You are on page 1of 6

§1.

Las definiciones formal y substantiva

Todo intento de clarificar el lugar que ocupa la economia en la sociedad debe partir del
hecho de que el término económico, usado generalmente para describir un tipo de actividad
humana, está compuesto por dos significados.
El primer significado, el formal, surge del carácter lógico de la relación medios-fines, como
cuando usamos economizar (en su acepción de ahorrar) o económico (barato); de ahí
procede la definición del término económico en términos de escasez.
El segundo significado, el substantivo, señala el hecho elemental de que los seres
humanos, como cualquier otro ser viviente, no pueden subsistir sin un entorno físico que les
sustente; éste es el origen de la definición substantiva de lo económico.

para significar escasez como en sentido substantive oscilando así entre dos polos distintos
de significado.

En resumen, el significado substantivo nace de la patente dependencia del hombre de la


naturaleza y de sus semejantes para lograr su sustento, porque el hombre sobrevive
mediante una interacción institucionalizada entre el mismo y ambiente natural. Ese proceso
es la economía, que le proporciona los medios para satisfacer sus necesidades materiales.
Lo material son los medios, no las necesidades.
las necesidades dependen para su satisfacción de objetos materiales, la referencia siempre
es la economía

El significado formal tiene un origen completamente diferente. A partir de la relación medios-


fines, es un concepto universal cuyos referentes no pertenecen a ningún campo concreto de
interés humano. El significado está oculto en el verbo maximizar, más popularmente
llamado economizar.
obtener el máximo resultado de los propios medios.
La falacia económica, como nosotros la llamamos, consiste en una tendencia a identificar la
economía humana con su forma de mercado. Y para eliminar esa tendencia se necesita una
aclaración radical del significado de la palabra económico.
El hombre económico, esa auténtica representación de racionalismo del siglo XIX, moraba
en un discurso donde la existencia bruta y el principio de maximización se compone traban
místicamente.

2- distinción en la economía neoclásica

El reconocimiento de la doble raíz del término económico no es algo nuevo. Se puede decir
que la teoría neoclásica, alrededor de 1870, formuló la distinción entre la definición
substantiva de lo económico y aquella que se refería al aspecto de la escasez. La economía
neoclásica se estableció sobre las premisas de Carl Menger (Grundsätze Principles, 1871)
de que el interés concreto de la economía era la alocación de medios insuficientes para la
subsistencia del hombre. Esta fue la primera manifestación del postulado de la escasez o la
maximización.
Su importancia se incrementó debido a su relación con las instituciones de mercado de la
época que, por sus efectos maximizadores en las actividades diarias, eran por naturaleza
proclives a aceptar dicho planteamiento.

La antropología cultural reveló un buen número de motivaciones sin ánimo de lucro que
llevaban al hombre a tomar parte en la producción; la sociología refutó el mito de la
expansión de la tendencia utilitaria;
propio Menger mantuvo que las actitudes economizadoras sólo están presentes en escalas
de valores utilitarias,
Menger hizo todo lo posible por limitar la aplicación estricta de sus Principios a la economía
moderna de intercambio
Como Menger explicaba, la economía tiene dos vertiente elementales», una de las cuales
era la vertiente economizador que nacía de la insuficiencia de medios, mientras que la otra
era la vertiente «tecno económicas, como él la llamó, derivada de las necesidades físicas de
la producción independientemente de la suficiencia o insuficiencia de medios.
Debido a los brillantes y formidables logros de la teoría de precios iniciada por Menger, el
nuevo significado economizador o formal de lo económico se convirtió en el significado,
mientras que el tradicional, pero al parecer más pedestre, significado de materialidad.

3. La falacia de la escasez y la elección relativa

las necesidades materiales, sino los usos alternativos de los medios escasos. Se admitió
por tolerancia el concepto compuesto, bajo el supuesto de que sus ingredientes
substantivos podían ignorarse, reduciendo así el concepto a elementos formales de elección
y escasez que se suponía eran los únicos que importaban. Y ahora es cuando se hace
evidente la dificultad de nuestra tarea.

Alberga dos significados independientes, porque en cuanto nos alejamos de ese fin,
mostrando la ambigüedad del concepto compuesto tan utilizado por los académicos y los
imitadores de sabios, éste resultará tan sólo una pantalla para la definición de escasez,
mientras que el aspecto substantivo de la economía.

La norma implícita en el significado formal de economia, obtener los mejores resultados de


los propios medios, Lógicamente se refiere a situaciones en las que la elección esi
provocada por una insuficiencia de medios, condición que con justicia se describe como
situación de escasez. Los términos elección, insuficiencia y escasez deben examinarse
atentamente en su relación mutua, ya que los analistas económicos afirman que toman
formas variadas.
El rango del significado formal abarca todas las manifestaciones de la economía, que,
como quiera que esté instituida, sólo consistiría en medios escasos bajo condiciones que
provocan actos de elección entre los usos alternativos de medios insuficientes y por
consiguiente, se describiría en los términos formales de la definición de escasez.
la elección, que puede darse tanto si los medios son suficientes como si no. La elección
moral se rige por el deseo del agente de actuar correctamente: la encrucijada entre el bien y
el mal es el objeto de la ética.
la variedad de medios puede hacer difícil la elección que sigue siendo necesaria. Muchas
veces elegir es una actividad odiosa, incluso dolorosa, pero se debe tanto a la abundancia
como a la escasez de medios.

La elección, entonces, no implica necesariamente insuficiencia de medios, ni esta última


implica elección o escasez. Pongámonos en el último caso: para op surja una situación de
escasez, no tiene que haber solo -medios insuficientes, sino que éstos deberán obligar a
eleg Ahora bien, para elegir tienen que darse dos condicion adicionales: varios usos de los
medios, puesto que acaso habría qué elegir; y varios fines jerarquizados, o si no habría
razones para elegir.

Los medios son solamente instrumente ya sea en virtud de sus cualidades naturales, como
el carbón para la calefacción, o en virtud de las reglas convencionales como los billetes de
dólar para pagar deudas.
la tarea de obtener la mayor satisfacción a travé del uso racional de medios insuficientes no
está limitada a la economía humana.

los que escogen tienen presente más de un fin y necesitan emplear los medios para lograr
el fin que prefieren.
El carácter material de la satisfacción de las necesidades se da tanto st hay maximización
como si no; y la maximización se da tanto si medios y fines son materiales como si no.
En cuanto a las reglas de conducta, también tienen validez universal. Son dos. La primera,
relacionar los medios con los fines, cubre la gama total de acciones lógicas o racionales. La
segunda resume la economía formal, es decir esa parte de la acción lógica o racional que
se preocupa de las situaciones de escasez.

Las dos raíces del significado económico forman dos mundos: el significado formal no
puede de ninguna manera sustituir al substantivo. Lo económico (barato) o economizar
(ahorrar) se refiere a la elección entre usos alternativos de medios insuficientes. El
significado substantivo, no implica elección ni insuficiencia. Los medios de sustent del
hombre pueden, o no, implicar la necesidad de elección.

4. Escasez e insuficiencia

Los medios son insuficientes si la siguiente prueba resulta negativa. Dispongamos los fines
en una secuencia y cubramos cada uno de ellos con una unidad de los medios; si los
medios se agotan antes de que se haya alcanzado el último fin entonces es que son
insuficientes. Si la realización de la prueba fuera dificil o fisicamente imposible, recurriremos
a una señal, consistente en realizar la misma operación mentalmente asignandos cada
unidad de medios a un fin concreto. Si los medios se agotan antes de llegar al último tin, es
que son insuficientes.
Llamarlos escasos implicaría que la elección se había realizado obligada por la insuficiencia
de medios. La insuficiencia de medios no crea por sí misma una situación de escasez. Si
uno no tiene bastante de algo, puede pasar sin ello. Para que haya elección, los medios,
además de ser insuficientes, deben tener también un uso alternativo; y tiene que haber más
de un fin, así como una escala de preferencias entre ellos,
Cada una de estas condiciones-medios insuficientes con usas alternativos, fines múltiples y
escalas de preferencia sujeta a comprobación empirica.
El concepto bifurcado de economia, al unir la satisfacción de accesidades materiales con la
escasez, postula nada menos que la insuficiencia de todas las cosas materiales.
En realidad, su intención era evitar las guerras de religión mediante el brazo fuerte de un
gobierno secular.
Un siglo después el mercado empezó a organizar la economía en una estructura que en
realidad funcionaban mediante el postulado de escasez, y Hume repitió el dicho Hobbes,
Una necesidad omnipresente de elección surgió de la insuficiencia de un medio
universalmente empleado: el dinero.
dadas las necesidades de cada individuo, determinadas culturalmente, el campo de acción
del dinero, estos medios eran insuficiente para satisfacer todas las necesidades. En
realidad, esta situación no era más que un rasgo organizativo de nuestra economia.

A partir de entonces cobró cuerpo la creencia universal de que no habia suficiente para
todos; a veces como proposición de sentido común sobre la naturaleza limitada de la oferta,
el hombre sólo podia satisfacer aquéllos relacionades con el dinero a través de la
adquisición de cosas brindadas por el mercado; los propios deseos y las necesidades
quedaron limitados a los de los individuos aislados. Por definición, no se reconocían más
necesidades que las ofrecidas por el mercado, y tan sólo al individuo aislado se le
consideraba un ser humano.

Aristóteles rechazó la definición de escasez. lo más asombroso es que profundizó en un


problema que hasta nuestros dias ha desconcertado a los pensadores.

Aristóteles comienza su Politica negando que el sustento del hombre como tal suponga un
problema de escasez. Aristóteles, las verdaderas riquezas de una familia, o de un estado,
son las cosas necesarias para la vida que pueden almacenarse y conservarse, las cuales
sólo son medios para un fin, y como todos los medios están intrínsecamente limitados y
determinados por sus fines. En la casa, son medios de vida; en la polis son medios para la
buena vida. Los deseos y necesidades humanas, por tanto, no son ilimitados como
insinuaba el dicho de Solón
En tanto la escasez parece provenir del lado de demandas, Aristóteles acaba con esta
noción errónea de buena vida transformada en un deseo ilimitado de bienes materiales y de
diversiones. El elixir de la buena vida no puede ni acapararse ni poseerse físicamente. En
verdad, la buena vida requiere, sesto se admite de manera general, que el ciudadano
disfrute de tiempo libre para poder dedicarse al servicio de la. polis.
Se refiere a la relación de las personas que crean instituciones tales como la familia u otras
unidades naturales como la polis. Su idea de economia, por tanto, denota un proceso
institucionalizado a través del cual se asegura el sustento, por lo que atribuyó la falsa idea
de los deseos y necesidades ilimitadas del hombre a dos circuns tancias: primera, la
adquisición de productos alimenticios por mercaderes comerciales, ligando así la ilimitada
actividad de hacer dinero a las necesidades menos limitadas de la familia y la polis;
segunda: la malinterpretación de la buena vida según la nueva idea de la acumulación
utilitaria del placer fisico.

5—La economia substantiva: interacción e instituciones


La economia, entendida como el proceso institucionalizado de interacción que sirve a la
satisfacción de las necesidades materiales, forma parte vital de toda sociedad humana.
La economia substantiva debe considerarse a dos niveles: al de la interacción entre el
hombre y su entorno y al de la institucionalización de ese proceso. En realidad, los dos son
inseparables; sin embargo, los vamos a tratar por separado.

La interacción explica el resultado material en términos de supervivencia. Puede


desglosarse en dos tipos de cambio, de localización y de apropiación, que pueden ir juntos
o no, El primero consiste en un cambio de lugar; el segundo en un cambio de manos.
un movimiento de localización, como implica término, las cosas se desplazan en el espacio;
en el movimi de apropiación, cambia la persona (o personas) que dispo de las cosas, los
derechos para disponer de ellas. El movimiento de localización comprende la producción y
el transporte; el apropiación, las transacciones y sus disposiciones.
Los seres humanos juegan un papel fundamental: dedic sus esfuerzos al trabajo; se
mueven ellos mismos y disponen & sus posesiones y actividades en un proceso que en
definitin sirve al fin de su supervivencia. La producción represen etap quizás la más
espectacular hazaña económica, es decir, avance ordenado de todos los medios materiales
hacia la de consumo de los medios de subsistencia.
Los seres humanos juegan un papel fundamental: dedic sus esfuerzos al trabajo; se
mueven ellos mismos y disponen & sus posesiones y actividades en un proceso que en
definitio sirve al fin de su supervivencia. La producción represen etaps quizás la más
espectacular hazaña económica, es decir, d avance ordenado de todos los medios
materiales hacia la de consumo de los medios de subsistencia. Juntos, los dos tipa de
movimiento completan el proceso de la economía.

Los movimientos de localización comprende caceria expediciones, incursiones, talar


árboles, sacar agua, el sistema internacional de navegación, los ferrocarriles y el transporte
aéreo.
el carácter económico de la producción se deriva del hecho de que el movimiento de
localización involucra trabajo combinado de una manera específica con otros bienes.

El cambio de apropiación puede ser un cambio de manos (donde manos denota cualquier
persona o grupo de personas capaces de poseer), lo que implica obligatoriamente cambios
en la esfera de la propiedad que acompaña al proceso de interacción.
La dirección y administración, la circulación de bienes, la distribución de ingresos, los
impuestos y gravámenes pertenecen a la esfera de la apropiación.
los movimientos de transacción son bilaterales y tienen lugar entre «manos», mientras que
los movimientos de dispo sición son acciones unilaterales de una mano a la que la ha
costumbre o la ley asigna efectos legales definidos.
combinación de bienes parece un término poco adecuado para describir esa parte de la
interacción comúnmente llamada producción. Sin embargo, es un hecho básico de la
economía substantiva que las cosas son útiles porque sirven a una necesidad, directa o
indirectamente, mediante sus diversas combinaciones, La distinción entre bienes de un
orden inferiors o superior introducida por Carl Menger está en la raíz de la
producción.Incluso en un estado de escasez general no es posible ningún tipo de
producción en ausencia de bienn de un orden superiors,
la economia comprende al hombre como cosechero, plantador, transportista o artesano, y a
la naturaleza, unas veces silencioso obstáculo y otras ayuda, así como su interrelación en
una secuencia de acontecimientos fisicos, químicos, fisiológicos, psicológicos y eficaces y a
la observación directa.
Con el fin de lograr la variada coherencia de la economía actual, el proceso simple de
interacción debe adquirir una serie mayor de propiedades,
Si la supervivencia material del hombre fuera el resultado de una fugaz cadena de causas
jamás se hubiera alcanzado la dignidad e importancia de la economía humana. Las
propiedades de unidad y estabilidad. estructura y función, historia y politica, confluyen en la
economia a través de su investidura institucional.

You might also like