You are on page 1of 2

NOMBRE: DOMÉNICA OLIVA

FECHA: 29/05/2020

Foro Académico: caso Satya

¿Qué motivó el caso?


Es necesario contar esta controversia desde su punto inicial, dicha controversia tiene como
protagonistas a la pareja lésbica conformada por (Nicola) y (Helen) las dos de nacionalidad
británica, residentes en Ecuador por 10 años. Esta pareja decide tener una hija a la cual
quieren inscribir al registro civil como su hija con ambos apellidos de la pareja y reconociendo
su filiación como hija de dos personas del mismo sexo. Analizando que la motivación de este
caso fue la declaración de vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva dentro de la
sentencia dictada el 9 de agosto de 2012. Basando esta acción en tres partes diferentes, el
derecho a la igualdad formal y material, y no discriminación, vulneración del derecho a la
familia y además su protección, y finalmente la vulneración al interés superior de la menor
“Satya Amani”, en relación con el derecho a la familia y a la no discriminación.

¿Por qué fue competente la Corte Constitucional y no el Tribunal de lo Contencioso


Administrativo?
Es importante mencionar que la Jurisdicción contencioso-administrativo tiene por objeto la
nulidad del acto administrativo que vulnere derechos de una persona específica, pero, no
busque resolver asuntos de suma importancia que vayan en torno a la protección de derechos
humanos reconocidos tanto nacional como internacionalmente. Esta forma de ver la situación
no es factible para que el tribunal contencioso administrativo sea apto para determinar el
futuro de esta pareja y a la vez de la niña Satya. Este caso implicaba varios artículos de
jerarquía constitucional como lo es el Art.66 inciso 4.- Se reconoce y garantizará a las personas:
Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. Y Art 67. Se reconoce a la
familia en sus diversos tipos, y solo de este artículo se desglosan un sinfín de demás derechos
en torno a la familia. En tal sentido, recordemos el Art. 424 de la “CE” la cual establece una
importante jerarquización de la norma, empezando por la constitución, bajo los tratados
internacionales, debajo códigos orgánicos. Y el Art. 426. Todas las personas, autoridades e
instituciones están sujetas a la Constitución. etc. También es importante recalcar el Art. 436
en su primer inciso reconoce a la Corte constitucional como el máximo intérprete de esta, y al
tratarse de un caso de tal relevancia de derechos reconocidos en la constitución, es, por ley
que este sea el competente para determinar el futuro de esta pareja y su hija.
¿Qué procedimiento se siguió para conocer el caso?
Luego de que los jueces de la tercera sala de garantías penales de la corte provincial de justicia
de pichincha emitieran la sentencia el 9 de agosto del 2012, se continuó con una garantía
jerárquica constitucional para poder salvaguardar la vulneración de derechos, como la tutela
judicial efectiva e identidad personal. Para esto se estableció una acción extraordinaria de
protección consagrada en el Art. 88 de la CE. Buscando y obteniendo el reconocimiento de la
hija de la pareja del mismo sexo, la inscripción en el registro civil y reconociendo su filiación
como hija de esta pareja

You might also like