You are on page 1of 2

Símbolos naturales

Artículo principal: Anexo:Símbolos de Canarias


En 1991 el Gobierno de Canarias decidió que el pájaro canario (Serinus canaria) y
la palmera canaria (Phoenix canariensis) fueran los símbolos naturales de las Islas
Canarias.7

Serinus canaria
Serinus canaria

Phoenix canariensis
Phoenix canariensis

Geografía física
Artículo principal: Geografía de Canarias
Relieve

El Teide, ubicado en Tenerife, es con 3718 metros sobre el nivel del mar, el punto
más alto de España
Canarias es un archipiélago volcánico muy reciente geológicamente, con apenas 30
millones de años de antigüedad. Sus grandes edificios volcánicos se apoyan sobre
grandes bloques de la corteza oceánica, y en la zona de contacto con la corteza
continental africana. La disposición de las islas refleja la red de fallas
presentes en la corteza oceánica.

La historia geológica de las islas es muy compleja. Encontramos varias fases de


coladas de lavas que dan un típico relieve volcánico. Durante las grandes
glaciaciones, las Canarias tuvieron un clima más árido que favoreció la erosión y
la aparición de derrubios en las laderas y los barrancos.

Las costas son las más expuestas al ímpetu de la erosión, debido a la actividad
marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que supone la existencia de muy
pocas playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Es destacable que
Canarias es la región española con mayor longitud de costas: 1583 km.31

Los barrancos son muy característicos de las Islas Canarias: se trata del cauce
esporádico por donde se dirigen las aguas corrientes presentes en las islas. Su
recorrido es corto, y generalmente tienen un perfil rectilíneo muy marcado. Su
cauce está tapizado de derrubios arrastrados por las aguas.

En la siguiente tabla se muestran las montañas más altas de cada una de las islas;

Pico Altitud e isla


Teide 3715 metros (Tenerife)
Roque de los Muchachos 2426 metros (La Palma)
Morro de la Agujerada 1956 metros (Gran Canaria)
Pico de Malpaso 1500 metros (El Hierro)
Alto de Garajonay 1487 metros (La Gomera)
Pico de la Zarza 812 metros (Fuerteventura)
Peñas del Chache 670 metros (Lanzarote)
Caldera de Alegranza 289 m (Alegranza)
Las Agujas 266 m (La Graciosa)
La Mariana 256 m (Montaña Clara)
La Caldera o La Herradura 127 m (Lobos)
Clima

Canarias afectada por el polvo en suspensión procedente del desierto del Sáhara,
fenómeno conocido como calima o polvo en suspensión
El clima es subtropical oceánico, con temperaturas mitigadas todo el año por el mar
y en verano por los vientos alisios. Nos encontramos con variaciones muy
importantes en cuanto al régimen de precipitaciones. En algunas zonas de la isla de
La Palma, por ejemplo, las precipitaciones anuales llegan a superar los 1200 mm. En
las islas orientales las precipitaciones son más escasas que en las occidentales;
así Fuerteventura y Lanzarote se caracterizan por un clima árido semidesértico. La
escasez de lluvia ha llevado a la instalación de desaladoras para abastecer zonas
urbanas, como en Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife. De hecho, la
primera planta desaladora de España se instaló en la isla de Lanzarote en 1964, y
en la actualidad esta isla y Fuerteventura se abastecen en su totalidad de agua de
mar desalada.32 La porosidad del terreno dada su naturaleza volcánica, dificulta el
aprovechamiento del agua de la lluvia en presas y embalses, si bien estas tienen
una cierta importancia en Gran Canaria y La Gomera. En las islas occidentales se
lleva a cabo un aprovechamiento de los acuíferos subterráneos a través de las
galerías, a excepción de la isla de El Hierro, donde son más importantes los pozos
y aljibes. Una característica de algunos lugares de las islas es la presencia de
montañas cerca de la costa que provocan que las masas de aire se condensen, dando
lugar al fenómeno conocido como mar de nubes, y por tanto, el beneficio de la
vegetación de la zona debido a la humedad. Sin embargo, debido a los microclimas
existentes en una misma isla, podemos encontrar zonas donde aparecen bosques
húmedos y otras zonas donde la aridez es la característica principal.

Los vientos suelen soplar con mayor frecuencia del nororiente, vientos que si bien
no suelen dejar precipitaciones, si reportan humedad a las zonas orientadas hacia
ese lugar, formándose el ya citado mar de nubes en zonas medias y altas. Los
vientos del levante, siroco, suelen ir acompañado de calima, es decir, polvo en
suspensión procedente del desierto del Sáhara, alcanzando a veces una gran
densidad.

Las islas carecen de ríos aunque los barrancos son numerosos y las aguas discurren
rápidamente desde las zonas altas hasta las costas. A pesar de ello existen algunas
corrientes continuas de agua en La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.

You might also like