You are on page 1of 5

CREACIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL

En 1934, en nuestro País se promulgó una ley N° 7904 la cual codificaba por primera vez la ley
de impuesto sobre la renta (IR), bajo un régimen llamado impuesto complementario y los
impuestos cedulares, los que originaron así la creación del consejo superior de contribuciones
en el ministerio de hacienda; el cual básicamente se encargaba de tener conocimiento y de
resolver todos los procesos administrativos en última instancia que provenían de las
reclamaciones de los contribuyentes, siempre y cuando fueran pretensiones de cobro de fisco
(conjunto de haberes, bienes y rentas); en otras palabras se crea el consejo superior de
contribuciones para que el estado pueda cobrar aquellos tributos los cuales les permitía
solventar aquellas necesidades que tenían los contribuyentes.

Es necesario hacer mención que el consejo superior de contribuciones estaba integrado por 10
miembros los cuales estaban divididos en: cuatro funcionarios del ministerio de hacienda, un
delegado del presidente de la república, un representante de la corte suprema, y cuatro
delegados de distintos gremios empresariales privados. Las resoluciones que emitían el
consejo superior referente a las contribuciones eran impugnables ante el poder judicial, por lo
que cualquier ciudadano afectado podía recurrir.

Siguiente diapositivas:

La Creación del Tribunal, se da, porque anteriormente se trataba de un organismo “sui


generis”, ya que en el consejo superior de contribuciones, estaba incluida la participación de
los contribuyentes, la administración y el poder judicial. En el año 1964, se crea el tribunal
fiscal en medio de un contexto de una revisión integral, a través de la ley N° 14920 creándose
así también el tribunal de aduanas lo cual originó que se modificara la constitución, las
atribuciones y el funcionamiento del consejo superior de contribuciones antes ya mencionados
y del cuerpo consultivo de aranceles de aduanas; esto originó que por primera vez se
establezca dos tribunales administrativos los cuales podían resolver en última instancia
reclamaciones que eran de dicha materia.

El tribunal fiscal estaba integrado por vocales los cuales eran nombrados por resoluciones
supremas, los cuales laboraban a tiempo completo y se dedicaban exclusivamente a su labor,
sus resoluciones emanadas se podían impugnar y recurrir al poder judicial.

Siguiente diapo

Ahora definamos al Tribunal Fiscal, Es un organismo de naturaleza contencioso-tributario


dependiente del MEF Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio (regulado por el artículo
38° del Decreto Legislativo N° 183, Decreto que aprueba la Ley Orgánica del Ministerio de
Economía, Finanzas y Comercio).

Desde el punto de vista jurisdiccional, la existencia de éste tribunal constituye una garantía
para el contribuyente, quien tiene perfecto derecho de plantear sus puntos de vista ante un
órgano especializado en materia tributaria, como lo es el Tribunal Fiscal, contra lo resuelto por
este Tribunal

Siguiente diapositiva

Objetivo: El TF resuelve en última instancia administrativa las reclamaciones sobre acotación o


cobro de tributos, con excepción de los derechos aduaneros. Asimismo, tiene facultad para
proponer las medidas legales o reglamentarias que juzgue necesarias.
Siguiente diapositiva:

IMPORTANCIA.- ahora veremos cuán importante es este organizamos contencioso-


tributario:

● Controla la labor de la Administración tributaria (SUNAT, municipalidades, Etc.).

● Realiza una importante labor de interpretación y creación jurisprudencial en materia


tributaria, lo que da previsibilidad a ésta.

● Da a los contribuyentes una tutela eficaz frente a la actuación de la Administración


tributaria. Las Salas del Tribunal Fiscal se reunirán con la periodicidad que se
establezca por Acuerdo de Sala Plena (compuesta por todo los vocales). Para su
funcionamiento se requiere la concurrencia de los tres (3) vocales y para adoptar
resoluciones, dos (2) votos conformes.

Siguiente diapositiva

Característica

● Depende administrativamente del Ministro de Economía y Finanzas y tiene autonomía


en el ejercicio de sus funciones.

● Es el órgano de mayor jerarquía en los asuntos tributarios del Estado.

● Es independiente de las entidades recaudadoras de tributos (Sunat, municipalidades,


Etc.).

● Es el órgano especializado en materia tributaria. Sus decisiones agotan la vía


administrativa las mismas que pueden ser impugnadas ante el Poder Judicial mediante
la acción contencioso -administrativo.

Siguiente diapositiva

FUNCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL: las funciones se encuentran reguladas en el artículo


taxativamente en el artículo 101 del Código Tributario y el artículo 17 del REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS aprobado por
Resolución Ministerial N° 213-2020-EF/41, las cuales vamos a dar mencionar:

a) Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las


resoluciones de la administración tributaria que resuelven reclamaciones interpuestas
contra órdenes de pago, resoluciones de determinación, resoluciones de multa u otros
actos administrativos que tengan relación directa con la determinación de la
obligación tributaria; así como contra las resoluciones que resuelven solicitudes no
contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, y las
correspondientes a las aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina
de Normalización Previsional (ONP); También podrá conocer y resolver en última
instancia administrativa las apelaciones contra las Resoluciones de Multa que se
apliquen por el incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la asistencia
administrativa mutua en materia tributaria;
b) Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las
resoluciones que expida la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT), sobre los derechos aduaneros, clasificaciones arancelarias y
sanciones previstas en la Ley General de Aduanas, su reglamento y normas conexas y
los pertinentes al Código Tributario;
c) Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones respecto de la
sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal
de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las sanciones
que sustituyan a esta última de acuerdo a lo establecido en el Código Tributario y
según lo dispuesto en las normas sobre la materia;
d) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia tributaria,
conforme a la normatividad aplicable;
e) Atender las quejas que presenten los administrados contra la Administración
Tributaria, cuando existan actuaciones o procedimientos que los afecten directamente
o infrinjan lo establecido en este Código; las que se interpongan de acuerdo con la Ley
General de Aduanas, su reglamento y disposiciones administrativas en materia
aduanera; así como las demás que sean de competencia del Tribunal Fiscal conforme
al marco normativo aplicable;
f) Resolver en vía de apelación las tercerías o intervenciones excluyentes de propiedad
que se interpongan con motivo del procedimiento de cobranza coactiva;
g) Establecer criterios y disposiciones generales que permitan uniformar la jurisprudencia
en las materias de su competencia;
h) Proponer al/a la Ministro/a de Economía y Finanzas las normas que juzgue necesarias
para suplir las deficiencias en la legislación tributaria y aduanera;
i) Celebrar convenios con otras entidades del Sector Público, a fin de realizar la
notificación de sus resoluciones, así como otros que permitan el mejor desarrollo de
los procedimientos tributarios; y,
j) Las demás funciones que le correspondan conforme al marco normativo aplicable
sobre las materias de su competencia.

Siguiente diapositiva

ComposiciÓn del tribunal fiscal

- La Presidencia del Tribunal Fiscal, integrada por el Vocal Presidente quien representa
al Tribunal Fiscal.
- La Sala Plena del Tribunal Fiscal, compuesta por todos los Vocales del Tribunal Fiscal.
- La Vocalía Administrativa, integrada por un Vocal Administrativo encargado de la
función administrativa.
- Las Salas especializadas en materia tributaria o aduanera, que según las necesidades
operativas del Tribunal Fiscal se establezcan por Decreto Supremo. Cada Sala está
conformada por tres (3) vocales.
- Oficina Técnica
- Oficina de Asesoría Contable
- Oficina de Atención de Quejas. La cual en el trascurso de la exposición, iremos
conociendo la función de cada una de ellas.

Empezamos con la Presidencia del Tribunal Fiscal, se dice, que este es el órgano de dirección
del Tribunal Fiscal, encargado de la planificación, organización, dirección y supervisión de
todas las actividades, tanto administrativas como técnicas, que corresponden realizar al
Tribunal Fiscal.

Siguiente diapositiva,
Funciones; las encontramos regulados en el artículo 20 del REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS aprobado por
Resolución Ministerial N° 213-2020-EF/41, estas son las siguientes:

a) Formular la política general, canalizar propuestas normativas y emitir informes sobre


las materias de competencia del Tribunal Fiscal;
b) Representar al Tribunal Fiscal;
c) Presidir las reuniones de la Sala Plena y emitir su voto dirimente o no, en los asuntos
que se sometan a consideración;
d) Establecer la especialización de las Salas, y disponer la conformación de éstas.
Asimismo, designar a sus Presidentes y proponer a los Secretarios Relatores para su
nombramiento;
e) Designar al Vocal que asumirá sus funciones en caso de ausencia;
f) Designar a los Resolutores - Secretarios de Atención de Quejas que ejercerán la labor
de coordinación con la Presidencia y con las que ésta disponga;
g) Evaluar la eficiencia de los procesos operativos, así como la conducta funcional,
idoneidad y desempeño de los Vocales y del personal que presta servicios en el
Tribunal Fiscal;
h) Aprobar, según sea el caso, los documentos de planeamiento y de gestión del Tribunal
Fiscal, con arreglo a la normatividad aplicable sobre la materia;
i) Aprobar el Plan de Desarrollo, Proyecto de Presupuesto y la Memoria Anual del
Tribunal Fiscal;
j) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar la labor técnica y administrativa
desarrollada por las unidades orgánicas del Tribunal Fiscal, de acuerdo con indicadores
y mecanismos que contribuyan a garantizar los niveles de transparencia, eficiencia y
calidad de gestión; y,
k) Las demás funciones que señalen las disposiciones legales aplicables.

Siguiente diapositiva

REQUISITOS PARA PERTENECER A LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

1. Tener titulo profesional universitario de abogado, contador o carreras afines, según lo


estipulado en el artículo 98 del Código Tributario.

2. Gozar con capacitación especializada en gestión tributaria o aduanera.

3. Saber sobre el manejo de herramientas informáticas a nivel del usuario.

4. Tener experiencia mínima de cinco años de ejercicio profesional o diez años de


experiencia, en materia tributaria o aduanera.

Siguiente diapositiva

VOCALÍA ADMINISTRATIVA DEL TRIBUNAL FISCAL

You might also like