuvo a lo largo del
desarrollo del proyecto.
La tensión entre interior y exterior

El manejo de lo interior hacia lo exterior, lo de adentro se encuentra cubierto y


aislado de lo que pueda ocurrir en el exterior donde nos sirve de refugio al frio,
intemperie, aspectos bioclimáticos a los que nos podemos ver inmersos. Desde
adentro se puede observar hacia fuera y de como pasa de lo natural a un lugar
mas resguardado.
Se relaciona de una con la otra ya que se integran de forma conjunta para dar
integración de lo natural a lo que ha sido modificado, a la hora de implantarse el
terreno juega un papel importante y mas en terreno inclinado donde se tienen en
cuenta mayores factores a un proyecto en una zona plana. Teniendo en cuenta el
exterior, la arborización en el contexto urbano, donde también se generaron unos
recorridos para dar unión a los volúmenes planteados ya que cada uno se
encuentra separado por el terreno y ubicado en curvas diferentes con diferentes
formas cada una.
La obra arquitectónica busca integrar los dos espacios de alguna manera y no
dejando de lado a cada una, con relación a dentro-fuera y puede variar de una
forma abrupta o de forma mas sutil y fluida, donde la persona que pasa por cada
una no sea tan perceptible, sino que se integren de forma continua y no se vea un
cambio brusco de cada una.
Algunos elementos como accesos, ventanales, espacios medianamente abiertos
se representarán con lo que habita en el espacio exterior, el envolvente tiene un
papel importante ya que es el que separa lo interior con el exterior pero que a la
vez se puede contemplar el uno al otro.
El apartamiento de cada uno tiene una finalidad, también se ve afectado el sonido
de lo interior a lo exterior y viceversa ya que adentro el ruido va a ser mas
controlable a estar afuera, los sonidos naturales ya sea de animales, del agua, el
viento lo ideal es que no afecte el volumen en su interior, también se puede
generar una parte mixta donde alguna parte del día se pueda ver aberturas dentro-
afuera y en la noche o cuando se necesite se pueda apartar de una a la otra y no
generar conflictos.
Es diferente trabajar un espacio publico de una ciudad donde se debe tener en
cuenta otros factores a si se hace en una zona rural donde se ve invadida por el
proyecto y la integra a él. Se tiene una intimidad en los espacios de adentro y en
ocasiones no tiene contacto con el exterior y necesitan permanecer así. Se tiene
en cuenta el ingreso y el acceso que se tiene hacia el proyecto ya que sin esto
seria imposible entrar hacia el proyecto, se debe buscar la forma de integrarla y
darle continuidad al espacio.
Grados de intimidad

Cada volumen planteado tiene una distancia y fue trabajada por una malla donde
se respeta el espacio de cada uno, fue posible ya que el terreno nos permitía tener
variedad en el espacio, pero se debieron tener en cuenta las curvas en cada
volumen y dar una conexión por medio de los recorridos. Se mantiene una
proporción en los espacios y se da integración con los proyectos cercanos, se
generan unos recorridos mas amplios en medio del territorio y se implantan al
terreno.
Las proporciones de los espacios según lo establecido de cada uno con relación
al brief y los metros cuadrados de cada uno que se tuvieron en cuenta para el
desarrollo, se dieron conexión según el uso y se fueron formando los recorridos
para unirlos directa e indirectamente.
En el interior de cada uno de los espacios en relación con el mobiliario también se
manejo unas medidas para poder transitar en el mismo. La dimensión en la cual
fueron puestas, la masa total de cada volumen en si donde los elementos pueden
cambiar la sensación de presencia en las personas. Buscar la correcta distribución
del espacio con relación a lo interior y exterior dando una proporción con la escala
y el sistema áureo. Todos los espacios trabajan en conjunto mezclan elementos
propios como lo son la escala, el sonido, materialidad, relación con el paisaje entre
otros.
La escala tiene que ver con la altura con la que el volumen se desarrolla conjunto
a anchura y longitud, la colocación del mobiliario da una integración a la realidad
creando percepciones de intimidad entre cada una, el color es una variable que se
tiene en cuenta a la hora de crear sensaciones frente a las personas, embellecer
el espacio creando un cambio en cada contexto, manejando una paleta de colores
donde se ve el cambio en cada espacio, es un complemento para ensanchar o
enchicar y se puede usar de forma sutil para dar un toque de magia ya que le dan
una expresión y un mejor acabado.
La luz y el color se complementan y hacen que un espacio tome protagonismo,
cada uno a lo largo de la vida los hemos visto representados con un significado
diferente para darla a cada uno un uso. Por medio de las texturas también se
genere una sensación que hace juego con los colores, aunque la percepción de
los colores nos genera sensaciones no modifica el valor físico real en masa donde
si puede reafirmar el aspecto volumétrico de la forma. Se pretende conseguir que
varios elementos componentes de la forma, pero que cuyas propiedades son
desiguales, se puedan percibir en globalidad, estos elementos individuales pueden
poseer distinta geometría, distintito diseño constructivo, diferente acabado y lo que
hace el color es asignarles una propiedad en común.
La luz sobre las cosas

La luz que se genera en el proyecto es importante ya que como se genera en el


interior y de como entra sobre las aberturas se ve reflejada la luz natural y de
como poder aprovecharla el mayor tiempo posible. Poder analizar lo que nos
rodea, percibirlo, de como se generan las sombras en los objetos y de las
emociones o recuerdos que nos genera el lugar y nos invita a permanecer en el de
forma agradable.
La iluminación crea experiencias a las personas que disfrutan el lugar, de como se
resalta las texturas, los colores, las formas en el espacio. En el espacio se va a
buscar que sea visible y sea claro por donde se transita para que las personas no
tengan alguna dificultad, si algún lugar no llega de forma completa o a la hora de
la noche buscar los puntos claves de donde se debe iluminar y resaltar lo que se
encuentra alrededor.
Mediante la luz natural se genera una armonía entre el exterior y el interior, de
cómo interactúa con nosotros el movimiento de las formas en diferentes horas del
día. También se busca que haya un equilibrio para que no produzca un
deslumbramiento, exceso de calor u otros efectos que afecten a las personas que
lo habitan, la luz natural es capaz de generar diferentes tonalidades en el espacio,
se ven en conjunto con los factores del clima, de la localización, si se encuentra en
una zona alta o baja, las condiciones atmosféricas de donde se ve implantado el
proyecto.
Dependiendo de la piel del proyecto entra la luz hacia cada espacio y la idea es
que con el material que se plantee tener un control térmico, de cómo entra la luz
en diferentes horas del día y de como se ven afectados los espacios. Ya
identificando en la noche que el material mantenga el calor del día para que no se
encuentre un cambio brusco en el ambiente o que el proyecto tenga temperaturas
bajas y se vean afectadas las personas, donde se tenga que poner aire
acondicionado o calentadores en el sí es un espacio muy frio o si el espacio
genera mucho calor.
En espacios como patios poder que, en el día entre la luz, ventile el aire y en la
noche cerrarlos o poder dar relación con lo que se encuentra adentro y afuera.
Generar conductos de luz donde materiales reflejen la luz hacia otros puntos
interiores que no tiene relación directa con el exterior. Los planos traslucidos nos
ayudan a separar dos ambientes, dar control de la luz y por medio del plano poder
repartirlo en todo el espacio.

You might also like