You are on page 1of 16
4 CONSTRUCCIONES ¥ FUNCIONES SINTACTICAS 4, FUN sinrfericas GION Las funciones sinkicticas sou terminates de velaciones * cuntraldas Ji inne en determinade comexie (or ronstraccisn), Las fanciones se Henan con palabras o consisnorianes, Las relaciones que permiten detinis funeiones se establecen en las construcciones eadocéainicas, exoetericas 5 addjuntisas, y en ef sistema del régimen verbal, A coutimuacida 90s veupa remos de fas prisveras, 4.2, CONSTRUOGIONES SINTAGHCAS Lag palabras formau constrcciones ~o sintagroas— enando se combi han segtin ciertas relaciones que guatdan entre sf y com tx epnsumecién. Distinguiremos tres tipos de construcciones: endocéntricas, exo adjmneivas, Sns constivyentes Henan furtciones sinticticas, emtetd Ja definieién de 4. 4.2.1. Consirweciones endoetiuerieas Son aguellas em constirayente ne tres telaciones: cootlinacidn, sihordinacién ¥ aposicién, Jas que aparere por Io anenos wn nticleo. es decir, wn Ja misma funcidn que la constrnceisn. Se distingaet Fem Cap. 5 CONST RUGKIONES ¥ HDSCIONES SINTIETIGNS 4.2.1.1. Covrdiniacibn. native exando tiene més de un La constmecién endoréntticg eh coo" wicleo: Vuclan gavitas, peretes, eormoraes Jax micleos son fancionalmeme equivalences, pues cada imo podria autuar come la construceidin; por ejemplo, come sijcte del misne pres ead Yuelan gavinzas, Viselan peiveles, Vinelant commoranes Lox constionyentes de ka cvordinacién pueden relacionarse por medio de fl ejemplo, de modo que ea ino va acompa- jrmioras faternas, como co, atora® fiado de rena wnidad melddica, tralas de ig ~ \ También pueden aparecer snarcaderes Iésivny de coor pero, e1césers idm (% Vnelin goviotas 9 petreles Wiene hoy 0 mortana? faite, pene desafir. 48.1.2. Snbordinncién May uo ndcleo que es présupuesto fixciomalmente por los restantes eonstirayentes, estos su 10s modificadores subordinados a aguél: Fscich buena puaien, Canta muy hier nr estos casos, si se snptimen los modificadones ef miteteo cumple ke fancién ibe la eonstenceidin, Oraciones como: Bscncha Canta bien. vachea Buena; "Carta mery. Et sence depeniten son posidles, Eat cambio, no sou posites #8. snicleo furiciana como Te copstruccién; los dems coms det melee: eatin subosdinados a él Tk Gireeciout de Iss junturas puede variag; cf. NAvANRG Tomds, Mareual de promnaci eign epotons, Moc, Pabieaciones de by RPE, 3L* 68 2965, pis, BERRI, 35 YL COMENTARIO GRAMATICAL — La presencia de junturas no afecta las relaciones funci El hombre, muy alto y delgado, estaba inmévil n tad» deggie " Los modificadores pueden contraer determinadas conexiones sinticticas con el micleo (por ejemplo, concordancia en género y miimero si el miicleo es sustantivo: los gatos negros). 4.2.1.8. Aposicién Ejemplos de esta construccién son los siguientes: Pedro Pombo, un viejo amigo mio, fue a Madrid en bicicleta ee (M. Delibes, La hoja roja, 95) {AI veo ami hijo al, ali, gn exe fila (M. A. Asturias, Leyendas de Guatemala, 47) En ambos casos las junturas establecen los limites de las unidades melé. dlicas, la segunda mis grave que Ia primera *. Esta configuracién identifica las funciones: la primera es el miicleo; la segunda, el apésito. El esquema de entonacién del ejemplo de Delibes es *: y el del ejemplo de Asturias: pg alli €n esa Gir El orden de los elementos sintacticos puede permutarse sin que varie el esquema de entonacin, Este hecho provoca ol cambio de funcidn de los respectivos Henados léxicos Un viejo amigo mio, Pedro Pombo, fue a ap 7 Po puede alecar las relaciones seminticas El eemplo no signifi To mismo que El hombre ty alto» delgado estaba tombe, vamp “ pig ff Nt¥ 960 os Manu de eonacin egal, Mali, Gandara 174, * Ta dicen de fas jumtaras puede varia 56 _ cONSTRUCCIONES ¥ FUNGIONES SINTACTICAS. apes ca ice sstanva el cemplo de Delibes aver I me escon vl aebia eel ejemplo de Sts rea pero oe el oe Aqui en ta playa, esti agradable. En la playa, agui, esté agradable, La construceién apositiva puede transformarse en una coordinacién de equivalencia intercalando locuciones coordinativas como ¢s decir 0 se Pedro Pombo, es decir, un viejo amigo mio, fue, inativa de equivalencia), Esta relacién entre estructuras (apositiva y coordinati “ asi como la concordancia con el verbo en singular en el ejemplo, indica que [os comatituyentes en aposiién son distinas formas de mencionar wn 910 objeto o referent, 1o que no ocurre en la coordinacién ni en Ta subordinge nero y niimero entre ‘Finalmente, observemos que la concordancia en género y constituyentes sustantivos de la aposicién es un rasgo presente en el cjemplo dado, peto no necesario, ya que podemos decir: Esta es la casa de Luis y Sofia, una pareja simpatica 4.2.1.4, Categoria del niicleo, ‘Las construcciones endocéntricas pueden identilicarse ademas por Ts clase de palabras 0 clase funcional del nvicleo (sustantive, adjetivo, verbo, ladverbio, verboide, interjeccién); ejemplos: hombre creés yamuy valiemte a Ln te en. cond ah Tine» 4 subordination age prt Ta cae ining ea omscrin ndaic uc Fae en Por pats nconsicn spies dng de ‘en nacre on ass a Tend ert a got, pel) aaa onion oni Sa a ig Pet, omig fc) oe sc at pdm oc tern 81 EL COMENTARIO GRAMATICAL camina muy despacio a OO oa ah ay 8 mod, cand wit vat Pedro, mi amigo, (fue..) Te ee sub, ss a ap LE end ap, Sis Como preservar los recursos naturales? no, ena Sab eb 4.2.1.5. Nota sobre el anilisis, Al analizar las construcciones las cajas mayores indican el primer paso del andlisis; las menores, incluidas en aquéllas, sealan pasos postetiores. El analisis refleja la jerarquia de ordenamiento de funciones que Henan (ef, aqui, Capitulo 14). 4.2.2. Construcciones exocéntricas Son construcciones de dos constituyentes int presupone al otto). Por consiguiente, no tienen tarse como la construccién. Se distingu sujeto-predicado; paralela 4.2.2.1. Subordinante-témino EI subordinante Hleva acento débil y se apoya orden es fijo: las construcciones y de las werdependientes (cada uno. vicleo que pueda compor- tues tipos: subordinante-término; en el término, Por ello el @Hasta cudndo? A babor y estribor. (Alguien) como ti La funcién de subordinante ¢s cumplida por las preposiciones y los ‘nexos comparativos. Las preposiciones se caracter minal (mi, i, si) de los pronombre personales ante mi ati de si mismo. rizan por regit el caso ter- CCONSTRUCCIONES ¥ FUNCIONES stNTACTIENS De acuerdo con este critetio gramatical, las preposiciones son: a, arte, ide, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, sobre, tras oo oe mente enumeradas debemos hacer ‘Ntsc de tas preposciones tadcona algunas precisones i Cabe y so han caido en desuso en la lengua general; so aparece slo en. angunasloclones 50 ea, 30 color so pont, so pretext Bate amie el aso terminal (© ajo sf) per se comport ss preposicones en igual coment preposicin ya que se conmuta por otr bajo las nubes fen las: nubes: sobre las nubes, etc Bajo no se construye con los pronombres de primera y segunda persona, pero precede al de tercera persona en caso nominativo como analérico (es decir, relerido a un sustantivo del contexto} ‘Vuela sobte Tas nubes 0 bajo ellas (ellas: las mubes) 6) Segiin, que no admite caso terminal, se comporta como preposicion ‘cuando es conmutable por la frase prepositiva eonforme a Lo hizo conforme a / segin las instrucciones. Es conmutable por otras preposiciones: Lo hizo segiin las instucciones con las instrucciones sin las instrucciones ‘Los constituyentes de una frase prepositiva como conforme a son insepa- ables; otras son acerca de, frente a, junto a: Esti frente ala casa (*Esta frente) Los nexos comparativos son como y (mds / menos.) ques admiten como érmino el caso nominativo del pronombre personal: Un amigo como ti, Mas grande que 99. El tgemino puede ser tna construccién endocéntrica 0 exocéntrica Ababor y_estribor Por si mismo sip) 1 (ee coord) ip) e(ee mb) 29 EL COMENTARIO GRAMATICAL (Un mundo} como wn drbol desgajado, — (B sinc) Mee sub) ‘mente hsemano, 11) de Otero, Angel fiera- (Una persona) de por aqui. sip) Tey 4.2.2.2. Sujeto-predicado Como los constituyentes son t we s constiunenes son nics orden noe ij. #1 sue wn sminativo o es representable © conmutable por él: Tien casa? P : Llegaron tus primos. (Conmutacién:) Llegaron ellos p Lee 10s periddicos _(Representaci6n) El/ella lee Canoe jet una const I preicad tine regimen verbal munities oi twa eo Secoepone po elacones constant de anlorma icturas que lo tienen (cf. Capitulo 6). neeneen 42.28, Paralela Cada constituyente es ténico pul costtuyente es t6nico y el orden no es fio. Ninguno de ellos Dede interpretarse como sujeta (no puede ser un_pronombre personal mn puede conmutarse 0 representatse por él) gumteon amen 2Con amenazas a mi? Adelante siempre, Las construccién es solidaria con nid Ss iar con una gua tonal (es orci) © un Tots condiciones fs misma see pendencia: por sjemplo rnc de consituyentes no est en relacdin de ierde- Marcha siempre adelante March adel Marcha siempre _— CoNSTRUCGIONES Y FUNGIONES SIVTACTICAS 4.2.8. Construccion adjuentiva pues sus constituyentes no estin en jposicién; no es construc- ‘oadjun- No es construccign endocéntrica, telacign de coordinacién, de subordinacién o de a} ion exocéntrica porque los constituyentes (primatio, y secundario to) no son interdependientes: [] Madte,| dgjeme usted salir] (F a const imario Garcia Lorea, La casa de Bemarda Alba, 71) [[Bernarda,| donde esti mi mantilla (Ib. 72) a feonst primario| Fl adjunto se conecta con juntura y por consiguiente va acompafiado de ‘una unidad melédica. Esta caracteristica, por lo general, le permite movili- Gad dentro de la oraci6n (Dénde estd, Bernarda, mi mantilla? gD6nde esté ‘mi mantilla, Bemarda?) EL adjunto puede ser f) el vocativo; el sustantivo 0 construccién endocéntrica sustantiva que designa al oyentet (ejemplos de Gareia Lorca}: ) una imterjeccidn: Nada fundamental tengo que rectificar a esas palabras, ya —jay!— tan viejas. (D. Alonso, Poetas espafioles contemporéneos, 189). (se porria decir también: ..a esas palabras —jay!— ya tan viejas) «c) cualquier expresién parentética que no tenga, seqrin Ia caracterizacién, dada, velacién sintvetica (coordinacién, subordinacién, etc.) con el constitu ‘yente primario: \— diex afios Desde entonces han pasado —jquién lo di Cuatquiera de las palabras o construcciones que pueden funcionar como adjunto puede también formar oracién: {iBernardat] [gDénde esta mi mantilla?] ya tan viejas. [Ay! than pasado diez aftos. ;Quién lo dir En este caso desaparece la relacidn adjuntiva, que existe sélo si los constitu ‘yentes se hallan dentro de una figura tonal que los incluya TF vocatvo puede ser conefeencial con esto (primer ejemplo dado) w otra cemento te eee Sion Hbvo, Lola?) o bien puede tener referencis independiente (Segundo ejemplo de Garcia Lore) 6 HL coMmTaRIO GRAMATICN i _ ! 4.3. ESTRUGTURAS ORACIONALES (II) En el capitulo 8 distinguimos Tos exquemas oraconales simple y co ae z plejo, Podemos completar ahora eos exquemas, teniendo en cuemes vanes gi 3 2 [Los esquiemas simples oponen tas estructuras bimembres la unimem sag a 2 tne, Son extactray bimembies las consucioneseasubatiar de ee : : 8 5 predicado (verbal o no verbal), con las que contrastan, por la telacidn dle aoe ca 8 es of constituyentes, las exocentricas paralelas (ab). Se .f SF 3 Los esquemas complejos se componen de suboraciones en relacidn endo: Se is 2 ae gt cénurca de cordinacion 9 en relataon de adneson ee ee gb 58 n resumen sé RE ¥5 ¢ £3 3 — — =: § ty $s : gz gS 22 a2 2 Es gf gh 83 : Lb 4s bys ie Gq! i Sf =A --—-— 238 gt faz Bs oe | ¢ ¢ 338 58 6% / z a3 t boa j z e § #& | a é 2 4 E = é 6 « 6 BIBLIOGRAFTA Brgowmsio, Leonard (138), Language, New York, Holt, Rinehart & Winston cap. 12, seg tig, ET N: (1975), «Nominal postions, Foundations of Language, 18, 891-419, Devon Eo y RG Dovcnenry (1972, Appostve NP comsuctons we, the nen tte men: I & man, etem, Foundations of Language & oa oP atten Femanto (199), «Algunas ett de setae prepositea, Lingitistica espafiota actual, 1.121.168 KOVAGE::O. (1986 (1969), ea oracion en espaol ya deinicindesuetoy red sac $4 Estudios de gramdtica esparila, Buenos Aires, Nachos ee rpeth Femand (1970), «Algunas nous oh a preposktde Piltogien Hispaniensia i. HM, Alvay, 378-389, Lone ea Re. 1860), Sizing constizent analysis, Language, 86, 688 voRtaa eaise (9ND, Problemas y métedas enol anda de Sepevsaees, Mattia, Gredos, Manrtn, Eusebia H. (1971), logia, XV, 167-182, MaRtintz, J- A, (1985), «das construcciones a Hispaniensia i, HM, dloay, 1 495-46), a Phere Amon (1983) «Conta mi padre y yo: ota lanen por Yello, itis peRica Femando Lésaro Carteer, . Madi, Citedias aie yy eaeng i (1980) The vorative outside the semences Studi nu 26, 10, PAULA POMBAR, M. N. de (1978), Contribucién al estudio actual, Universidad de Santiago de Compostela Pormnk: R984), «Nuclear siructues in linguistics, Language, 24, 287.292. pore einaet (962), Sytématique des élément de relations Pata: vi ie Klincksioek, TRUJILLO, Ramén (1971), «Notas Thesaurus, XXV1, 984-290, WHS, Ralon S: (1917), slmmodiate constients, Language, 28, 81-17, *Valores gramaticales de la juntura en espatiols, Filo: Positivas en espatiols, Philologica de la aposicién en esparial para un estudio de las preposiciones espaiiolase, tn PRAGTICAS ‘endocéntr yente las construcciones rquicam sen nia am ea ac an 18 2 omc ae a a Fa oa] Por el ms grande pota ye mejor vlad ( sen Taos etn mando un poco mis aia, mds maeilisa ‘amos en un amu poco : le Bogota, 130) et Sut dle) suis enamor Blane, spe de smb 1M abut dulce y sun 1» ina vrn sempre acd 39) one ny de lonso, Poetas espafio- 14... ¢s la estacion (nadie lo ignora) mas propici bons 2 cdo, 10) 65 5 SUJETO Y PREDICADO VERBAL. 5.1. CONSTRUCCION DEL. SUIETO Hemos definido el sujeto en 4.2.2.2. Hemos visto que puede ser una palabra (sustantivo) o una construccién endocéntrica (sustantiva) coordina. tiva, subordinativa 0 apositiva EI modificador esté en aposicin: George Duhamel, et novelista, oficiaba como primera flauta (A, Carpentier, Ese miisico que lev dentro, 132) Los modificadores subordinados son el atributo y el complemento !. El atributo ¢s una palabra (cumple esta funcidn el adjetivo) 6 una construccién endocéntrica (adjetiva): ms = En el primer plano se alza un pedestal hhuérfano de estatua, mL mod (ib, 141) some El complemento es una construccién exocéi intrica de subordinante y tér E aKcos LLORACH laa «téminos adyacenes Jos maaificadones del nileo verbal © no seal (Estudios de gramica oninal et panel, page INV Iape ® Segin ls palabras que funcionan comm suber preposicion y complementa comparative 66 inane, distinguimos complemento con ______suyero ¥ prepicano vensat * prs Cada uno de estos valles es toda Asturias. (J. Ortega y Gasset, El a Comp éespectador, 84) Una chica como ti se aburre con nuestas cosas (A. M. Matute, Pri- som Beams ‘mera memoria, 217) ste equema de motifcadores pucde ocuit con susan fume 1, asi como con adjetivs y adverbios, aunque con estos el atri- dquier funci buto ¢s adverbio. 5.1.1. Entre en el sujeto A partir de ejemplos como el siguiente: Entre Juan y Pedro levantaron 1a caja. se ha interpretado que el sujeto esta precedido por la preposicién entre * Examinatemos algunos aspectos de la construccién. Si entre aparece con pronombres personales en singular, estos no adop- tan el caso terminal, sino 1 nominative: Enuive tit y Pedro levantaréis la caja ‘ trina en ay qu observa que In preposicion entre abo acepa 50 consrucionesen que pronombe ene seni eleiv (ou teerentees Inismo que el del sujeto dela oracion em que se hall) Un sabio entre si decia.... Pensé entre mi. En las demis situaciones el nominativo es obligatorio Entre ti tw rival esti la red. La distancia entre tt y yo es de tres metros, En estos ejemplos la construceién es modificadora de verbo y de susta tivo, respectivamente. . sos Por outa parte, las construcciones con preposicidn son exocéntricas y, p consiguiente, ninguno de sus constituyentes es omisible T View Atcana PRANGL, J. M.BLECUA, Gromiica,§ 78.82 or HL COMENTEARUO GRAMATICAL UG y 01 rival estd ta rod. La distancia ti y yO es. Ene} cao del supnesio sujet con prepasiaién, erdse puede omitinee Entre tie y Pedvo ) th y Pedro levantantis ba caja, S pouble suplir con un advesbio, un adjetivo o eonstueciones oquivas emtes ol valor seminticn que entze viene wy el ejemplo £0 y Pedro levantacis ta caja conjuantamente, Til y Peso juitios levantarcis Is caja 1 ptuebs des ouniston es decisiva; entre no es aqui preposicion, ‘Fara: paco forma wa slecucidn copulativas entre. 9. *, ya que puede space sin. coordinamte, con sujew cn plural Entre varios pagaron eb gaste Padewos covchuir que ene, ewande precede a im ajo courdinade 9 plural 6s om alnbuto que agrega o relerza eb contenido onjmmearnen 22. PREBIGADO VERBAL. MODIACADORES PEL. YERIO ‘wcieado esti manifestad por un verbo, por una consinuccién endos GUEGH coordinativa & por una construccidn endocéntrica snbortinases Comsideraremos la esttuciuss en este itino ease, Los constitayentes subordinados al verbo: objeto ditecto, abjeto ind Jee, Graunsemcial, agente y preticativo # ag se distinguen por sw este, fing ater ~a diferencia de tos madilieadoxes de micleos nu serbalen Sino due fortan am sistema, propio del 'gimen verbal, en el que we delinen segiin wes caracteristicas 1) bor a valencia (dependencia de no o mis nyieleos) a) son monevae termes 108 modifieales que se xelacionan silo con el veo {lax evato poe ‘mers funcioues}; 2) son bivatentes los que se telacionan tambien ron el Biicleo del sujete: pnedicativo subjetive, o con el objete directo: predieaticn objetivo: TCR ado, 8 59230 2H 75 nos eOinemot a ss apaenes spomalin sei hAnmens aac dea ie fnsiones Beto modo snpment (een cour womans bt nee cadtaneates ede ee oe Ghee Sener lp 52.41), anata Cane cielo nce! actin vel garpia dea hayek si ae Sameer at wots con wae crate he svcd hepato, pig Oh Ie Tk, Tah ay wa ce ses : E _suypro ¥ mexmesno vERBAt 6 nombres personales 2) por la posibiticld de representaci6n con fos pronorebres pe no diveets ¥ abjesn indinecte . so objetiver objet dees ¥ 6 sv ebjetn dvetoy oh cin en la oposicidm vor aetiva/vor pasivs objet 5} por su funeidn en la op agente 5.2.1. Objet dererto Blane, nolo ot, 0) puede tanstonnarse esto en ¥ou pasiva soa Om pes tun certo sult, wt Chesterton ha elaborade’ (A Reyes, Antologia ge erat, 5H) Representacién pronominal: Chesterton La, ha elaborado Transformacion: we Un evento sul ha sido daborado por Chesterton. Dupficacion: * mb tradicidn oral. Pale estrofillas, fo] Jas tort ce um tah 8 ol {D. Monse, Cancionero » romuncern espattol, 12) (Gams personas: EI gato Beppo nos mirada desc swcternided. (). 1 comiurados, 69) Burges, Los quits ainigos de aqui y-de alli me ast apremiado, (. Movies, Hixpanoamérica, 1%), (Commusacién: los miraba; fo har apsrersiado.) formas Zo, fa, tos, tas Ef pronembre objetivo de tereera persona en sus formas i ® esta Hate fos in : sigs Felipe ene ta wo uonsonaacin pasos gor ome oe con anes OL pacar teint Pov fc, Dbobe esta, Hab 9 EL COMENTARIO GRAMATICAL, — SUJETO ¥ PREDICADO VERBAL (ctimolégicamente acusativas) concuerda en géneto y néimeto con el sustan- tivo al que representa o duplica. Las formas masculinas de estos pronombres pueden releritse a cosas o a personas; pero con referencia a personas o an, ‘males también se pueden emplear las formas del dativo etimolégico le Le Yo ala chica la despreciaba. (R. Chacel, Memorias de Leticia Valle, 17) La madre fo mira [a Mario] intrigada, (A. Buero Vallejo, El aga. uz, 267); La chica le miré con asombro [al sefior Fuente) (C. Martin Gaite, Ritmo lento, 82); No le olvides tampoco a Marquesch ®. (Pio Baroja, Zalacain el aventurero). EI objeto directo se construye como complemento con la preposicién a ‘cuando se refiere a seres animados (personas, animales) La epopeya espafiola canté también a Carlomagno. (R. Menéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos);.. alcanzé al gallo de una pedra. da. (A. Reyes, Antologia general, 273); A don Eloy le estimulé la etu- sién de don Cistor. (M. Delibes, La hoja roja, 16) Cuando la mencién de persona o animal se realiza con sustantivos comunes modificados y, a veces, cuando el sustantivo se refiere a entidades, concretas o abstractas, puede aparecer o no la preposicién seguin el grado de determinacién 0 individualizacién que se atribuya al objeto divecto Y Martin, riendo, levaba los caballos hasta la misma presa. (Pio Ba- 10a, Tb,); Sélo Espatia ha independizado a la mendicidad de las otras artes. (J. Camba, Sobre casi todo). La diferencia de significado entre la construccién endocéintrica y la exo- ccéntrica es clara en algunos casos: Busco un ayudante. (No lo tengo). Busco a_un ayudante (de los que tengo) Con los nombres propios de continentes, paises, ciudades, pueblos, el ‘uso actual admite la construccién con preposicién « o sin ella < Eepecialmente cue espafol peninsular (R.A. Esboo,§ 8106). Pasa detalles de ds teibucin seg las zonasgeogntias, vase 8. PLANANDTZ Ravine, amicee I $105 fags ‘sos hipancamericanon, ©. Kany. American Spanish syaes, pgs TID 56 En un mismo autor se obsenan aternnlae [a Antofito el Camborio] guardia evil caninera / fo lev edo con codo (F. Gancta onc, sntologia posta, 125. 4 muette de ha eubierto de pds anus fa Ignacio Sinchee Mejias (16, 152). © Se wats de umn pero WJ AUCINA FRANC y J. M. Lau senalan la dificult de establecer generlizaciones vata acca de las constuciones con propincon sin tls (crantnen Spa 0 4 6 smérica, (G. ci el desgarramiento [...] separé al Africa de Sudar gv Nur nage et Coie 15), A tar, ded wares te Bnonn de ls Bruja J. Orga Gane, eect thoy an conoce lana. s M. Argues, Los vos profindos, 58) ” La constuccidn de verbo con objeto iret se denomina transit 5.2.2, Objeto indirecto Pu erent o dupes cn el pronombre aso aio de sexe psn en sus formas Te es, por conmutain con ol, as sje de primer Segunda persons La anc deabjeto indie no sae a uasfonactn stp Cao no st mane on or ymbre &tono aparece come construccién exocéntrica cor un pronot término es sustantivo. ae Ino tin Gi jetahilas, viajero alargé una inoneda al chico, (C.MartinGaite, Retahilas, svi " od oi ” Representacién pronominal El vinjero Le alargé una moneda. Duplicacion: on Un pobre hombre le debia quinientas pesetas a Ia familia de Azori (Aworin, La voluntad, 299). Transformacién activa/pasiva Una moneda le fue alargada al cl por el viajero. Guando concurren el objeto direto y el inditecto pronominales en ter- cera persona, el objeto indirecto requiere la forma se Un pobre hombre se las debia » ot ad "EI Bsboxo de la RAE. icc 5. apa pore co pepsi wen can qc ponble no pede ent ego dt dase comp ‘sn elt no pd paras ton Le combré para ll sexi, sn canbit f “lac deta ema onto haem § 9.74mi que spore pucde nc tmbin el complement decom, como patel orgen de sept ProaL., Manual de gram- patel orgen dea forma (oo rfl, ase R. MENENDEZ Pro, Mans de tice hitbrica expat, § 93. 1 FT Conn santo GRAMA ICAL Otras pewonas: Fi patiée fu] nas dabe tay buenos moches, OR. Gitialdes, Dor Sex sgurdo Sombra, 201); Yo te dry el valor. {f.L. Boren, Las consuras os, 1); Mie falta vator fib. El objeto indirecio puede aparecer tanto en constiuecién erantiva come ( coustiuccida intansidva (cl. ef ultimo ejempte). Se denownins dais al nso, sstringido & algunos dialectos, dé pronom- bre da como objet indtizects con relerencia feaneninn ino ja dijo nade fa la chica, (M. Delibes, La huja voja, 196) ot . 5.2.5. Dative éieo y valores det objeto indirecte 21 Hanada tradicionaimente dativw ética suelo consider indirecto, pero no to es. Se wat de diferencia del objeto indbizeeto, noes Martin s¢ conn su huevo y bebo su ta de café. (C.J Cota, La colmena, 195) (oe Se comtid “behié a sf smisine) No me to engaiies (* i mj). Fanst como objeto. lun pronombie objetivo expletivo, quo a upticable por ¢comiplementa von a Las gramiticss distingnen varios loves sic semi del objeto indirecto, agrupados con eb en dativo ético, como casos de dative dle interés 2) Vian G. Lanett, Semantic, pis. 20. ue via eel enfoue o punto de vss Ee ls primera orci eerie el onus a scp se hen el mma etic eed, CEO. Kovauta, Castellano {havens Aires Hoctnal, 2% o8, 1985, § AKI. Seer Maanedly Boca (Cromatice, 67.2 f)denomainay snus abicw a ls noiicdone de rab "ue epneden wer consnetvos pos tes plnomabees penal oso que we inet) 1) a tBsigaaccatual det verbo cndnrtden dela aetna que apanen ee deter abet dare ‘sonable por fo, tan) ef onto ie poze or by lee el pie, 8 Qe Tow autores Laman aaisibotes, consul por fo ewes ” Observemos que ser y estar no siempre son copulativos; pueden eonsteuirse EL COMENTARIO GRAMATICAL ‘con modificadores circunstanciales no omisibles: Ta festa solemne [seria a media tarde, (R. Chace, Memoria de Teticin Valle, 10 n donde estén os pales / match de tos trae? (P Salinas, Ran de amor, 18; Contigo estab las ache Ahumbres de ls sombras (J 1. Borges Los conjurado, 83) BIBLIOGRAFIA ABAD, F, (1985), «Lefsmo y Iaismo: explicaciones y datos hitéricoss, Philologica Hispaniensia i, HM. Alvar, UI, 1120, ALARCOS LLORAGH, Emilio (1970) [1968], «Verbo ransitivo, verbo intranstivo y fstructuta del predicados, en su Estudios de gramética funcional del espasiol, 109-125, ALARCOS LLORAGH, Fiilio (1970) (1969), «Aditamento, adverbio y euestiones cone: ‘ase, en su Estudios de gremdtica funcional del espaol, 219-255, BARKENECHEA, Ana M., y Teresa ORECCHIA (1970),

You might also like