You are on page 1of 53

1

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Académico Profesional de Derecho

PROCESO DE AMPARO

DOCENTE: MARTÍNEZ OBLITAS, Carlos Manuel

GRUPO: 04

INTEGRANTES

- CARRANZA TELLO, Marian Araceli (Coordinadora)

- ESCURRA PAICO, Valeria

- FERNANDEZ GUIVAR, Kevin José

- HEREDIA LLAMO, Lesly Marisol

- MORALES CUEVA, María Elizabeth

- NUÑEZ CUSTODIO, Nicole Alessandra

- SANTISTEBAN SANDOVAL, Mariela

- VENTURA ZURITA, José Jhordy

CICLO: Tercer Año “B”

Lambayeque - Perú

2022
2

ÍNDICE

CAPÍTULO I : GENERALIDADES 3

I. ANTECEDENTES 3
II. CONCEPTO 6
III. CARACTERÍSTICAS 8
IV. DERECHOS PROTEGIDOS 10
V. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL AMPARO CONSTITUCIONAL 21
VI. DIFERENCIA ENTRE HABEAS CORPUS , ACCIÓN DE AMPARO Y HABEAS
DATA 22
VII. LA ACCIÓN DE AMPARO EN AMÉRICA LATINA 24

CAPÍTULO II : REGLAS DEL PROCESO 32

I. SUJETOS EN EL PROCESO DE AMPARO 32


II. AGOTAMIENTO DE LAS VÍAS PREVIAS (ART. 43) 33
III. PLAZO DE INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA (ART. 45) 34
IV. ACUMULACION SUBJETIVA DE OFICIO (ART. 46) 35
V. ACUMULACION DE PROCESOS (ART. 47) 35
VI. INADMISIBILIDAD(ART. 49) 36
VII. IMPEDIMENTOS. (ART.51) 36
VIII. RECURSO DE APELACIÓN (ART. 22) 36
IX. TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN (ART. 23) 36
X. RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL (Art. 24) 37

CAPÍTULO III : RESUMEN DE EXPEDIENTE 38

I. DEMANDA 38
II. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA 42
III. PRIMERA SENTENCIA 44
IV. RECURSO DE APELACIÓN 46
V. SEGUNDA SENTENCIA 48
VI. RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL 49
VII. SENTENCIA DE INTERLOCUTORIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 51

CONCLUSIONES 51

REFERENCIAS 53
3

CAPÍTULO I : GENERALIDADES

I.ANTECEDENTES
a) Antecedentes Internacionales
➢ Roma

La cultura romana fue la fuente de importantes instituciones de los sistemas


jurídicos contemporáneos. Algunos historiadores han encontrado en aquellas
instituciones, mecanismos que desempeñaban funciones como la que cumple hoy en
día el amparo. Por ejemplo, se menciona la intercessio tribunicia, que era una
acción procesal, en especial una queja ante el tribuno, a la cual podía acudir un
particular afectado por algún abuso, así como se afirma que su tutela era tan amplia,
que incluso podría inutilizar leyes. La intercesión romana incluía los siguientes
elementos: materia de la queja, parte agraviada, autoridad responsable, término de
interposición del juicio, improcedencia, anulación del acto reclamado e incluso una
suplencia de la queja.

Otra figura con funcionalidad similar al amparo era el interdicto hommo libero
exhibendo: consistía en un edicto del pretor para proteger la libertad en el caso de
conflictos entre particulares, porque se oponía contra privaciones de la libertad
arbitrarias que un particular cometía en contra de otro particular.

➢ Inglaterra

La Carta Magna de 1215, en la cual se fija un catálogo de derechos de los señores


feudales frente al rey, constituye un antecedente relevante no solo del amparo, sino
también del derecho constitucional en general en todo el horizonte jurídico europeo
y por influencia americana. El art. 39 de esta Carta dispone el germen del debido
proceso al señalar que “ningún hombre libre será detenido o apresado, o despojado
de sus derechos o posesiones, o condenado o exiliado, ni privado de su posición de
ninguna otra manera, ni tampoco se procederá con fuerza contra él, ni se enviará a
otros a hacerlo, excepto por un juicio legal de sus pares o por la ley de la Tierra”

b) Antecedentes Nacionales

A partir de la Constitución de 1979, se aprecian dos procesos constitucionales


distintos: (i) el hábeas corpus, para la tutela de la libertad individual; y, (ii) el
amparo, para la protección de los demás derechos fundamentales. La Carta de 1993
mantiene esta distinción, aunque incorpora al hábeas data y a la acción de
cumplimiento.
4

En síntesis, la “acción de amparo” nace con tal denominación en la Constitución de


1979. No obstante, podemos encontrar antecedentes nacionales: (i) en la Ley 2223
(1916), pues permitía la tutela de derechos distintos a la libertad individual; (ii) en el
hábeas corpus de la Constitución de 1933, similar por su amplitud al juicio de
amparo mexicano; y, (iii) en el Decreto Ley 17083, que fijó un trámite especial en la
vía civil para el hábeas corpus, que también protegía los demás derechos
individuales y sociales.

➢ La Ley 2223, de agosto de 1916

El 19 de agosto de 1915, la Comisión Reformadora de los Códigos Penales


propuso la adopción de un proyecto de ley de liquidación de prisiones preventivas,
destinado a regir hasta la entrada en vigencia de la reforma del Código de
Procedimientos en materia Criminal. El texto ampliaba la tutela de los derechos
fundamentales, en ese momento denominados “garantías”. La Comisión Principal
de Legislación de la Cámara de Diputados elaboró un texto sustitutorio que
mantuvo en su artículo 8 el artículo 17 del texto original, cuyo dictamen señalaba
que estaba referido “a la aplicación de las reglas del hábeas corpus a las demás
garantías consagradas en el Título IV de la Constitución del Estado”. Durante el
debate en la Cámara baja, el diputado Gálvez se mostró muy complacido por el
referido proyecto, sosteniendo al respecto:

“La Ley de Hábeas Corpus está limitada a [proteger la libertad individual] […]. Este
proyecto es admirable, porque extiende la acción protectora de la ley a todas las
garantías constitucionales […], es decir todas las garantías individuales van a ser
puestas a cubierto de todo acto arbitrario de las autoridades abusivas” [El agregado
es nuestro].

Luego de aprobado el proyecto en la Cámara de Diputados, pasó al Senado. El


dictamen de la Comisión de Legislación precisaba que “[…] la ampliación del hábeas
corpus a las demás garantías individuales llena un vacío de nuestra legislación y
satisface una urgente necesidad porque las garantías del Título IV de la Constitución
continuarán escritas sin mayor eficacia en la realidad de la vida social y política,
mientras no exista un recurso enérgico y sumario para hacerlas efectivas”.

El dispositivo fue aprobado y se convirtió en el artículo 7 de la Ley 2223, de febrero


de 1916. Fue concebido como un mecanismo tutelar de los derechos contenidos en el
Título IV de la Constitución entonces vigente (honor, libertad de prensa,
inviolabilidad de la correspondencia, libertad de profesión, derecho de propiedad,
entre otros). Por ello, consideramos que, pese a sus imperfecciones y a no haber
5

tenido mayor efecto práctico, constituye un antecedente normativo remoto del


proceso de amparo.

➢ La Constitución de 1933

El artículo 69 de la Constitución de 1933 dispuso que “todos los derechos


individuales y sociales reconocidos por la Constitución dan lugar a la acción de
hábeas corpus”. Esta ampliación del ámbito de protección del hábeas corpus se
debió a la iniciativa del representante socialista por el departamento de Piura,
Luciano Castillo. Sin embargo, con anterioridad, el artículo 185 del anteproyecto de
Constitución, elaborado por una Comisión presidida por Manuel Vicente Villarán,
ya contaba con una propuesta similar. La exposición de motivos del citado
anteproyecto indicaba que aquél convertía las prescripciones de la Ley 2223 en
precepto constitucional.

De esta manera, la Constitución de 1933 desnaturaliza el proceso de hábeas corpus,


convirtiéndo en un remedio similar por su amplitud al “juicio de amparo” mexicano.
Ello explica que el procesalista español Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, al comentar
el anteproyecto del Código de Procedimientos Penales que regulaba al hábeas
corpus, haya expresado que prefería utilizar el término “juicio de amparo” al de
hábeas corpus, pues la voz amparo tenía la ventaja de poder extenderse a la tutela de
cuantos derechos individuales y sociales reconocía la Carta de 1933, mientras que el
hábeas corpus se ligaba predominantemente con la defensa de la libertad individual.

➢ El Decreto Ley 17083, de octubre de 1968

La Carta de 1933 amplió el ámbito de protección del hábeas corpus a la


defensa de todos los derechos individuales y sociales. Sin embargo, el Código de
Procedimientos Penales de 1940 sólo reguló dicho proceso para tutelar la libertad
individual. Posteriormente, el 24 de octubre de 1968, se expidió el Decreto Ley
17083, que estableció el procedimiento de hábeas corpus para tutelar los demás
derechos individuales y sociales, al que Fix Zamudio calificó como “ley de amparo”.

Se distinguen así dos tipos de hábeas corpus: “civil” y “penal”. El primero, regulado
por el Decreto Ley 17083, se tramitaba ante los jueces civiles, mientras que el
segundo se ventilaba ante los jueces penales, sobre la base del Código de
Procedimientos Penales de 1940. En esa época, no era frecuente que los autores
nacionales se ocupan de analizar los procesos constitucionales. Los pocos autores
que lo hicieron coincidieron en la necesidad de introducir el amparo como un
6

proceso autónomo, especialmente Ferrero Rebagliati, García Belaunde y Borea


Odría.

➢ El Decreto Ley 20554, de marzo de 1974

Este decreto, publicado el 13 de marzo de 1974, precisó la composición y el


funcionamiento del Tribunal Agrario. Reguló un procedimiento judicial especial que
podía interponer el propietario que consideraba no haber incurrido en causal de
afectación o de declaración de abandono, o que se habían cometido vicios de nulidad
con motivo de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria por parte del Ministerio de
Agricultura.

A dicho proceso, que se presentaba ante el Tribunal Agrario, se le denominó


“recurso de amparo agrario” (artículo 1). Este instrumento procesal era una
modalidad de amparo que pretendía defender la propiedad agraria con las obvias
limitaciones del contexto: un gobierno militar.

En 1982, ya en democracia, el artículo 43 de la LHCA varió su denominación por el


de “exceso de poder”. Como lo explicaba su exposición de motivos, se trataba “de
evitar una duplicidad en el nombre”.

II.CONCEPTO

El amparo constitucional es el medio procesal que protege el goce y ejercicio de los


derechos fundamentales de las personas; derechos que están previstos en la Constitución,
las leyes y los tratados internacionales. Esta función tuitiva (que guarda, ampara o
defiende) del amparo ha sido continuamente reconfigurada y ha ensanchado, sus
dimensiones y límites garantistas, sobre todo, por la emergencia de nuevos derechos.

Además, el amparo, condenando acciones de los agresores, bien sean ciudadanos,


organizaciones públicas o privadas; tendente únicamente a la constatación de la violación o
amenaza de violación del derecho o garantía constitucional, a objeto de que se le restablezca
al solicitante el pleno goce y ejercicio de tales derechos sin prejuzgar sobre ninguna otra
materia, quedando abiertas a las partes las vías ordinarias para reclamar las
indemnizaciones o restituciones a que haya lugar en derecho.

Así pues, el jurista mexicano Serrano Robles afirma que “El juicio de amparo es
guardián del derecho y de la Constitución. La finalidad del juicio es precisamente esa, hacer
respetar los imperativos constitucionales en beneficio del gobernado”.
7

Alcívar, complementa lo anterior: “Se trata de un recurso de naturaleza urgente,


breve, sumaria, encaminado a evitar un acto u omisión ilegítimos de una autoridad pública
(o a remediar inmediatamente sus consecuencias), con el cual se viola o se puede violar
algún derecho consagrado en la Constitución o en convenios internacionales y amenace con
causar un daño grave”.

Desde el punto de vista jurídico el amparo busca tutelar los derechos


constitucionales del individuo (persona natural o jurídica) o de la colectividad, frente a una
amenaza o inminencia de daño grave e irreparable, y reponer – temporal o definitivamente
- las cosas al estado anterior a la violación de los derechos constitucionales.

Puede distinguirse el concepto de recurso de amparo desde cuatro


perspectivas:

a) Un concepto «estrictamente normativo» del recurso de amparo: Se


basará en señalar las características que se derivan de los términos en los que
aparece previsto el recurso de amparo en las normas que lo regulan, como son, la
Constitución y la LOTC (Ley Orgánica del TC), desde su estricta literalidad y
teniendo en cuenta que la Constitución supone un marco superior que fija unos
límites que necesariamente deben ser respetados por el desarrollo legal del recurso
de amparo. No obstante, para interpretar los términos de la regulación
constitucional y legal del recurso de amparo habrá que hacer mención
necesariamente a los estudios doctrinales relativos a este tema.
b) Un concepto doctrinal del recurso de amparo: Se refiere a las características
derivadas del modelo de recurso de amparo sostenido mayoritariamente por la
doctrina tomando como base principios generales configuradores de la protección
jurisdiccional de los derechos fundamentales y la experiencia de los instrumentos de
tutela equivalentes al recurso de amparo en derecho comparado.
c) Un concepto social del recurso de amparo: Definido por la percepción social
de lo que sea el recurso de amparo y por las expectativas sociales que confluyen en
este proceso.
d) Un concepto institucional del recurso de amparo: Se trata de definir un
concepto básico de recurso de amparo que habría de respetar forzosamente
cualquier desarrollo legal del mismo como condición para poder reconocer un
instrumento procesal de tutela de los derechos fundamentales verdaderamente
eficaz en la protección de los derechos cuya tutela da contenido al recurso.
8

III.CARACTERÍSTICAS

Es un proceso orientado a proteger derechos fundamentales de sustento


constitucional directo, por eso tiene un carácter residual o subsidiario e integra la
denominada tutela judicial de urgencia.

El proceso de amparo es residual o subsidiario porque se emplea para proteger los


derechos fundamentales de las personas cuando esta protección no se puede obtener en el
marco de los procesos judiciales ordinarios.

Debido a la importancia de proteger el contenido esencial de los derechos


fundamentales, el proceso de amparo integra la tutela de urgencia, en la medida en que la
protección que brinda debe ser otorgada de manera rápida, sencilla y efectiva. Para ello no
se requiere una intensa actividad probatoria, basta con acreditar que el presunto acto lesivo
existe, y corresponde al juez constitucional valorar y determinar si ese acto efectivamente
lesiona o amenaza el derecho fundamental invocado en la demanda.

1. Vía o acción excepcional

El Amparo es una acción excepcional. La acción de Amparo es una vía excepcional;


último remedio de protección contra la violación de un derecho constitucional. Solo para
casos excepcionales.

La Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público refiere que, "la Acción
de Amparo. Constituye una garantía a cuyos procedimientos especialísimo y sumarísimo
únicamente se recurre de manera residual, esto es, cuando no existe otro camino
procesal para acceder a la pretensión jurídica y siempre y cuando se trate de lograr la
reposición de un derecho constitucional transgredido o amenazado, pues la ACCIÓN DE
AMPARO no es declarativa de derechos, sino restitutiva de aquellos."

2. Medio de control constitucional

La Acción de Amparo es un medio de control constitucional la cual protege los


derechos consagrados en la constitución de todo acto que lo lesione. Esto es, cuando en
una acción de Amparo un sujeto con legítimo interés impugna actos que amenazan o
lesionan alguno de sus derechos constitucionales, el propósito inmediato de hacer que
cese la amenaza o de evitar la violación ilegítima de derechos constitucionales está
supeditado a un propósito más amplio que es el de tutelar la propia constitución que es
de donde emana el derecho o interés protegido por la acción de garantía.
9

3. Mecanismo de protección

La Acción de Amparo es un mecanismo de protección al ciudadano contra la


arbitrariedad incurrida por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, que
resultan lesivos a la norma constitucional, bien sea por amenaza o violación,
constituyendo por ende un proceso extraordinario de efectiva tutela cuando es evidente
la afectación aludida; cuya finalidad es reponer las cosas al estado anterior al acto
cuestionado.

4. Amparo como garantía

El Amparo es ubicado en el derecho como la garantía, vale decir, el mecanismo


que la constitución otorga a los ciudadanos para hacer cesar un acto perturbador de su
disfrute a un derecho o garantía ciudadana.

El Amparo no es un recurso, es una garantía y eso tiene una importancia especial.


Porque en el fondo, si el Amparo es un derecho como sostienen algunos, el derecho es a
que me reconozcan que tengo una acción que ejercer ante los tribunales para
salvaguardar un derecho y nada más.

5. Carácter residual

También llamado acción residual. Únicamente se recurre a esta vía de manera


residual, esto es cuando no existe otro camino procesal para acceder a la pretensión
jurídica y siempre que se trate de lograr la reposición de algún derecho constitucional
transgredido o amenazado, pues la Acción de Amparo no es declarativa de derechos, sino
restitutiva de aquellos.

6. Proceso sumarísimo

Proceso sumarísimo o trámite sumario, ágil, breve, sui generis e inmediato. Es el


mecanismo más rápido en la obtención de la justicia.

Debido a la importancia de proteger el contenido esencial de los derechos


fundamentales, el proceso de amparo integra la tutela de urgencia, en la medida en que
la protección que brinda debe ser otorgada de manera rápida, sencilla y efectiva.

7. No existe término probatorio

Por ello el derecho invocado por el demandante debe estar expresamente


reconocido en la Constitución de manera inequívoca y expresa, ya que el fin del Amparo
es proteger los derechos constitucionales, explícitos e implícitos.
10

Es por eso, que el petitorio de la demanda no debe suponer la probanza de causas porque
dicho hecho desnaturalizar la esencia de la acción de Amparo por la consecuente razón
de ser ésta una vía sumarísima que no tiene instancia probatoria.

8. Es restitutiva de derechos

La Acción de Amparo no es declarativa de derechos, sino restitutiva de aquellos.

La Acción de Amparo por su peculiaridad, no tiene como fin crear o reconocer derechos,
únicamente proteger los virtuales y evidentes y reponer las cosas al estado anterior del
agravio al derecho constitucional.

IV.DERECHOS PROTEGIDOS

El artículo 44 del Código Procesal Constitucional contiene una lista de derechos


fundamentales, cuya protección se encuentra bajo el proceso de amparo.

1. De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,


características genéticas, orientación sexual, religión, opinión, condición
económica, social, idioma, o de cualquier otra índole.

Este apartado se encuentra relacionado con el artículo 2, inciso 2, de la


Constitución, donde se establece que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley.
Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole”

El derecho a la igualdad es un “derecho fundamental de la persona a no sufrir


discriminación jurídica alguna; esto es, a no ser tratada de manera dispar respecto a
quienes se encuentren en una misma situación, salvo que exista una justificación objetiva y
razonable de esa desemejanza de trato”.1 Bajo tal criterio jurisprudencial,
constitucionalmente se permiten los tratos diferentes ante situaciones diferentes, ya que lo
prohibido no es el trato diferenciado sino que dicho trato sea injustificado e irracional.

2. Al libre desenvolvimiento de la personalidad.

El libre desenvolvimiento de la personalidad es un derecho fundamental derivado


del principio de dignidad de la persona, el cual se encuentra implícito en el artículo 2, inciso
1, de la Constitución, el cual establece que toda persona tiene derecho a su libre desarrollo.

1
EXP. N.º 0261–2003–AA/TC, citado, F. J. 3.1.
11

Este derecho fundamental hace referencia a “la personalidad del individuo, es decir, a la
capacidad de desenvolverse con plena libertad para la construcción de un propio sentido de
vida material en ejercicio de su autonomía moral, mientras no afecte los derechos
fundamentales de otros seres humanos” 2

Es así que el libre desarrollo de la personalidad busca proteger el estilo de vida de cada
sujeto, es decir, las decisiones autónomas que este tome en el manejo del curso de su
existencia, lo que implica que cada ser humano es dueño de su proyecto de vida y, por ende,
cuenta con el derecho para manejarla como desee.

3. Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa

El ejercicio público de cualquier confesión religiosa forma parte del artículo 2, inciso
3, de la Constitución, donde señala como derecho fundamental “a la libertad de conciencia y
de religión”. Cabe resaltar, que esto no significa que el proceso de amparo sólo protege a
esta facultad de este derecho fundamental, por el contrario, dicha protección también
comprende a las demás facultades establecidas en la mencionada disposición
constitucional.

La libertad de religión “comporta el derecho fundamental de todo individuo de formar parte


de una determinada confesión religiosa, de creer en el dogma y la doctrina propuesta por
dicha confesión, de manifestar pública y privadamente las consecuentes convicciones
religiosas y de practicar el culto”.3

4. A la libertad de conciencia y el derecho a objetar.

Este derecho fundamental se encuentra contenido en el artículo 2, inciso 3, del texto


constitucional.

Para dilucidar su implicancia, es necesario señalar lo manifestado por el Tribunal


Constitucional en el EXP. N.° 0895-2001-AA/TC:

El derecho a la libertad de conciencia supone el derecho de toda persona de


formarse libremente la propia conciencia, de manera tal que aquella formación se
vea exenta de intromisiones de cualquier tipo. El libre desarrollo de la
personalidad del individuo implica que en el transcurrir de la vida la persona vaya
formándose en valores o principios que den lugar a la generación de un propio
cúmulo de criterios e ideas. El Estado Constitucional de Derecho resguarda que el

2
EXP. N.º 00032-2010-PI/TC, citado, F.J. 22
3
EXP. N.º 0895–2001–AA/TC, de 19 de agosto de 2002, F. J. 3
12

forjamiento de la propia conciencia no conlleve perturbación o imposición de


ningún orden, ni siquiera de aquellos postulados éticos o morales que cuenten con
el más contundente y mayoritario apoyo social, pues justamente, una condición
intrínseca al ideal democrático lo constituye el garantizar el respeto de los valores
e ideas de la minoría.

En definitiva, la libertad de conciencia supone la libertad que posee todo sujeto de formarse
bajo su propio juicio, sin ningún tipo de interferencia que busque violentarla, dando paso a
la selección autónoma de valores, con los cuales formula su proyecto de vida.

Respecto al derecho a objetar, el Tribunal Constitucional peruano ha establecido que esta


deriva del derecho a la libertad de conciencia. Este derecho implica la resistencia del
individuo ante el cumplimiento de una norma cuando entre en conflicto con sus propias
convicciones. Es debido a su alcance, que el Tribunal Constitucional lo configura como un
derecho excepcional, ya que de lo contrario se estaría ante el riesgo de relativizar los
mandatos jurídicos; pues reconocer un derecho a la objeción de conciencia significa
violentar el ordenamiento jurídico al crear un precedente para el no acatamiento de la ley.

5. De información, opinión y expresión.

Para determinar el alcance de este apartado, hay que recurrir al artículo 2, inciso 4,
del texto constitucional, el cual establece que toda persona tiene derecho “a las libertades de
información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o
escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni
censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley”. A pesar que el texto
constitucional recoge la libertad de expresión e información en una misma disposición, se
tratan de dos derechos diferentes, por lo que cada uno posee un objeto de protección
distinto.

La libertad de expresión tiene por objeto la transmisión de mensajes cuyo contenido son
juicios y opiniones. Por otro lado, la libertad de información tiene por objeto la transmisión
de mensajes cuyo contenido son hechos. Sin embargo, el ejercicio de estas facultades no
pueden agredir ni la intimidad ni el honor de las personas. De modo que la protección
constitucional de los mensajes que se transmitan, dependerá de su ajustamiento al derecho
al honor, lo que significa que en esos mensajes no deberán emplearse expresiones
injuriosas u ofensivas, ni deberán transmitirse como verdaderos hechos que no lo son;
como también dependerá de su ajustamiento al derecho a la intimidad de las personas y,
por tanto, los mensajes deberán versar sobre hechos que no atañen a la privacidad de las
13

personas, es decir, deben ser hechos que tengan suficiente relevancia pública. Solo así habrá
un ejercicio constitucional de las libertades de expresión e información.

6. A la libre contratación

En el artículo 2, inciso 14, la Constitución se ha establecido que toda persona tiene


derecho a “contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público…”. Asimismo, el artículo 62 de la Carta Magna dispone “la libertad de contratar
garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del
contrato”. En efecto, el derecho a la libre contratación es un derecho constitucional que
garantiza la autodeterminación para decidir la celebración de un contrato, la materia objeto
de regulación contractual, así como la potestad de elegir el co-celebrante.

7. A la creación artística, intelectual y científica.

El artículo 2, inciso 8, del texto constitucional señala que toda persona tiene derecho
a “la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como la propiedad
sobre dichas creaciones y a su producto''. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta
su desarrollo y difusión”.

Se trata de un derecho derivado de la libertad de expresión, cuyo objeto de protección


jurídica recae sobre el acto creador, el cual deberá desenvolverse con libertad. Es el poder
jurídico que permite utilizar, sin condicionamiento jurídico, la aptitud para producir el acto
creador de cualquier ámbito (artístico, intelectual, científico, ideológico, etc.), siempre que
se desenvuelva en armonía con las exigencias que se desprendan de otros derechos
fundamentales y bienes jurídicos constitucionales.

8. De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las


comunicaciones.

Este derecho protegido tiene su correlato en el artículo 2, inciso 10, de la norma


constitucional, donde se ha reconocido que toda persona tiene derecho “al secreto y a la
inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados”. La finalidad de esta
disposición es asegurar que las comunicaciones se realicen con libertad, y para ello se busca
“salvaguardar que todo tipo de comunicación entre las personas sea objeto exclusivamente
de los intervinientes en el mismo” 4

4
EXP. N.° 0774–2005–HC/TC, del 8 de marzo de 2005, F. J. 24.
14

Efectivamente, este derecho protege tanto a la persona natural como a la persona jurídica,
otorgándo la facultad de impedir que las comunicaciones y documentos privados sean
interceptados o sean conocidos por personas u órganos no autorizadas para ello.

Por secreto debe entenderse que el contenido de las comunicaciones o de los papeles
privados de una persona solo pueden ser conocidos por la persona y aquella o aquellas otras
con las cuales desea comunicarse. Por otro lado, la inviolabilidad tiene que ver con el
proceso mismo de la comunicación o con la sustracción de los documentos privados, es
decir, las cartas interceptadas las ondas electromagnéticas estorbadas con transmisiones
que las hagan inútiles para la comunicación; los teléfonos intervenidos, etc.

En suma, este derecho protege a la persona contra la intromisión de particulares,


funcionarios o autoridades en los papeles, documentos o comunicaciones. Se prohíbe que se
tome conocimiento de las infracciones u opiniones emitidas por una persona, o la
transmisión a un destinatario determinado.

9. De reunión.

Al respecto, el texto constitucional en el artículo 2, inciso 12, ha dispuesto que toda


persona tiene derecho a “reunirse pacíficamente sin armas”. El derecho de reunión consiste
en la libertad del ser humano de congregarse, ya sea para participar, protestar, compartir
ideas u opiniones, intercambiarlas o acordar una acción en común. Este derecho es una
manifestación de la vocación asociativa del ser humano y de la espontánea interacción de
los individuos.

10. Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones


inexactas o agraviantes.

El derecho al honor consiste en la protección del sentimiento de autoestima o de la


apreciación positiva que la persona hace de sí misma. Se atenta contra ese honor cuando se
nos ofende o se agrede sin sustento nuestro prestigio. Es así, que su objeto es proteger a su
titular contra la humillación ante sí o ante los demás.

El derecho a la intimidad es una situación jurídica en la que se tutela el espacio individual y


familiar de privacidad de la persona, conformados por experiencias pasadas, situaciones
actuales, características físicas y psíquicas no ostensibles y, en general, todos aquellos datos
que el individuo desea que no sean conocidos por los demás, porque de serlo, sin su
consentimiento, le ocasionarían incomodidad y fastidio.
15

Mediante el derecho a la imagen se protege el empleo o difusión del aspecto físico ya sea
que por las circunstancias pueda calificarse de íntimo o reservado, o ya sea que no. Se
“protege, básicamente, la imagen del ser humano, ínsita en la dignidad de la que se
encuentra investido, garantizando el ámbito de libertad de una persona respecto de sus
atributos más característicos, propios e inmediatos, como son la imagen física, la voz o el
nombre; cualidades definitorias, inherentes e irreductibles de toda persona” 5

Según el artículo 2, inciso 7, de la Constitución toda persona que ha sido perjudicada por
afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio de comunicación social tiene
derecho a que éste se rectifique de manera gratuita, inmediata y proporcional.

11. De asociación.

La libertad de asociación viene recogida en el artículo 2, inciso 13, de la Carta


Magna. Este derecho fundamental consiste en la libertad que tienen las personas de
constituir libremente diversas formas de organización jurídica, para el cumplimiento de un
fin de interés común, ya sea lucrativo o altruista.

12. Al trabajo.

El derecho al trabajo cuenta con una dimensión de libertad y una dimensión


prestacional. En lo que respecta a la dimensión de libertad, esta se encuentra reconocida en
el artículo 2, inciso 15, del texto constitucional. Según este dispositivo, todas las personas
tenemos el derecho “a trabajar libremente, con sujeción a la ley”. De esta manera, la
libertad de trabajo forma parte de la dimensión subjetiva del mencionado derecho.

Por otro lado, el contenido prestacional del derecho al trabajo tiene un componente doble.
Por un lado, implica el derecho de acceso y por otro el derecho de permanencia. En lo que
respecta al derecho de acceso, el Estado no se compromete a otorgar a las personas un
concreto puesto de trabajo. A lo que se compromete es a plantear y ejecutar políticas
dirigidas a promover la creación de puestos de trabajo, por lo que no procede interponer
una demanda de amparo para conseguirlo. En relación al derecho de permanencia, se ha de
mencionar que el trabajador tiene adecuada protección contra el despido arbitrario en los
términos que lo disponga la ley.

13. De sindicación, negociación colectiva y huelga

Estos derechos se encuentran contenidos en el artículo 28 de la Constitución. La


sindicación es la facultad de los trabajadores de organizarse legalmente en una entidad que

5
EXP. N.º 0446–2002–AA/TC, citado, F. J. 3.
16

los represente y que defienda sus intereses laborales. Los sindicatos gozan de una serie de
medios para alcanzar sus objetivos, entre los que destacan precisamente la negociación
colectiva y la huelga.

La negociación colectiva se expresa principalmente en el deber del Estado de fomentar y


estimular la negociación colectiva entre los empleadores y trabajadores, conforme a las
condiciones nacionales, de modo que la convención colectiva que se deriva de la
negociación colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

La huelga es el derecho de los trabajadores de suspender las labores como forma de


protesta y presión para defender sus derechos frente al empleador.

14. De propiedad y herencia

Los derechos a la propiedad y a la herencia han sido reconocidos expresamente en el


artículo 2, inciso 16, del texto constitucional peruano.

Asimismo, en el artículo 70 de la Constitución se ha establecido que “el derecho de


propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza”. En virtud de la dimensión subjetiva o de
libertad del derecho de propiedad, se reconocen un conjunto de facultades de acción y de
disposición a favor de su titular. El Tribunal Constitucional ha definido el derecho de
propiedad como “el poder jurídico que permite a una persona usar, disfrutar, disponer y
reivindicar un bien. Así, la persona propietaria podrá servirse directamente de su bien,
percibir sus frutos y productos, y darles destino o condición conveniente a sus intereses, (...)
e incluso podrá recuperarlo si alguien se ha apoderado de él sin derecho alguno”6. Además,
los titulares del derecho de propiedad poseen la facultad para disponer de sus bienes y de
los frutos de los mismos, así como también transmitirlos por donación y herencia.

15. De petición ante la autoridad competente.

Este derecho protegido se encuentra recogido en el artículo 2, inciso 20, de la


Constitución.

Todas las personas, ya sean naturales o jurídicas, tienen derecho a solicitar o demandar
respuestas a las entidades del Estado y, en consecuencia, este tiene la obligación de
formular las respectivas satisfacciones, dentro de los plazos previstos. De esta manera,
cualquier persona puede solicitar o peticionar algo, bien sea iniciando un procedimiento,
contradiciendo actos administrativos, pidiendo informaciones, formulando consultas o

6
EXP. N.º 0008–2003–AI/TC, citado, F. J. 26.a
17

presentando solicitudes a cualquiera de los órganos de la Administración, sin que en él se


incluya el derecho a obtener una respuesta favorable a lo solicitado.

16. De participación individual o colectiva en la vida política del país

Este apartado tiene su correlato en el artículo 2, inciso 17, de la Constitución, en


cuya primera parte se ha establecido que toda persona tiene derecho “a participar, en forma
individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación”. Aunque
el Código procesal Constitucional hace referencia solamente a la participación en la vida
política del país, el derecho protegible a través del amparo no se circunscribe sólo a este
ámbito, sino que se extiende también a los ámbitos económico, social y cultural.

El derecho de participación en la vida política del país implica los distintos modos en que
los ciudadanos forman parte en la actividad estatal o en las organizaciones políticas para
elaborar, tomar y ejecutar las decisiones políticas imputables al Estado.

17. A la nacionalidad

El derecho a la nacionalidad está reconocido en el artículo 2, inciso 21, de la


Constitución. El derecho a la nacionalidad es el derecho que posee toda persona por el
hecho de haber nacido dentro del territorio de la República del Perú.

El contenido constitucional de este derecho fundamental faculta al titular a ser considerado


como miembro de una comunidad política para referir de ella una serie de derechos y
deberes. Esta facultad se obtiene una vez cumplidas las exigencias constitucionales y legales
para ser considerado como nacional peruano. Asimismo, forma parte del contenido
constitucional de este derecho, el adquirir o recuperar la nacionalidad peruana cuando se
han cumplido los requisitos legales previstos para ello.

18. De tutela procesal efectiva.

La “tutela procesal efectiva” no ha sido recogida en la Constitución, sino que empezó


a ser utilizada por el Tribunal Constitucional primero y luego por el Código Procesal
Constitucional.

En una primera oportunidad, el Supremo intérprete de la Constitución empleó esta


categoría jurídica para sustituir el debido proceso. Al respecto, el Alto Tribunal manifestó:
“dicho derecho es una manifestación del derecho al "debido proceso legal" o, lo que con más
propiedad, se denomina también "tutela procesal efectiva"7 ; para luego definir la tutela

7
EXP. N.° 0290–2002–HC/TC, del 6 de enero de 2003, F. J. 8.
18

procesal efectiva como “un diverso haz de atributos, que si inicialmente surgieron como
garantías del individuo dentro de un proceso, ahora se ha convertido en una institución que
asegura la eficacia de la potestad jurisdiccional del Estado”8 . Asimismo, se establece que la
tutela procesal efectiva está compuesta por el derecho de acceso a la justicia y el debido
proceso.

19. A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de


educación y participar en el proceso educativo de sus hijos.

El Estado reconoce y garantiza el derecho a la educación. Esta libertad está


constituida por una serie de facultades de acción que deben ser predicadas por todos los
sujetos de una relación educacional. La libertad del docente que enseña; del alumno que
aprende; sobre todo del padre de familia que interviene en la educación de sus hijos,
escogiendo los centros de educación y el derecho de participar en los centros educativos.

20. De impartir educación dentro de los principios constitucionales.

Como bien se establece en el artículo 14 de la Constitución, “la enseñanza se


imparte, en todos los niveles, con sujeción a los principios constitucionales…'', la actividad
educativa debe desenvolverse de acuerdo a una serie de principios políticos y jurídicos. De
tal manera que será inconstitucional aquella actividad educativa que promueva valores
distintos a los democráticos y que favorezca la violación de los derechos humanos.

21. A la seguridad social.

En la Constitución peruana, en su artículo 10, ha establecido que el Estado peruano


reconoce “el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su
protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de
vida”.

La seguridad social es un derecho humano fundamental, que supone el derecho que le


asiste a la persona para que la sociedad provea instituciones y mecanismos mediante los
cuales pueda tener una existencia en armonía con su dignidad, teniendo presente que la
persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado.

8
Ibidem
19

22.De la remuneración y pensión.

Sobre el derecho a la remuneración, el artículo 24 de la Constitución establece que


“el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para
él y su familia, el bienestar material y espiritual”.

La remuneración es la contraprestación a la que se obliga el empleador por la prestación


laboral recibida del trabajador. Y esta, en la medida de lo posible, debe ir alcanzando las
características establecidas en dicha disposición constitucional.

Este apartado también contiene al derecho a la pensión, el cual es un derecho social que
consiste en el otorgamiento periódico de una prestación económica, cuyo objeto es sustituir
a la remuneración que se percibía por el trabajo, y cuya finalidad es cubrir las necesidades
que se presentan al final de la vida laboral de la persona.

23.De la libertad de cátedra.

La libertad de cátedra se encuentra reconocida en el artículo 18 del texto


constitucional. Esta libertad implica la facultad de expresar, en el ejercicio de la docencia
universitaria, las ideas o creencias vinculadas con el desarrollo de una asignatura o materia,
sin ningún tipo de sometimiento o sumisión ante ninguna autoridad estatal o privada (sea
interna o externa)”9 .

Se trata de una libertad individual en beneficio del docente que supone la libertad para
elegir y aplicar los métodos, procedimientos y tratamientos conducentes a la adquisición,
exposición y transmisión de los conocimientos a los posibles receptores o educandos
siempre dentro de los límites que supone el respeto de los derechos y libertades de la
persona.

24.De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo
35 de la Constitución.

Según el artículo 35 de la Constitución, se le reconoce a los partidos, movimientos o


alianzas la función de concurrir a la formación y manifestación de la voluntad popular;
estableciendo normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos
políticos, y la transparencia respecto a la fuente de sus recursos económicos; como también
se les otorga el acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del
Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.

9
EXP. N.º 4232–2004–AA/TC, del 3 de marzo del 2005, F. J. 24.
20

25.De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

La dignidad humana exige como presupuesto material, un medio natural adecuado


al logro del pleno desarrollo.

Al respecto, el Tribunal Constitucional manifiesta:

En el Estado democrático de derecho de nuestro tiempo ya no sólo se trata de


garantizar la existencia de la persona o cualquiera de los demás derechos que en su
condición de ser humano le son reconocidos, sino también de protegerla de los
ataques al medio ambiente en el que esa existencia se desenvuelve, a fin de permitir
que su vida se desarrolle en condiciones ambientales aceptables. 10

26.Al agua potable.

El 08 de junio del año 2017 se aprobó la Ley 30588, la cual incorpora el derecho de
acceso al agua potable en nuestra Constitución Política.

Artículo 7-A.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona


de acceder al agua potable. Garantiza este derecho priorizando el consumo humano
sobre otros usos.

El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un


recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la
Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible.

Es así, que el Estado tiene la obligación de garantizar a todas las personas el acceso a
una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico; como también
asegurar progresivamente el acceso a servicios de saneamiento adecuados, como elemento
fundamental de la dignidad humana y la vida privada; pero también que protejan la calidad
de los suministros y los recursos de agua potable.

27. A la salud.

El derecho a la salud implica la facultad inherente de toda persona de alcanzar y


preservar un estado de plenitud física y psíquica, razón por la cual tiene el derecho de que
se le asignen medidas sanitarias y sociales relativas a la alimentación, vestido, vivienda y
asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos. Es así que
el Estado tiene la obligación de determinar una política nacional de salud, que facilite a
todos los accesos equitativos a los servicios de salud.

10
EXP. N.º 0964–2002–AA/TC, citado, F. J. 9.
21

28. Los demás que la Constitución reconoce

Según este apartado, la lista de derechos que conforman el artículo 44 del Código
Procesal Constitucional es una lista abierta y, por tanto, no taxativa. El proceso de amparo
procede a proteger los derechos expresamente recogidos en el texto constitucional como los
que lo son de modo implícito.

V. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL AMPARO CONSTITUCIONAL

1. La Celeridad

Mediante esta acción se busca eliminar todo incidente o dilación que tienda a
retardar el proceso. Se debe siempre buscar la economía procesal. El jurista argentino
Sagüés afirma que “Claro está que tanto por su tramitación comprimida y acelerada (dado
que se diligencia en términos sumamente breves, y sin la amplitud normal del material
probatorio común), como por la temática a la que comprende (que es limitada, aunque de
fundamental importancia), el amparo no constituye un proceso ordinario, sino especial. Por
ello, Palacio lo denomina “plenario rápido”, Morello “plenario rapidísimo”, y Buzaid
“sumarísimo”.

2. La Protección

La acción de amparo busca proteger los derechos constitucionales del individuo y de


la colectividad. Es un proceso tuitivo, como lo afirma Hernán Salgado, magistrado
constitucional: “El objetivo o finalidad de la institución del amparo consiste en que, al
tiempo de brindar una protección inmediata al agraviado, busca restablecer o reponer las
cosas al estado anterior a la violación de un derecho constitucional, es decir, suspende los
efectos violatorios.”

3. La Instancia de Parte

En casos de amparo constitucional el juzgador no puede actuar de oficio. “El


principio de iniciativa o instancia de parte hace que el juicio jamás pueda operar
oficiosamente y, por lo mismo, para que nazca sea indispensable que lo promueva alguien,
principio que resulta obvio si se tiene en cuenta que el procedimiento de control, como
juicio que es, solo puede surgir a la vida jurídica por el ejercicio de la acción, que en el caso
es la acción constitucional del gobernado, que ataca al acto autoritario que considera lesivo
a sus derechos” es la opinión del ya citado Serrano Robies.
22

4. La Relatividad de la Sentencia

La resolución del juzgador no tiene efecto erga omnes, se limitará al individuo


agraviado y a la violación de derechos constitucionales a los que se refiera la acción. La
resolución no tiene por qué hacer una declaración general sobre el acto que la motiva, sino
que debe circunscribirse a amparar y proteger al agraviado. El mexicano Reyes tiene el
criterio de que “La ley o acto que se reclamen serán anulados en virtud de la sentencia
protectora, pero seguirán surtiendo efectos para cualquiera otros afectados que no hayan
promovido el juicio de amparo para reclamarlos como inconstitucionales”.

5. Exclusividad del Derecho Constitucional

El juzgador de la acción de amparo debe limitar su función a valorar la


constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado, a la luz del concepto de
violación. No puede examinar ni analizar cuestiones legales ni reglamentarias. En opinión
del peruano Rodríguez Domínguez “En la protección de los derechos constitucionales es
incuestionable el ejercicio de la función jurisdiccional y su carácter constitucional surge
porque los derechos están directamente protegidos por la Constitución. Existe pues una
jurisdicción constitucional, es decir, el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado para
resolver litis o conflictos constitucionales.”

VI. DIFERENCIA ENTRE HABEAS CORPUS , ACCIÓN DE AMPARO


Y HABEAS DATA

En la constitución peruana de 1993, en su Título V DE LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES, dentro de las cuales establece: el habeas corpus, habeas data y
acción de amparo, entre otras.Para explicar las diferencias de dichas garantías.

1. Definición de Habeas Corpus

Según el artículo 200 inc. 1 de la constitución, procede ante el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos.

Valle-Riestra señala que “el proceso constitucional de hábeas corpus tiene por
cometido proteger el derecho fundamental de la libertad individual. Tal protección se
bifurca en dos direcciones: protege la libertad personal amenazada y repone la libertad
individual vulnerada en forma arbitraria por cualquier autoridad”.
23

El hábeas corpus no puede ser considerado como recurso porque no está


impugnando ninguna resolución judicial ni administrativa, es una verdadera acción porque
mediante esta se recurre a la jurisdicción solicitando protección cuando nuestros derechos
se ven vulnerados o amenazados .

El hábeas corpus procede en defensa de los derechos fundamentales de contenido


constitucional que se encuentren vinculados a la libertad individual, autoridad judicial y
administrativa respete el debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva, que se encuentran
estrechamente vinculados al Derecho procesal. Se establecen tipos de habeas corpus:
atípico, excepcional, residual.

1.1. Características

● Sencillez y celeridad del proceso individual


● Tutela la libertad individual

2. Definición de Habeas Data

Según el artículo 200 inc. 2 de la constitución La Acción de Hábeas Data, que


procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona,
que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Artículo 2°, incisos 5), 6) y 7) de la
Constitución.

2.1. Características:

● De carácter sumarísimo
● Forma parte de la tutela de urgencia
● Protege derechos en autodeterminación informática
● Revisa los riesgos que amenazan o la lesión al derecho que devengan en irreparables
● Cautela los datos personales y no sean conocidos por terceros sin interés legítimo.

2.2. Derechos tutelados

● Servicios informáticos computarizados o no, públicos o privados, no suministren


información que afecten la intimidad personal y familiar ( art. 2 inc. 1 CPP)
● Toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que
requiera recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que
requiera su pedido. Se exceptúan información que afectan a la información (art. 2
inc.
24

VII.LA ACCIÓN DE AMPARO EN AMÉRICA LATINA

En América Latina, el amparo, entendido como proceso constitucional, no es de


larga data. Esta se vincula en los procesos de modernización democráticos a través de las
nuevas constituciones o reformas constitucionales del siglo XX. Así tenemos:

El amparo en las Constituciones de América Latina

México 1917 Colombia 1992

Brasil 1934 Argentina 1994

Nota: Se habla del amparo mexicano


Perú 1979 en la Constitución de 1857 o la de
Yucatán de 1840.

No obstante a esto, tenemos que precisar que desde la época de los imperios español
y portugués, existieron el amparo colonial y la seguridad real, respectivamente. No es luego
que se presentará la vida republicana en el siglo XIX, cuando se incorpora el interdicto de
hábeas corpus en nuestra región, que luego se fue consagrando el recurso de amparo.

En este bloque estudiaremos la praxis jurisprudencial y los desafíos del algunos


temas centrales del amparo en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, entre otros países, que
presentamos a continuación.

1. Objeto de protección (tutela de los derechos fundamentales)

La acción de amparo tiene como finalidad tutelar los recursos violados, pero como
es sabido que los derechos fundamentales poseen un “doble carácter”: (1) como derechos
subjetivos y (2) como elementos de un ordenamiento objetivo, esto nos conlleva a concebir
de distintas maneras los derechos fundamentales que se quieran proteger. Es la
jurisprudencia la que ha sistematizado este aspecto; así, se ha llegado a reconocer aquellos
derechos fundamentales que no aparecen en la Constitución, incluyendo aquellos que se
encuentran en la configuración internacional, legal e incluso jurisprudencial.

1.1. Protección amplia

En ARGENTINA, todo derecho que no sea tutelado por el hábeas corpus y el


hábeas data puede ser amparado, no importando si este derecho esté en la Constitución, de
hecho, supone cualquier derecho tenga el origen que fuere legal, administrativo o
internacional que pueda ser reconducido a la Constitución.

En PERÚ, todo derecho distinto de los que tutelan el hábeas corpus, el hábeas data
y el proceso de cumplimiento es protegido por el amparo. Pueden ser derechos civiles,
25

políticos, económicos y sociales, de origen constitucional o de configuración legal o


administrativa, y en todo caso derivados de los tratados internacionales.

En la REPÚBLICA DOMINICANA, en su Constitución del 2010, el amparo tiene


un tratamiento similar al modelo argentino y peruano. Pero es necesario aclarar que el
proceso de amparo en el Perú se tutela sólo el contenido constitucional directamente
protegido del derecho invocado.

1.2. Protección intermedia

En COLOMBIA, la acción de tutela protege los derechos fundamentales de manera


residual y subsidiaria, frente a la acción u omisión de autoridad o particular. Del mismo
modo, en VENEZUELA y ECUADOR protege derechos que la Constitución y los tratados
consagran, pero no los creados por una norma legal.

Por su parte, la Corte de Colombia ha delimitado 6 tipos de derechos fundamentales


a tutelar mediante acción de tutela11:

a) los derechos civiles y políticos de aplicación inmediata;


b) los derechos fundamentales del título II, capítulo I;
c) los derechos de los niños, vida, integridad, salud, seguridad social, alimentación
equilibrada, nombre, nacionalidad, a tener familia, al cuidado y amor, educación,
cultura, entre otros, que estén establecidos en las leyes y los tratados
internacionales;
d) los derechos fundamentales innominados, como el mínimo vital;
e) los derechos fundamentales conexos, como a la verdad, la justicia y la reparación;
f) los derechos fundamentales provenientes de los tratados de derechos humanos y del
derecho internacional humanitario.

1.3. Protección limitada

En BRASIL, el mandado de segurança individual protege los derechos


constitucionales establecidos cuando son violados por acto u omisión ilegal o proveniente
del abuso del poder. O sea, el derecho debe estar en una norma legal y debe ser probado de
forma indubitable; salvo en materia tributaria en la que se deja un cierto margen de
apreciación judicial.

En MÉXICO, las llamadas garantías individuales de igualdad, libertad, seguridad


jurídica y propiedad, que se basan en la dignidad del hombre, son protegidas en el juicio de
amparo, es por esta razón que existen:

11
Landa Arroyo, C. El proceso de amparo en América Latina. IUS ET VERITAS, 20(41), p.
115.
26

- Amparo de libertad: hábeas corpus


- Amparo contra resoluciones judiciales: recurso de casación
- Amparo contra leyes: declara la inconstitucionalidad de una norma legal
- Amparo como un proceso contencioso-administrativo
- Amparo social: protege derechos agrarios

De manera que en México, el juicio de amparo cumple una función de control de la


constitucionalidad, en la medida en que se tutela a la persona como individuo de las
relaciones jurídicas entre el gobernado y el Estado y las autoridades.

2.Objeto del control (acto lesivo)

En este apartado veremos la delimitación del proceso de amparo con respecto a


determinar el acto lesivo materia de control constitucional, lo cual nos conlleva a identificar
quién y con qué se puede agraviar los derechos fundamentales del afectado.

Es por esto que clásicamente, los derechos son oponibles al poder, o sea, que solo se
puede demandar a la autoridad pública; pero contemporáneamente también son oponibles
a otro particular. Ahora veremos el tipo de control que tienen los países tratados
anteriormente.

2.1. Control amplio

En ARGENTINA abarca todo acto u omisión de autoridad pública o particular. Se


entiende como acto la vía de hecho, actos propiamente, acciones, decisiones, órdenes y
actos jurídicos. El acto lesivo puede ser emitido por:

a. Autoridad pública, entendido como la autoridad o un funcionario particular en


ejercicio de función pública.
b. Poder legislativo, al dictar actos administrativos o leyes que afecten un derecho.
c. Poder judicial, respecto al cual cabe control de los actos jurisdiccionales cuando no
hay otro remedio procesal.

En PERÚ también procede el amparo contra el hecho u omisión de cualquier


autoridad, funcionario o persona que viole derechos fundamentales distintos a los
protegidos por el hábeas corpus, el hábeas data y del cumplimiento; sin embargo no cabe
contra normas legales ni resoluciones judiciales emanadas de un proceso regular. El Código
Procesal Constitucional y la jurisprudencia del TC han precisado que procede contra:

a. Actos jurisdiccionales, en particular contra resoluciones firmes y en la medida que el


hecho y el petitorio se refieran a un derecho contenido en la constitución.
27

b. Actos del gobierno y de la administración pública, incluso contra actos


discrecionales como el indulto.
c. Actos parlamentarios, como las leyes autoaplicativas y los actos no legislativos que
afecten derechos fundamentales.
d. Actos particulares, por cuanto las relaciones jurídicas entre los particulares están
sujetas a la Constitución y no solo a la ley.

En COLOMBIA, procede la acción de tutela contra cualquier actuación u omisión


de cualquier autoridad pública o de particulares.

2.2. Control intermedio

En MÉXICO, cualquier hecho voluntario y consciente desarrollado por un órgano


del Estado que produzca una afectación de situaciones jurídicas o fácticas dadas y que se
impongan imperativamente, da lugar al juicio de amparo. De modo que cabe amparo
contra:

a. Leyes inconstitucionales
b. Resoluciones judiciales
c. Actos y resoluciones administrativos definitivos

Las personas privadas no pueden pedir amparo contra actos de otros particulares.

2.3. Control limitado

En BRASIL el mandado de segurança se invoca contra actos de la autoridad


pública y no cabe contra actos de un particular, pero no se puede demandar contra:

● Actos administrativos, pero existe un recurso administrativo con efecto suspensivo.


● Decisiones judiciales, salvo en caso que afecte un derecho concreto y sea promotora
de abuso de poder.
● Leyes, proyectos de ley ni actos administrativos, salvo que exista por abuso de
poder.
3. Sujetos del proceso (legitimación)

En este apartado se estudiará la legitimación de sujeto, clásicamente el titular del


derecho fundamental violado es el titular de la acción; pero extraordinariamente el juez
constitucional puede otorgar legitimación a quien no necesariamente es el titular de
derecho subjetivo, así tenemos:
28

3.1. Legitimación amplia

Acá se encuentran COLOMBIA (con una relación jurídica procesal abierta), PERÚ
(con una relación que no solo es del agraviado y del agraviante, sino también gozan de
legitimación para obrar terceras personas e instituciones) y ARGENTINA (en el que se
asume el amparo como un proceso bilateral, frente al Estado y a los particulares).

COLOMBIA PERÚ ARGENTINA

Legitimación Cualquier persona La ejerce la La puede


activa natural o persona persona natural o presentar
jurídica afectada en jurídica en los cualquier persona
sus derechos, puede derechos titular de un
interponer la acción constitucionales derecho violado.
de tutela que les sean
directamente o afectados o
mediante apoderado amenazados.
judicial.

Legitimación Se interpone contra La ejerce la Se postula contra


pasiva cualquier autoridad autoridad, el cualquier
pública o particulares. funcionario o la autoridad pública
persona particular o persona
que viola o particular, sea el
amenaza un autor y/o
derecho responsable
fundamental. lesivo.

3.2. Legitimación intermedia

Acá encontramos a MÉXICO:

MÉXICO

Sujeto activo Cualquier persona natural o persona


jurídica; los menores de edad y los sujetos a
interdicción, pero mediante representantes.

Sujeto pasivo Es la parte demandada, aquella que lesiona


o pretende lesionar las garantías
individuales.

3.3. Legitimación limitada

En BRASIL el mandado de seguridad puede ser interpuesto por personas naturales


-nacionales o extranjeras- o jurídicas -privadas o públicas-. En el caso de la titularidad de la
acción por los organismos públicos, se requiere que tengan prerrogativas o derechos
29

propios que defender. Finalmente, el Ministerio Público puede actuar como un sustituto
procesal en la defensa de derechos colectivos o individuales homogéneos.

4.Sentencias (alcances del fallo)

La sentencia de amparo tiene como finalidad tutelar los derechos fundamentales


que han sido vulnerados. Este pronunciamiento o decisión judicial tiene dos dimensiones,
una subjetiva (en cuanto resuelve el caso concreto) y una objetiva (en cuanto sienta un
precedente vinculante), esta materia aborda diversos grados de intensidad:

4.1. Protección amplia

En PERÚ, usualmente, la finalidad de la acción de amparo es la reposición al estado


anterior de la violación del derecho fundamental. De modo que la sentencia no tiene
naturaleza indemnizatoria, pero en casos en los que el daño se ha convertido en irreparable,
el juez constitucional puede pronunciarse sobre el fondo y exhortar al demandado para que
no vuelva a afectar el derecho violado, pues de lo contrario se aplicarán medidas coercitivas,
estas incluyen multas sucesivas y hasta la destitución si se trata de un funcionario. Como
dato adicional tenemos que la sentencia de amparo es cosa juzgada cuando es resuelta por
el TC, pero cuando lo es por el Poder Judicial, jurisprudencial y excepcionalmente cabe un
amparo contra un amparo.

En COLOMBIA, la sentencia de tutela ordena que el demandado actúe o se


abstenga de hacer algo de manera inmediata; la sentencia no tiene carácter indemnizatorio,
salvo que la violación del derecho sea manifiesta y consecuanda de una clara y arbitraria
decisión.

La Corte Constitucional ha establecido que las sentencias tienen efecto solo


interpartes; con iguales efectos, pero también aplicable la regla establecida a casos futuros
iguales, y con efectos intercomunis; por ejemplo, la tutela a favor de un preso que, por las
condiciones carcelarias, es extensible a los demás presos que estén en ese estado de cosas
inconstitucionales.

4.2. Protección intermedia

En MÉXICO, se sentencia se consagra en base a la función de dos criterios:

a. El sentido en que se resuelve: sentencias que conceden el amparo; sentencias


que niegan el amparo; sentencias que sobreseen el amparo; sentencias que
conceden el amparo respecto de alguno o algunos de los actos reclamados y que
sobreseen respecto de otro y otros actos reclamados.
30

b. La controversia resuelta: sobre violación de garantías individuales; sobre


violación a los derechos del quejoso; sentencias que resuelven sobre violaciones o
garantías individuales y sobre violaciones a derechos derivados del sistema de
distribución competencial entre federación y Estados.

La sentencias de amparo solo protegen al caso particular demandado y producen


efectos que dependen de la clase de sentencia que se haya dictado:

CLASES DE SENTENCIA

Concesoria del De sobreseimiento Denegatoria del


amparo amparo

- La sentencia tiene - Da fin al juicio de - Declara la


por objeto restituir al amparo. constitucionalidad
agraviado en el pleno - Se abstiene de emitir del acto reclamado.
goce de la garantía consideraciones - Finaliza el juicio de
individual violada, sobre la amparo.
restableciendo las constitucionalidad o - Le da validez juríica
cosas que guardaban incostitucionalidad al acto reclamado.
antes de la violación. del acto reclamado. - Deja el acto
- Tiene por objeto - Deja el acto reclamado en las
proteger al quejoso reclamado en las condiciones en que
contra la invasión de condiciones en las se encontraban al
facultades que se encontraban promover el juicio de
competenciales. al promover el juicio amparo.
- Si aún no se ha de amparo. - Permite que la
consumado la autoridad
violación del responsable esté en
derecho, con el condiciones de llevar
amparo se impide a efecto la plena
consumar el acto realización del acto
reclamado. reclamado.

En consecuencia, las sentencias de amparo sólo se extienden a la parte que lo


solicitó.

4.3. Protección limitada

En ARGENTINA, la sentencia de amparo se limita a fallar concretamente sobre el


petitorio demandado. El fallo debe mencionar concretamente a la autoridad contra cuya
decisión o acto se concede el amparo y determinar de forma precisa la conducta que se debe
cumplir, con las especificaciones necesarias para su debida ejecución. El amparo no está
previsto para establecer sanciones o indemnizaciones por daños y perjuicios, pese a la
determinación del acto lesivo y del responsable.
31

En BRASIL, el mandado de segurança es una cosa juzgada inmutable, pero si esta


fuere denegatoria, no impide que el agraviado accione una tutela de derechos y respectivos
efectos patrimoniales.

Así, cuando el fallo rechaza la demanda por cuestiones previas o falta de certeza en
cuanto a los hechos, se podrá demandar nuevamente por otra vía procesal. Pero si los
hechos fueran probados y la sentencia denegara la medida porque el juez considera que no
hay un derecho líquido y cierto, se produciría la cosa juzgada material y no podría ser
reabierta en otro proceso.

CUADRO RESUMEN

OBJETO DE PROTECCIÓN

Protección amplia Protección Protección limitada


intermedia

Argentina, Perú y Colombia, Venezuela y Brasil y México.


República Dominicana. Ecuador.

OBJETO DE CONTROL

Control amplio Control intermedio Control limitado

Argentina, Perú y México. Brasil.


Colombia.

SUJETOS DEL PROCESO

Legitimación amplia Legitimación Legitimación limitada


intermedia

Colombia, Perú y México. Brasil.


Argentina.

SENTENCIAS (ALCANCE DEL FALLO)

Protección amplia Protección Protección limitada


intermedia

Perú y Colombia. México. Argentina y Brasil.

De modo que se puede decir que la acción de amparo en el Perú, tiene una
protección, un control, una legitimación y protección amplia.
32

CAPÍTULO II : REGLAS DEL PROCESO

I. SUJETOS EN EL PROCESO DE AMPARO


1. Demandante:

El afectado es la persona legitimada para interponer el proceso de amparo. Este


puede comparecer por medio de representante procesal. No es necesaria la inscripción de la
representación otorgada.

Tratándose de personas no residentes en el país, la demanda será formulada por


representante acreditado. Para este efecto, será suficiente el poder fuera de registro
otorgado ante el cónsul del Perú en la ciudad extranjera que corresponda y la apostilla de la
firma del cónsul ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, no siendo necesaria la
inscripción en los Registros Públicos.

La Defensoría del Pueblo puede interponer demanda de amparo en ejercicio de sus


competencias constitucionales.

Cualquier persona puede comparecer en nombre de quien no tiene representación


procesal, cuando ésta se encuentre imposibilitada para interponer la demanda por sí
misma, sea por atentado concurrente contra la libertad individual, por razones de fundado
temor o amenaza, por una situación de inminente peligro o por cualquier otra causa
análoga. Una vez que el afectado se halle en posibilidad de hacerlo, deberá ratificar la
demanda y la actividad procesal realizada por el procurador oficioso.

2. Demandado:

La acción de amparo procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier:


autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos que protege (artículo
200 de la Constitución Política de 1993).

En el caso de que el demandado sea el Estado o cualquier funcionario o servidor


público, su defensa estará a cargo del procurador público o del representante legal
respectivo, quien deberá ser emplazado con la demanda. Además, debe notificarse con ella
a la propia entidad estatal o al funcionario o servidor demandado, quienes pueden
intervenir en el proceso (su no participación no afecta la validez del proceso).
33

3. Juez competente

Son competentes para conocer del proceso de amparo, a elección del demandante, el
juez constitucional del lugar donde se afectó el derecho, o donde tiene su domicilio el
afectado, o donde domicilia el autor de la infracción.

Si la afectación de derechos se origina en una resolución judicial, la demanda se


interpone ante la sala constitucional o, si no lo hubiere, ante la sala civil de turno de la corte
superior de justicia respectiva. La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema es
competente para resolver en segundo grado. Si la sentencia es desestimatoria, el agraviado
puede interponer recurso de agravio constitucional en el plazo de ley.

En el proceso de amparo, no se admitirá la prórroga de la competencia territorial,


bajo sanción de nulidad de todo lo actuado.

4. Los abogados

Constituyen sujetos principales de la relación procesal, quienes formulan las


demandas y contestaciones de demandas, y tiene la obligación de actuar juntamente con el
juzgador que el proceso concluye con un fallo justo y la eficacia de la ejecución de la
sentencia con inmediatez.

II. AGOTAMIENTO DE LAS VÍAS PREVIAS (ART. 43)

Las vías previas son aquellas donde el perjudicado puede presentarse antes de
acudir a la vía constitucional a fin de intentar que el agresor de sus derechos pueda revisar
y, de ser el caso, revocar o anular el acto considerado lesivo.

Entonces, podríamos determinar que el agotamiento de la vía previa se entenderá


acreditada cuando se hayan formulado los recursos correspondientes dentro del proceso
judicial que finalizará en la obtención de una resolución firme con calidad de consentida,
resolución contra la que sería procedente la interposición de una demanda de amparo.

Por esta razón, un requisito importante para que proceda el amparo, es que hayan
agotado las vías previas, en caso exista duda, prevalece dar trámite a la demanda de
amparo.
Hay ciertas excepciones, en las cuales ya no es necesario el agotamiento de las vías
previas:
34

a. En el caso en que una resolución, la cual, no es la última en vía administrativa, es


efectuada antes de acabarse el plazo para que quede consentida.

b. Cuando haya posibilidad de vulnerarse la agresión, es decir, pueda convertirse en


irreparable.

c. Cuando la vía previa no está regulada de forma expresa o el afectado la ha iniciado


innecesariamente.

d. Ante la existencia de retrasos en los plazos fijados para la resolución de la vía previa.

III. PLAZO DE INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA (ART. 45)

Al ocurrir la agresión, se tiene un plazo de 60 días hábiles para que se interponga la


demanda de amparo, siempre que el afectado tuviese conocimiento del acto lesivo y se
encuentre posibilitado para interponerla, y si no es posible, el plazo se computará desde la
eliminación del impedimento.

Si el proceso de amparo ha sido iniciado contra una resolución judicial, su plazo es


de 30 días hábiles, además, debe iniciarse con la notificación de la resolución que tiene la
condición de firme.

El Tribunal Constitucional al referirse a los plazos de interposición en una demanda


de amparo, lo siguiente: “El plazo de prescripción previsto como requisito de procedibilidad
para la utilización de la acción de amparo se sustenta, entre otras causas, en la naturaleza
sumaria y urgente del proceso y en privilegiar la seguridad jurídica que deben revestir a las
diversas situaciones que se generan como consecuencia de un determinado acto, de ahí que
dicho plazo sea de interés al orden público, por lo que la exigencia de cumplimiento debe
primar sobre cualquier situación particular”12 .

Las reglas para el cómputo del plazo son las siguientes:

12
EXP. N.º 2889–2003–AA/TC, de 16 de julio de 2004, Fundamento 1.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2087/Plazo_legal_interponer_de
manda_amparo_creacion_exigencia_plazo_razonable.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
35

a. El plazo se computa desde que se produce la afectación, aunque la orden respectiva


haya sido dictada con anterioridad.

b. Si la orden y la afectación son realizadas de forma simultánea, el plazo se inicia


desde ese momento.

c. Si la afectación presenta actos continuados, el plazo se computará desde que los


actos hayan culminado totalmente.

d. Solo se computa el plazo cuando se produce la afectación, no cabe iniciarse ante la


amenaza de ejecución de un acto lesivo.

e. Si el agravio consiste en una omisión, el plazo no puede transcurrir mientras ella


persista.

f. Cuando se agota la vía previa y esta procede comenzará a computarse el plazo.

g. Ante normas autoaplicativas, el plazo no tiene fecha de prescripción, salvo que la


norma sea derogada o declarada inconstitucional.

IV. ACUMULACION SUBJETIVA DE OFICIO (ART. 46)

Si se presenta la necesidad de reunir a terceros que en un inicio no fueron


emplazados, es facultad del juez emplazar a otras personas, siempre y cuando se crea que la
decisión a recaer en el proceso los va a afectar. El tercero puede absolver el emplazamiento
en un plazo de 10 días hábiles.

V. ACUMULACION DE PROCESOS (ART. 47)

Cuando un mismo hecho, acto, omisión o amenaza afecte los intereses de más de
una persona que haya ejercido de forma separada su derecho a demandar, el juez que
hubiese prevenido, a solicitud de parte o de oficio podrá ordenar la acumulación de los
procesos de amparo. La resolución que aprueba o niega la acumulación es inimpugnable.
36

VI. INADMISIBILIDAD(ART. 49)

Si el juez declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días para


que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente. Esta
resolución es apelable.

Al ser interpuesta la acción o solicitud de amparo, si no se ha mandado a corregir la


misma conforme a ley, el juez debe de pronunciarse de inmediato sobre la admisibilidad o
inadmisibilidad de la acción.

Según el Informe Nº 172 de la defensoría del pueblo ,si las demandas fueron
declaradas inadmisibles y no subsanadas, o si dicha subsanación se realizó fuera del plazo
legal, se tiene que la duración es de 9 meses y 12 días hasta la emisión de la resolución que
la rechaza y ordena su archivo. A este periodo hay que agregarle los 69 días que tarda, en
promedio, la notificación de la decisión judicial.

VII. IMPEDIMENTOS. (ART.51)

El juez deberá abstenerse cuando concurran las causales de impedimento previstas


en el Código Procesal Civil. En ningún caso será procedente la recusación.

El juez que intencionalmente no se abstiene cuando concurre una causal de


impedimento, o lo hace cuando no concurre una de ellas, incurre en responsabilidad de
naturaleza disciplinaria y penal.

VIII. RECURSO DE APELACIÓN (ART. 22)

Este recurso procede en el hábeas corpus, amparo, hábeas data y de cumplimiento,


contra aquellas resoluciones que las partes consideran que los agravia. Los plazos para
impugnar en el habeas corpus es de 2 días hábiles y en el resto de los procesos
constitucionales mencionados, es de 3 días hábiles.

IX. TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN (ART. 23)


a. Concedido el recurso de apelación en un proceso de habeas corpus, el juez debe
elevar los autos al superior en el plazo de un día hábil. El superior debe resolver en
cinco días hábiles. La vista de la causa solo debe ser solicitada por el demandante o
el favorecido que la solicite.
37

b. En los procesos de amparo, hábeas data y de cumplimiento, cuando se haya


concedido el recurso de apelación el juez debe elevar los autos al superior en dos
días hábiles. En este caso el superior debe fijar una fecha y hora determinada para la
vista de causa en un plazo de 5 días hábiles, no necesita para esto emitir auto de
avocamiento. Cuando los abogados ya fueron notificados pueden solicitar un
informe oral en un plazo de 3 días hábiles. Finalmente, cuando ya se realizó la vista
de la causa, el juez tiene que resolver y para eso el plazo es de 10 días hábiles.

c. En cuanto a la apelación por salto, en el caso de resoluciones en ejecución, el juez


debe elevar los autos al Tribunal Constitucional en un plazo de dos días hábiles, este
es improrrogable. Al no requerirse de una audiencia para su resolución, el Tribunal
Constitucional tendrá que resolver en un plazo de 10 días hábiles contados desde la
fecha de su programación.

X. RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL (Art. 24)

Teniendo en cuenta los artículos 19, 20 del código y el art. 11º del Reglamento
Normativo del Tribunal Constitucional (RNTC). Las características del recurso de agravio
constitucional son:

➢ Está pensado para procesos constitucionales de la libertad (ámbito de aplicación)


➢ Procede contra resoluciones denegatorias de segundo grado, es decir, sentencias que
declaran infundada o improcedente la demanda (objeto de impugnación), salvo
excepciones expresamente previstas por el Tribunal Constitucional.
➢ Es un recurso pensado solo para el demandante vencido (sujeto legitimado).
➢ Se presenta en el plazo de diez días hábiles contados desde el día siguiente de
notificada la resolución.
➢ Se presenta ante el órgano jurisdiccional de segunda instancia, quien calificará el
recurso. Frente a la negatoria del RAC, procede el recurso de queja.
➢ Será resuelto exclusivamente por el TC.

El TC a través de su jurisprudencia fue requiriendo y redimensionando los alcances


del recurso de agravio constitucional; es así que mediante el precedente vinculante recaído
en la STC 02877-2005-PHC/TC, señaló que:

a) Por su naturaleza: Es un medio impugnatorio y –en específico– un recurso


extraordinario con efecto evolutivo.
38

b) Por su importancia: Permite que vuelva a funcionar de modo armónico el


ordenamiento jurídico constitucional, reponiendo la situación a un estado anterior a
la vulneración o amenaza del orden constitucional.

Entonces, procede recurso de agravio constitucional ante el Tribunal Constitucional


dentro de un plazo de 10 días (este se computa desde el día siguiente de notificada la
resolución), contra aquella resolución de segundo grado que haya declarado infundada o
improcedente la demanda.

Una vez que se concede el recurso, el presidente de la sala tendrá que enviar al
Tribunal Constitucional el expediente en un plazo de tres días, más el término de la
distancia, bajo responsabilidad.

En el Tribunal Constitucional debe realizarse obligatoriamente la convocatoria de la


vista de la causa , ya que, la ausencia de esta afecta y del ejercicio de la defensa invalidan el
trámite del recurso de agravio.

La sala remite al Tribunal Constitucional el expediente dentro del plazo de tres días
hábiles, bajo responsabilidad.
39

CAPÍTULO III : RESUMEN DE EXPEDIENTE

I. DEMANDA
1. DATOS GENERALES DEL EXPEDIENTE

N° de expediente:

II. Juzgado Civil: 418-2015-0-1706-JR-CI-03

III. Tribunal Constitucional: EXP. N° 03971 -2017 -P A/TC

Distrito Judicial:

- Chiclayo

Materia:

- Proceso de Amparo

Demandante:

- GAMONAL VEGA GINA PAOLA

Demandados:

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Órganos Jurisdiccionales:

- 3° Juzgado civil de Chiclayo


- Segunda Sala Civil - CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
- Tribunal Constitucional

2. SÍNTESIS DE LA DEMANDA INTERPUESTA

Con fecha 25 de febrero del 2015, la persona GINA PAOLA GAMONAL VEGA,
madre de la menor ARIANA ALESSANDRA NARVÁEZ GAMONAL, interpuso demanda de
Amparo a favor de su menor hija, contra el Ministerio de Educación.

3.1. PETITORIO:

Solicita se ORDENE AL MINISTERIO de educación que permita MATRICULAR


OFICIALMENTE en el aula de 3 años a su menor hija, Ariana Alessandra Narváez
40

Gamonal, a fin de que continúe sus estudios de Educación Inicial; y, se declare inaplicable
la Resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU de fecha 15 de diciembre de 2014, a su
menor hija.

3.2. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:

Se menciona que el 15 de diciembre de 2014, se publicó la Resolución Ministerial N°


556-2014-MINEDU, por la cual se establecen las Normas y Orientaciones para el desarrollo
del año escolar 2015, en dicha norma se establece en cuanto a educación inicial que la
matrícula para los niños y niñas del ciclo ll, es decir niños entre los 3 y 5 años, se debe
realizar antes o durante el primer mes de iniciadas las clases y de acuerdo a la edad
cronológica cumplida al 31 de marzo.

La demandante expresa que su menor hija nació el día 10 de abril de 2012, por lo
que, al 31 de marzo del 2015 su menor hija contará con una edad de 2 años, 11 meses y 20
días de nacida. Es por eso que, con la finalidad de matricular a su menor hija en el aula de
tres años, ha concurrido a diversas instituciones educativas privadas y estatales (entre ellas
la I.E.P Santa Ángela), las cuales muestran su negativa, por haber nacido 10 días después
del plazo máximo establecido en la resolución ministerial ya mencionada.

En el año 2014 su menor hija había llevado un curso de estimulación temprana en el


aula de 02 años de la Institución Educativa Santa Mónica a fin de que esté preparada para
iniciar psicológicamente la etapa escolar; teniendo como resultado un mérito de
sobresaliente.

También señala que solicitó un informe Psicoinfantil de un profesional en


psicología, quien determinó que su menor hija ha superado en cada área lo esperado para
su edad.

3.3. MANIFESTACIÓN CONCRETA DEL AGRAVIO CONSTITUCIONAL

La demandante señala que la resolución en cuestión, genera un agravio


constitucional para su menor hija, ya que la obliga a repetir el año 02 del programa de
estimulación temprana, que en lugar de promover la educación y el desarrollo de su menor
hija se vería estancado. Por lo tanto, la limitación de la edad regulada en la Resolución
Ministerial N° 556-2014-MINEDU, lo único que logrará será interrumpir y limitar el nivel
cognoscitivo, de aprendizaje y buscará repetir un nivel educativo que su menor hija ya ha
superado. Por lo tanto, el agravio existe y persiste en cuanto no pueda continuar con el
desarrollo de su etapa educacional en el centro inicial al que ha considerado matricularla.
41

También señala que no solo se le vulnera el derecho a la educación continua de su


menor hija, sino que, también se verifica un acto de discriminación continua, por tan solo
cumplir la edad requerida días 10 después.

3.4. FUNDAMENTOS DE DERECHO

● Inciso 2 del artículo 200° de la Constitución Política, en cuanto a la acción de


amparo como garantía constitucional.
● Numeral I del artículo 37° del Código violación al derecho a la educación.
● Numeral 17 del artículo 37° del Código violación al derecho a Ia educación.
● Artículo 56° del código Procesal Constitucional, en lo concerniente a las costas y
costos.
● Artículo 2° de la Constitución Política del Estado, en cuanto a la procedencia de
las garantías constitucionales.
● Art. 1 del Código Procesal Constitucional, en cuanto a la finalidad de los
procesos constitucionales.
● incisos 2), 3) y 4) del artículo 46° del código procesal Constitucional, en cuanto
a las excepciones de la vía previa.
● Artículo 44° del código Procesal Constitucional, en cuanto al plazo de la
interposición de la demanda.

3.5. MEDIOS PROBATORIOS

● Acta de Nacimiento de la menor Ariana Alessandra Narváez Gamonal.


● Informe Psicológico suscrito por Karla Huamán López, psicóloga de la
institución Educativa Santa Mónica.
● Solicitud de vacante de fecha 17 de febrero de 2015 dirigida al colegio Santa
Angela de Chiclayo.
● Carta notarial dirigida a la Institución Educativa Santa Mónica, por la cual se
deja constancia que su menor hija cursó el Programa de Estimulación
Temprana de 02 años y se requiere matricular a la menor.
● Carta N° 024-2015 /CEGECOOP "Santa Ángela” de fecha 18 de febrero de 2015,
por medio del cual el Colegio, deniega su solicitud amparándose en los
establecido en la resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU.
● Informe Psicoinfantil suscrito por la psicóloga Kattia Yolanda Vega Mendoza,
de fecha 07 de febrero de 2015.
● Sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el expediente N°
4854-2012-PA/TC, en el que se señala que debe admitirse a trámite la demanda
42

por la cual se requiere la inaplicación de la Resolución Ministerial, en un caso


exactamente igual al presente.

3.6. ANEXOS

● Copia de DNI de la demandante.


● Acta de Nacimiento de la menor Ariana Alessandra Narváez Gamonal.
● Informe Psicológico suscrito por Karla Huamán López, psicóloga de la
Institución Educativa Santa Mónica.
● Solicitud de vacante de fecha 17 de febrero de 2015 dirigida al colegio Santa
Ángela Chiclayo.
● Carta notarial dirigida a la Institución Educativa santa Mónica.
● Carta N° 024-2015 /CEGECOOP "Santa Ángela” de fecha 18 de febrero de 2015.
● Informe Psicoinfantil suscrito por la psicóloga Kattia Yolanda Vega Mendoza,
de fecha 07 de febrero de 2015.
● Copia de la Sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el expediente N°
4854-2012-PA/TC

PRIMER OTROSÍ DIGO: Nombra como sus abogados a Martin Torres Pastor con
Registro ICAL N°2266, José Miguel Delgado Fuentes con Registro ICAL N° 5506, Frank
Ricardo Niño Díaz con registro ICAL 5805, y Arturo Muñoz Carranza con registro ICAL
5762.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Designa a los señores Renzo Bernedo Gonzáles con
DNI N° 46864126 y Victor Yrigoin Vera con DNI N° 47020288, para que puedan recoger y
tramitar todo tipo de partes, exhortos, oficios, recaudos y demás documentos del proceso.

TERCER OTROSI DIGO: Remite copias suficientes de la demanda y de sus


anexos para su entrega a la otra parte.

II. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

María del Carmen Marquez Ramírez, Procuradora Pública Adjunta a cargo de los
asuntos judiciales del Ministerio de Educación, se apersona al proceso e interpone la
EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA.

Del texto de la demanda se advierte que se está cuestionando la norma por ser,
supuesto negado, inconstitucional.

La vía del proceso de amparo no es competente para conocer y resolver la materia


controvertida, siendo competente, en todo caso, el proceso constitucional de Acción
43

Popular, al estar diseñado para conocer y resolver cuestionamientos contra normas


reglamentarias de carácter general como es el caso de ia Resolución Ministerial N"
556-2014-MINEDU.

Conforme a ello solicitamos a su Despacho se sirva ANULAR TODO L0 ACTUADO y


DAR POR CONCLUIDO EL PRESENTE PROCESO.

4.1. De la contestación de la demanda

4.1.1. Del petitorio

La demandante solicita que se declare inaplicable la Norma Técnica denominada


"Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación
Básica Directiva”.

4.1.2. La demanda es infundada

1. Fundamentos de hecho

En la norma mencionada se establece que:

“La matrícula para los niños y niñas del ciclo I (0 a 2 años), se realiza de manera
flexible en cualquier época del año de acuerdo a la necesidad de las familias y de los niños y
niñas, ubicándolos en los grupos de edad que corresponda. Las niños y niños que cumplan
3 años al 31 de marzo son promovidos de manera automática al ciclo II”

La demandante alega que lo dispuesto en esta Resolución es arbitrario, porque no


deja matricular a su hija en el aula de tres años del nivel inicial. hecho que considera un
acto discriminatorio y violatorio de derechos fundamentales, como lo son el derecho a la
educación, a la dignidad y a la igualdad ante la ley.

Sin embargo, lo argumentado por la demandante deviene en simples aseveraciones


de parte, puesto que el Ministerio de Educación ha emitido la norma, que es materia de
suspensión, con el ánimo de establecer un plazo para alcanzar la edad mínima requerida
para acceder a una determinada educación!ón, ya sea inicial o primaria; con la finalidad de
que no se salten etapas del menor, y que éste acceda a la educación con la edad apropiada
para él.

- La demanda es infundada al no existir incompatibilidad entre la


Resolución Ministerial Nº 556-2014-MINEDU y la Constitución

La demandante argumenta que lo establecido en la resolución vulnera el derecho de


igualdad y a la educación, sin embargo, no t¡ene en cuenta lo establecido el artículo 16" de
la Constitución:
44

“(...),es el Estado que coordina la política educativa, formula los lineamientos


generales de las planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de
los centros educativos, supervisa su curnplimiento y la calidad de la educación, es deber del
Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su
situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en
la asignación de recursos ordinarios del presupuesto de la República".

Asimismo el Tribunal Constitucional en Ia S.IC NJ'4646-2C07-PA/TC ha


establecido que la educación como servicio público no es solo un derecho sino un auténtico
servicio público que explica una de las funciones-fines del Estado cuya ejecución puede
operar directamente o a través de terceros - entidades privadas- aunque siempre bajo
fiscalización estatal.

Por lo que la Directiva Nº 556-2014-ED no es contraria a lo dispuesto en la


Constitución. Siendo que, el derecho a la educación debe guardar correspondencia con
otros derechos del menor, entre ellos el acceder una educación de calidad con equidad sin
presiones y a vivir una infancia feliz RESPETANDO SUS TIEMPOS.

Lo que evidencia que la norma es constitucional y compatible con el respeto al


interés superior del niño, por lo que no existe la supuesta incompatibilidad constitucional
alegada por la demandante.

Se presentan diversas opiniones de psicólogos y fundamentos establecidos en la


jurisprudencia nacional que respaldan la idea de que lo adecuado para los niños es que se
respete sus tiempos.

4.2. La demanda es improcedente

Sin perjuicio de lo expuesto en líneas anteriores la demanda es improcedente al


recaer en las causales previstas en el artículo 5 inciso 1) del Código Procesal Constitucional
en tanto los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al
contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado, tal como se ha demostrado
en líneas anteriores al no existir vulneración de derechos constitucionales.
45

III. PRIMERA SENTENCIA

GINA PAOLA GAMONAL VEGA interpone demanda de Acción de Amparo contra


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1. Hechos
● Matrícula de niños de 3 a 5 años (Ciclo II): antes o durante del primer mes de
iniciadas las clases por edad cumplida al 31 de marzo.
● Niños de 0 a 2 años (Ciclo I): cualquier época del año.
● La niña nace 10 de abril de 2012, al 31 de marzo de 2015 su edad es de 2 años, 1
meses y 20 días.
● La madre quiere inscribir a su menor al aula de 3 años pero es inaplicable.
2. Contestación de la Demanda

El Ministerio de Educación formula excepción de incompetencia por razón de la


materia, solicita que la demanda se declare infundada.

3. Saneamiento Procesal

Infundada la excepción, se reconoce relación jurídica procesal.

4. Autos a Despacho

Apelación sin efecto suspensivo, apelación diferida.

5. Consideraciones

PRIMERO: Se toma la tesis amplia, el amparo resguarda todos los derechos


constitucionales excepto la libertad individual. Es de naturaleza restringida, por lo que se
recurre cuando afecta derechos sin vía procedimental satisfactoria mutua.

SEGUNDO: Procede cuando se amenazan los derechos reconocidos por la


Constitución, siendo algunos encontrados en el artículo 37 del Código Procesal
Constitucional.

TERCERO: Se reconoce el derecho fundamental a la educación por:

- La Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 26.


- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 13.
- Declaración sobre los Derechos del Niño, artículo 7.
- Convención sobre los Derechos del Niño.
- El Tribunal Constitucional.

CUARTO: Estudio de Autos


46

- Se acredita el nacimiento y participación en el Programa de Estimulación


Temprana.
- Carta N° 024-2015/G.COOSED.S.A, por el Colegio Santa Ángela, donde no
admite la matrícula por la Resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU.
- Informe psicológico cuyos resultados indican “Cumplir en forma
sobresaliente”, pero no señala fecha ni métodos. Informe psicoinfantil de 07 de
febrero de 2015 (2.9 años).
- No se le admite aún así en el mismo colegio y en la I.E.I.P “Santa Mónica”
por la edad cronológica.
- Admitir 10 días de diferencia permitiría aceptar también 11 u otros por no ser
razonable.

QUINTO: La decisión de determinar tal fecha no puede ser sacrificada por un


interés particular. El límite de edad diferencia pero no discrimina. “no se puede negar la
necesidad de establecer un límite para ordenar diversas esferas de la vida en la sociedad;
es esta la misma la razón por la que se debe respetar la norma cuestionada". Corte
Superior de Justicia de Cusco - Exp N° 00177-2012 de fecha 14.1.2012.

No se afecta el derecho a la igualdad cuando se establece una determinada edad para


acceder a un nivel educativo, pues aquellos niños que no cumplan con el requisito exigido,
siempre tendrán oportunidad el siguiente año académico.

SEXTO: Los informes psicológicos también dejan constancia de deficiencias en el


área de lenguaje, locomoción, motricidad. Diagnósticos de mayores desarrollos y ventajas
pueden no ser favorecedores para el interés superior del niño.

SÉPTIMO: Se pretende un cuestionamiento abstracto de la norma. La actora indica


vulneración al derecho a la igualdad y que es una norma inconstitucional, por lo que
corresponde a proceso de acción popular (artículo 75 del C.P.C.)

OCTAVO: No se ha probado la transgresión a las normas legales y constitucionales


invocadas.

6. Decisión

Se declara INFUNDADA la demanda.


47

IV. RECURSO DE APELACIÓN

TERCER JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE CHICLAYO

Con fecha del 25 de agosto del 2016, JOSE MIGUEL


DELGADO FUENTES, exponiendo la defensa técnica de GINA
PAOLA GAMONAL VEGA, madre de la menor ARIANA
ALESSANDRA NARVAEZ GAMONAL interpone RECURSO DE
APELACIÓN contra la sentencia contenida en la resolución n° Doce
del 19 de agosto del 2016, la cual resuelve declarar infundada la
demanda de amparo.

1. PRETENSIÓN

Se pretende que la Sala Superior Civil de Lambayeque REVOQUE la resolución n°


Doce del 19 de agosto del 2016, y en su lugar, declare FUNDADA LA DEMANDA DE
AMPARO, con el propósito de que se brinde tutela procesal efectiva frente a la VIOLACION
DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA EDUCACIÓN Y A LA IGUALDAD.

2. PRECISIÓN DE LOS ERRORES DE LA RESOLUCIÓN

2.1. En la parte final del argumento cuarto, el magistrado de primera instancia


sostiene que, si se ampara lo solicitado por la menor al haber nacido 10 días después,
también debería ser amparable a un niño que haya nacido 11 días después. Al respecto,
la pretensión no sólo gira en torno a la edad, sino por el hecho de que la menor está en
las condiciones psicológicas y emocionales requeridas para el grado de estudios en el
que se postula matricularla.

2.2. En el argumento quinto, el magistrado transcribe lo sostenido por la


demandada para justificar las resoluciones que violan los derechos de la menor.
Asimismo, recurre a la motivación de las Salas Superiores del Cuzco y Lima, sin tener
en cuenta que la propia Corte Suprema en el expediente n° 1857-2012-Lima ha
señalado que, si bien es cierto que la directiva no es inconstitucional, también lo es que
debe flexibilizarse al caso concreto, atendiendo a las aptitudes de cada menor.

2.3. En el considerando sexto, el magistrado señala que los diagnósticos sobre


supuestos mayores desarrollos y ventajas comparativas de los niños, no significan un
indicador que favorezca el interés superior del niño; sin embargo, lo que hemos
señalado es que la menor al presentar dichos indicadores que evidencian un mayor
desarrollo, si vulneraría el interés superior del niño.
48

2.4. En el presente caso, la menor reúne las aptitudes y cualidades para ser admitida
en el grado de estudios en el que se postula matricularla, por cuanto en los años 2014,
2015 y 2016 fue evaluada por psicólogos infantiles, cuyos informes determinaron que la
menor cuenta con las mejores condiciones para ser admitida en el aula de niños de 4
años de edad en el presente año.

2.5. La norma señala que el único requisito para que un niño curse el Ciclo II, inicial
de 3, 4 o 5 años, es que el menor cumpla 3, 4 o 5 años al 31 de marzo, sin necesidad de
cursar el Ciclo I, inicial de 2 años; asimismo, para cursar el primer grado de primaria,
tampoco se requiere cursar el Ciclo II, sino que, de no haberlo cursado se deberá contar
con padre o tutor durante el primer grado de primaria, motivo por el cual se trataría de
una disposición sin fundamento pedagógico serio.

2.6. Por lo expuesto, no solo se vulnera el derecho a la educación continua de la


menor, sino que también se verifica un acto de discriminación abierta, por cuanto, tan
solo por cumplir la edad unos días después se discrimina a la menor a las mismas
posibilidades que aquellos nacidos antes del 31 de marzo.

POR TANTO:

Elevar los actuados a la Sala Superior Civil que corresponda.

V. SEGUNDA SENTENCIA
1. FUNDAMENTOS DE LA SALA:

Primero: competencia del colegiado.

El contenido del recurso de apelación la competencia de la función jurisdiccional


del Juez Superior; toda vez que aquello que denuncie como agravio comportará la materia
impugnable desea que el ad quem.

Segundo: El recurso de apelación contra la resolución que declara


infundada la excepción de incompetencia por razón de la materia.

2.1 Pronunciamiento del tema.

2.2 Incompetencia , debe ser un trámite de Acción Popular

2.3 En el proceso de Amparo permite la aplicación en los casos que señala el artículo
3 del Código procesal Constitucional.
49

2.4 Para que la demandante interponga una demanda de Amparo contra las normas,
pasa por la consideración de la firma y probar que se trata de normas auto aplicables
y su sola vigencia ya vulnera, viola o amenaza sus derechos. Al tratarse de una norma
hetero aplicativa, se debe probar que existen actos de ejecución de las normas que
afecten de cierta manera al demandante, por que esta prohibido demandar en
abstracto.

2.5 La prohibición de demandar en abstracto lo establece el inc. 2 del artículo 200 de


la Constitución.

2.6 En caso de un proceso de inconstitucionalidad se trata de un control concentrado


que solo le compete al Tribunal Constitucional; y en caso de control difuso, le
corresponde al poder Judicial. El control difuso es un acto complejo en la medida en
que significa la aplicación de una norma, cuya validez, en principio, resulta
beneficiada de la presunción de legitimidad de las normas del Estado. Para su validez,
se requiere: a) que, el proceso constitucional, el objeto de impugnación sea un acto
que constituya la aplicación de una norma considerada inconstitucional (..), b) que la
norma a aplicarse tenga una relación directa, principal e insoluble con resolución del
caso, es decir, que ella sea relevante en la solución de controversia. c) que la norma a
inaplicarse resulte evidentemente incompatible con la Constitución, aun luego de
haberse interpretado de conformidad con la constitución, en virtud del principio del
enunciado en la Segunda disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional.

2.7 La demandante pretende que la labor judicial, quede enmarcada en el control


difuso en el entendido que la Resolución Ministerial N.º 556-2014- MINEDU, lesiona
derechos de contenido constitucional a la igualdad y a la educación.

2.8 EL ejercicio del control difuso, implica verificar si la disposición legal cuestionada
resulta o no incompatible con la Constitución. La disposición legal impugnada, se
verifica si cumple con los requisitos .

2.9 En el proceso de amparo se trata de impugnar el acto que afecte al derecho


constitucional, realizado como consecuencia de la vigencia de una disposición
inconstitucional; pero con rango de ley que le sirva de sustento. El proceso de amparo
se ha denunciado inconstitucionalmente de normas que no tienen rango legal, sino
infralegal por un lado; y por el otro, no se ha precisado cual es el acto agresor
derivado de la vigencia de la disposición normativa denunciada como
inconstitucional. El proceso debió ejercitarse en la denominación Acción popular de
50

acuerdo a lo previsto en el artículo 200 inc.5 de la constitución y el artículo 75 del


Código Procesal Constitucional .

2.10. La existencia de un caso similar al presentarse en la vía de acción popular, la


demanda también fue rechazada. Por lo cual, la demanda debe ser presentada en la
acción popular.

2.11 El juzgado declara infundada la excepción de Incompetencia, debido a una


evidente contradicción.

2. DECISIÓN:

RESUELVE

Declara fundada la excepción de incompetencia por razón de la materia,


improcedente la demanda y la nulidad de todo lo actuado.

VI. RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL

Con fecha del 22 de agosto del 2017, y notificada el 25 de agosto del mismo año,
JOSÉ MIGUEL DELGADO FUENTES, ejerciendo defensa técnica de GINA PAOLA
GAMONAL VEGA, quien representa a su menor hija ARIANA ALESSANDRA NARVAEZ
GAMONAL, interpone agravio constitucional.

Se aplica el art. 18 del Código Procesal Constitucional (CPC), se interpone el recurso


de agravio constitucional contra la Resolución N° 10 del 24 de mayo del 2016.

SE PRETENDE:

“1.2. Pretendemos que El Tribunal Constitucional, con mayor criterio REVOQUE la


resolución N° 17, DECLARANDO FUNDADA LA DEMANDA CONSTITUCIONAL DE
AMPARO, y consecuentemente se ordene al Ministerio de Educación admita a la menor
agraviada ARIANA ALESSANDRA NARVAEZ GAMONAL de 5 años al aula de inicial de 5
años para el presente año 2017, y del mismo modo, conforme al transcurso del tiempo, sea
admitida de 6 años en el año 2018, y así sucesivamente.”

1. CONTRADICCIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA


APELADA
➢ El 21 de Julio del 2017, se emite la resolución N° 17 que resuelve:

“REVOCAR la resolución N° DIEZ del veinticinco de mayo del dos mil dieciséis,
que declara infundada la excepción de incompetencia por razón de la materia,
deducida por el Procurador Público del Ministerio de Educación, y declara
51

saneando el proceso; REFORMANDOLA se delcara FUNDADA dicha excepción


de imcompetencia por razón de materia, improcedente la demanda y la nulidad
de todo lo actuada; sin objeto pronunciarse por el recurso de apelación en
contra de la sentencia”

➢ El procurador el Ministerio de Educación, plantéo la excepción de


incompetencia, sosteniendo que debe ser tramitado por vía de acción popular y
no en el proceso de amparo.
➢ CONTRADICCIÓN: La pretensión no está dirigida a cuestionar la
Resolución Ministerial N° 0556-2014 MINEDU, sino un acto de afectación
basado en una norma, y no directamente la norma, por lo que la excepción es
infundada.

POR LO EXPUESTO:

Se pide que se lleve los actuados al Tribunal Constitucional.

VII. SENTENCIA DE INTERLOCUTORIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

De acuerdo a esta sentencia, el Tribunal Constitucional declara improcedente el


recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Gina Paola Gamonal Vega contra la
resolución de fojas 792, de 21 de julio de 2017, expedida por la Segunda Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que declaró fundada la excepción de
incompetencia por razón de la materia, improcedente la demanda y nulo todo lo actuado.

Según los magistrados Ramos Núñez, Sardón de Taboada, Espinosa-Saldaña


Barrera sostienen que, conforme el acápite b) del fundamento 49 de la sentencia emitida en
el Expediente 00987-2014-PAJTC y en el inciso b) del artículo 11 del Reglamento
Normativo del Tribunal Constitucional, el recurso de agravio ha incurrido en estas causales.
En la misma línea, afirma que el impedimento para matricular a la menor, en el ciclo II, del
nivel inicial, ha sido removido toda vez que a partir del 10 de abril de 2016 cumplió la edad
cronológica requerida para ser matriculada en el mencionado nivel; habiendo cesado el
supuesto agravio a su derecho constitucional, por lo consiguiente resuelve que la cuestión
de Derecho contenida en el recurso carece de especial trascendencia constitucional.

Contraria a esta resolución se presentan los votos singulares de los magistrados


Ferrero Costa y Blume Forlini, quienes declaran procedente el recurso de agravio debido
que representa la última posibilidad para proteger y reparar los derechos fundamentales de
52

los agraviados, de tal manera que se convoque a audiencia de vista, se oiga a las partes en
caso soliciten informar y admita nuevas pruebas si éstas se presentan.

CONCLUSIONES

● En conclusión, el amparo constitucional es un medio que va a proteger nuestros


derechos fundamentales estipulados por nuestra Constitución Política del Perú -
cuando se vean vulnerados en goce y ejercicio- esto por tener una función tuitiva, es
decir, función protectora de todos los derechos. Además, se dice que este medio
procesal tiene cuatro perspectivas: Un concepto estrictamente normativo, un
concepto doctrinal, un concepto social y un concepto institucional.
● El proceso de amparo es residual o subsidiario porque se emplea para proteger los
derechos fundamentales de las personas cuando esta protección no se puede
obtener en el marco de los procesos judiciales ordinarios. Debido a la importancia
de proteger el contenido esencial de los derechos fundamentales, el proceso de
amparo integra la tutela de urgencia, en la medida en que la protección que brinda
debe ser otorgada de manera rápida, sencilla y efectiva.
● El proceso de amparo procede ante la amenaza o vulneración de los derechos
reconocidos en el texto constitucional distintos a los que protege el habeas corpus,
habeas data y proceso de incumplimiento, razón por la que se constituye como el
principal mecanismo de tutela de derechos constitucionales. Efectivamente, protege
los derechos fundamentales reconocidos en el artículo 2 de la Constitución, pero ello
no excluye la existencia de otros derechos que no se encuentran expresamente
mencionados.
● Los principios por los que se desenvuelve el amparo constitucional configuran como
un seguro a los derechos exigidos, delimitan el poder jurisdiccional para no
perjudicar a la sociedad jurídica creada en el país y asimismo promueve un
desarrollo eficiente del proceso para no congestionar el despacho Estatal.
● En cuanto a los sujetos en el proceso,es necesario resaltar lo siguiente: es
demandante la persona quien ha sido afectada en cualquiera de los derechos
fundamentales señalados en el artículo 44 del nuevo código procesal constitucional;
este demandante tiene la opción de comparecer por medio de representante
procesal; si el demandante no reside en el país, su representación será acreditada
con el poder fuera de registro otorgado ante el cónsul del Perú en la ciudad
extranjera que corresponda y la firma del cónsul ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores; siendo innecesaria su inscripción. Es demandado la persona que vulnera
o amenaza los derechos fundamentales a excepción del derecho a la libertad. En
53

caso que el Estado o cualquier funcionario o servidor público, sea el demandado, su


defensa estará a cargo del procurador público o del representante legal respectivo.
● En conclusión, el amparo constitucional es un medio que va a proteger nuestros
derechos fundamentales estipulados por nuestra Constitución Política del Perú -
cuando se vean vulnerados en goce y ejercicio- esto por tener una función tuitiva, es
decir, función protectora de todos los derechos. Además, se dice que este medio
procesal tiene cuatro perspectivas: Un concepto estrictamente normativo, un
concepto doctrinal, un concepto social y un concepto institucional.

REFERENCIAS

Agotamiento de la vía previaen el proceso de amparo: vía previa judicial. (s. f.).
Derechopedia-Derechopedia.com.
http://www.derechospedia.com/explore/derecho-procesal-constitucional/97
-agotamiento-de-la-via-previaen-el-proceso-de-amparo-via-previa-judicial

Castillo, L. (2009). Proceso de amparo: derechos protegidos. En J. Tupayachi


(Coord.), Código procesal constitucional comentado: homenaje a Domingo
García Belaunde (pp. 399-520). Arequipa: Adrus.

Mendoza Escalante, M. (s. f.). El derecho fundamental al libre desenvolvimiento de


la personalidad. Gaceta constitucional, (5), 49–56.

Landa Arroyo, C. (2010). El proceso de amparo en América Latina. IUS ET


VERITAS, 20(41), 112-126.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12113/126
79

Quiroga Leon, A. (s. f.). El régimen del recurso de agravio constitucional, los
precedentes vinculantes y las sentencias interlocutorias. Miscelanea, (8),
207–250.
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/revista_peruana_der_
consti_9_10.pdf.

You might also like