You are on page 1of 6

16-9-2022 Tema: Mente sintética

Integrantes: Clemente Martínez Edgar


Paulino, Galvan Miguel Arely
Alexandra, Serrano Briseño Jorge y
Tapia Ursua Diego.
Grupo: IC-42M

Equipo 2
Índice

Contenido
Introducción......................................................................................................................................2
Definición...........................................................................................................................................3
Tipos de síntesis.................................................................................................................................3
Porque la síntesis es difícil, aunque posible......................................................................................4
Conclusión.........................................................................................................................................4
Referencias........................................................................................................................................5

Página 1|6
Introducción

Howard Gardner publicó en el año 2008 “Las cinco mentes del futuro”. En este libro
plantea qué habilidades deberíamos tener en el futuro para tener un buen desarrollo de
nuestras capacidades en los ámbitos personal y laboral. En él expone una doble
preocupación, por un lado, cuál es el modo de educar las mentes de los estudiantes
actuales para estar lo mejor preparados posibles y también, cómo podrían activar sus
capacidades y aptitudes aquellos que ya están inmersos en el mundo laboral.
Gardner, en su libro, apuesta por cultivar las que denomina las cinco mentes del futuro: la
mente disciplinada, la mente sintética, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente
ética. Estas cinco mentes utilizan las distintas inteligencias, explica Gardner, y considera
que serán las más valoradas en el futuro. Y aunque son cinto las mentes del futuro en esta
investigación sólo se abordará la mente sintética.

Página 2|6
Definición
La mente sintética recaba información de diversas fuentes, la comprende, evalúa y agrupa
para que tenga sentido para uno mismo y para los demás. La capacidad de síntesis es muy
decisiva en la actualidad debido a la gran cantidad de información que recibimos y
debemos filtrar. “Selecciona la información decisiva a partir de
ingentes cantidades de información disponible; expone la
información de modo que tenga sentido para uno mismo y para los
demás.”
Otra forma de definir la mente sintética es la que, ya teniendo una
mente disciplinada (entrenada), es capaz de discriminar la
información importante de la que no es, para enlazar ideas de
distintas fuentes, creando un todo coherente que sea más que la
suma de las partes y que tenga sentido.

Tipos de síntesis
A pesar de todo el ser humano intenta sintetizar y en muchas ocasiones lo hace con éxito.
Sintetizar exige combinar elementos originalmente separados o distintos. Algunas
ilustraciones muy conocidas son:
1. Narraciones: El sintetizador reúne distintos materiales en una narración
coherente. Los ejemplos pueden irse desde la Biblia hasta un libro de texto de
historia contemporánea.
2. Taxonomías: Los materiales se ordenan en función de unas características
destacadas. Como ejemplos cabe citar el sistema decimal de clasificación
bibliográfica de Dewey o la clasificación de las plantas y los animales creada
por Linneo. Estas taxonomías se suelen presentar en forma de gráficos o tablas.
3. Conceptos complejos: Un concepto nuevo puede
relacionar o combinar una gama de fenómenos.
Charles Darwin logró esta clase de síntesis en su
concepto de evolución; Sigmund Freud desarrolló el
concepto del inconsciente.
4. Metáforas evocadoras: El empleo de metáforas
permite aclarar conceptos. Darwin describía la
evolución como un árbol que se ramifica y la
especiación como una ribera subyacente al
pensamiento consciente y el. Ello era como un caballo que hace brincar a su

Página 3|6
jinete. Además de una forma verbal, las metáforas también se pueden adoptar
una forma gráfica.
5. Teorías: Se pueden combinar conceptos en una teoría. La teoría de la selección
natural de Darwin combina los conceptos de variación, competición y
supervivencia hasta poder reproducirse; la teoría psicoanalítica de Freud se
basa en los conceptos de inconsciente, represión, sexualidad infantil y
asociación libre.
6. Meta narraciones: Es posible proponer un marco general para el conocimiento,
así como una “teoría de teorías”. Georg Wilhelm Friedrich Hegel describió una
secuencia evolutiva que iba de la tesis y la antítesis a la síntesis; dándole la
vuelta a Hegel, Karl Max consideró determinantes los factores económicos y
materiales y asignó a las ideas una función de superestructura.

Porque la síntesis es difícil, aunque posible


La mente de un niño se caracteriza por dos cualidades destacadas perocontradictorias. Por
un lado, los niños de preescolar descubren conexiones fácilmente y siempre están
haciendo comparaciones. Naturalmente, el problema es que muchas de estas conexiones
son superficiales o incluso erróneas. En ausencia de las disciplinas pertinentes y de un
sistema que permita juzgar si las conexiones son adecuadas, la tendencia del ser humano
a estable.

Conclusión

Página 4|6
Referencias
 Caicedo, J. (2016, 4 noviembre). GoConqr - LA MENTE SINTETICA. GoConqr.
Recuperado 16 de septiembre de 2022, de
https://www.goconqr.com/mapamental/6011635/la-mente-sintetica
 Hernández, A. (2017, 2 noviembre). Las cinco mentes del futuro. Aprender a
pensar. Recuperado 16 de septiembre de 2022, de
https://aprenderapensar.net/2017/11/01/5435-2/#:%7E:text=La%20mente
%20sint%C3%A9tica%20recaba%20informaci%C3%B3n,que%20recibimos%20y
%20debemos%20filtrar.

Página 5|6

You might also like