You are on page 1of 4

TEMA 2: FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO SOCIAL

1.El trabajo como condición humana, concepciones


El trabajo es algo que requiere esfuerzo y es algo que está vinculado al ser humano.
En la antigü edad en Grecia y en Roma el trabajo se considera por algo negativo o despreciable que solo
realizan los sujetos con una baja condició n social o incluso esclavos mientras los hombres libres se
encargan de la oratoria, de ir a la batalla… Esta concepció n se mantiene durante la Edad Media y
comienza a cambiar durante la Edad Moderna con la aparició n del Humanismo y con la reforma
protestante iniciada por Lutero, dá ndole un nuevo valor al trabajo tomá ndose como algo que realiza el
hombre y le enriquece, esto da lugar a un nuevo enfoque que se mantiene durante toda la Edad
Contemporá nea convirtiéndose el trabajo como eje de la vida individual del hombre como garantía de
supervivencia y del orden social. El hombre tiene que producir con su esfuerzo para la sociedad.y
ademá s el puesto de trabajo posiciona al individuo en una clase social dentro de la sociedad de clases.
Para los cimientos de la sociedad de clase hay un deber y un derecho al trabajo que fue recogido en
constituciones, pasando de tener una visió n productiva del trabajo a una visió n beneficiosa para el
hombre.
A finales del siglo XX se comienza a valorar el ocio, el tiempo libre por lo que aparece la necesidad de
un derecho al descanso, a vacaciones retribuidas generá ndose una economía ligada a ello, dejando
atrá s que el hombre solo era un homo laboratoris (para trabajar)
2.El trabajo anterior a la Revolución industrial y a la industrialización
En la edad antigua y en la edad media el trabajo era forzoso y se llevaba a cabo por esclavos y siervos,
por personas de clases sociales bajas, por tanto no hay regulació n del trabajo.
Podemos empezar a situar trabajo regulado con la aparició n de los gremios de la edad media, donde
aparecía una jerarquía en la que se empieza por aprendiz, después como oficial y finalmente como
maestro, tenían relació n jurídica incluso personal con el maestro, por tanto había un margen de
derechos para el oficial y el aprendiz.
Para observar una ordenació n jurídica de trabajo asalariado prestado en régimen de libertad hay que
esperar a la revolució n industrial con la producció n capitalista
3.Modo de producción capitalista (riqueza) (finales del siglo xviii)
La producció n capitalista se basa en que el empresario busca el má ximo beneficio a costa del má ximo
trabajo, desea má s empleados que presten má s tiempo de trabajo pero con sueldos má s bajos para
obtener má s beneficio. Esto provoca un cambios sociales ya que aparece una clase trabajadora
localizada en las ciudades, cerca de las fá bricas y también provoca un éxodo rural debido a que las
personas que viven en el campo se trasladan a las ciudades en busca de trabajo en las fá bricas. En el
modo de producció n capitalista que busca siempre la má xima riqueza, el vínculo jurídico que une al
empresario y al trabajador es una relació n jurídica en base a un Contrato de Trabajo que parte de un
acuerdo libre de voluntades. El Liberalismo es una corriente de pensamiento está detrá s de este
sistema de producció n capitalista ya que la relació n parte de la libertad de voluntad expresada en el
contrato de trabajo con las clausulas que regulan el trabajo aunque hay una relació n de superioridad
jurídica y econó mica por parte del empresario frente a los trabajadores, por tanto perjudica al
empleado ademá s el liberalismo propone la abstenció n del Estado por tanto no interviene en la
regulació n laboral.
4.NACIMIENTO DE LA CUESTION SOCIAL OBRERA
La economía europea se transforma a finales del siglo xviii, apareciendo el capitalismo industrial, el
liberalismo, apareciendo nuevas clases sociales como es la clase burguesa (copropietaria de los medios
de producció n) y proletaria produciéndose su explotació n ya que la industrializació n necesita una
gran cantidad de mano de obra que provoca que las personas que buscaban trabajo en las ciudades
tenían que trasladarse a vivir allí en condiciones de pobreza y se genera la presió n de la clase burguesa
sobre la propietaria ya que no había regulació n laboral por tanto se beneficiaba la parte má s poderosa
de la relació n laboral, ó sea el empresario, dando lugar a una explotació n proletaria ya que tenían
salarios bajos, jornadas laborales largas, trabajo infantil, insalubridad, todo esto debido a la no
regulació n laboral. Estas malas condiciones laborales provocaron una revolució n social apareciendo la
cuestió n social obrera produciéndose una amenaza para el régimen político liberal y la clase social
dominante (burguesía) por lo que es necesario tomar una serie de medidas que suponen el abandono
del abstencionismo del Estado empezando su intervenció n laboral buscando la pacificació n social. Se
empiezan a aprobar normas para regular el Contrato de Trabajo, obligando al empresario a seguirlas.
5.ANTECEDENTES DEL DERECHO SOCIAL EN ESPAÑA
En Españ a se aprobaron normas sociales má s tarde, a finales del siglo XIX, pero hasta que no se crea el
Ministerio de Trabajo (principios del siglo XX) no se cumplen de forma regular ya que había poca
concienciació n social
La conciencia obrera en Españ a surge de 1868, pero antes en 1850 se empieza a difundir el
culturalismo obrero, como conciencia de clase obrera generando el inicio del asociacionismo por las
influencias externas y también se inicia un movimiento obrero conocido como Ludismo que fue una
reacció n violenta que se da ante la llegada de la maquinaria a las fá bricas que provocaba despidos.
En Españ a hubo un retraso ante la llegada de estos ideales y de la revolució n industrial frente a
Europa.
La lucha por el derecho de asociació n en Españ a, que es la base de la cuestió n social obrera, fue muy
difícil ya que el có digo penal de 1848 recogía que los sistemas de defensa de los derechos de los
trabajadores eran un delito en el Estado burgués pero a pesar de esto nace en 1840 la Sociedad Mutua
de Protecció n de Tejedores de Algodó n para proteger a los trabajadores del sector textil de Barcelona
y en 1854 se constituye la Unió n de Clases que era una confederació n de varias asociaciones obreras
de distintos sectores, dando lugar a una conciencia de clase. En 1868 se crea la Federació n regional
españ ola de la Asociació n Internacional de Trabajadores (AIT), el Partido Socialista Obrero Españ ol
(1888) y la Unió n General de Trabajadores y hasta 1910 que se crea la Confederació n Nacional de
Trabajadores (CNT), el ú nico sindicato de á mbito general era la UGT, con grandes dificultades de
actuació n.
6.Consolidación del derecho social en España
Empieza a aparecer la primera legislació n obrera con normas laborales que surge por parte del poder
político que siente la necesidad de crear un instrumento capaz de garantizar la continuidad del modo
de producció n capitalista y la paz social.
Surgen distintas normas:
Legislació n de tutela de las fuerzas medias: Las fuerzas medias eran niñ os y mujeres que trabajaban en
las fá bricas sin limitaciones de jornada ni de edad provocando situaciones de abuso
Ley Benot 1873 regula el trabajo en los talleres y la instrucció n en las escuelas de los niñ os obreros de
ambos sexos, Ley 1900 regula las condiciones de trabajo de mujeres y niñ os, Ley de la silla 1912 …
Primera legislació n de trabajo. Regulació n de jornada y descansos (Leyes 1904, 1910), sobre pago de
salarios (1907), Ley 1909 permite formar y sostener asociaciones y la convocatoria de huelga pero un
trabajador que realizaba huelga podía ser despedido (sin perjuicio consecuencias en contrato –
despido-)
Primera Ley de accidentes de trabajo (1900). Obligació n del empresario de asumir las consecuencias
del accidente
-El fenó meno del intervencionismo científico fue un movimiento situado detrá s de las reformas
sociales, ya que se crean institutos que estudian las situaciones de los trabajadores y estudian la
regulació n en países cercanos para poderlo traer a nuestro país.
Intervencionismo científico: Comisió n de reformas sociales, Instituto de Reformas Sociales, Ministerio
de Trabajo (1920)
7.SEGUNDA PARTE DE LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO SOCIAL EN ESPAÑA
-La Dictadura de Primo de Rivera y las bases para la emergencia del derecho obrero
Organización corporativa nacional: estaba integrada por Comités paritarios con representantes de
trabajadores que trataban de resolver los conflictos de los trabajadores y las posibles huelgas, son el
origen de los jurados mixtos (arbitrajes para resolver conflictos de trabajo y huelgas)
Se aprueba el Código de Trabajo 1926, era una agrupació n de normas de toda la legislació n de
trabajo existente.
-II Repú blica y Constitucionalizació n del Derecho del trabajo.
Se da un Impulso esencial a un auténtico Derecho del Trabajo porque se constitucionaliza el derecho
laboral (introduciéndolos en la constitució n republicana) constituyendo un ordenamiento jurídico
laboral, diseñ ando principios que van a ser base del derecho social como el principio de norma
mínima, favorable…
Constitucionalización de derechos laborales (jornada, salarios, vacaciones, asociació n sindical…)
Partiendo de esos derechos laborales se aprueba la Ley de contrato de trabajo 1931, instrumentos
de ordenació n del conflicto social (ej: libertad de huelga sin consecuencias contractuales, ó sea no
puede ser despedido)
Legislación sobre mercado de trabajo (Ley de colocació n obrera 1931)
La segunda repú blica fue muy importante para el derecho social sentando sus bases.

-Derecho del Trabajo en el régimen franquista


Tutela de derecho individuales y represió n de los instrumentos de lucha colectiva desarticulando del
movimiento obrero, disolviendo e incautando los bienes de las asociaciones obreras y las que se
mantuvieron fueron clandestinas.
Se crea el Sindicato vertical conocido como OSE, era un sindicato que tenía representantes de
empresarios y trabajadores.
Se suprimieron los instrumentos de conflictividad laboral tomando como delito de lesa patria las
huelgas que turben o atenten contra la producció n.
Se produce una evolució n de 1962-1975: en 1962 despenalizando las huelgas y reconociendo la
libertad a realizar huelgas y en 1975 se ponen las bases para crear un derecho de huelga que en 1978
se recoge en la Constitució n
Papel central de la relació n individual de trabajo se refuerza con la creació n de la Ley de contrato de
trabajo 1944 donde se refuerza los poderes empresariales la llamada jefatura de la empresa pero se
compensa con vinculació n personal empresario-trabajador y una estabilidad-inamovilidad trabajador
ya que las causas de despido se refuerzan para beneficiar al trabajador.
Hubo un Monopolio del Estado en la producción normativa laboral, este modelo se establecían
ordenanzas laborales (regulaban las condiciones laborales de cada sector) o reglamentaciones como
Ley de Reglamentaciones de Trabajo (1942) para aprobar la creació n de las normas sectoriales.
Se produce el Nacimiento del sistema de Seguridad Social, no era un sistema público realmente
hasta 1963 a 1966 que se crea como sistema que supera un conjunto asistemá tico y desconectado de
seguros.
8.EL MODELO DEMOCRÁTICO DE RELACIONES LABORALES Y DE PROTECCIÓN SOCIAL
Desde 1975 se produce el periodo de transició n política.
Los añ os de 1976 y 1977 fueron esenciales para la preparació n: en el añ o 1977 se aprueban dos
importantes normas que determinan el modelo de libertad sindical fue la Ley 1.4.1977 sobre
regulació n del derecho de asociació n sindical, Real Decreto Ley 17/1977 sobre relaciones de trabajo
(conflictos laborales)
En el añ o de 1978 se aprueba la Constitució n que conforma como modelo social basado en un modelo
democrá tico, donde se recoge las libertades colectivas como derecho fundamental (libertad sindical),
derecho de huelga, funció n normativa de la autonomía colectiva por lo que el Estado deja espacio a la
negociació n colectiva entre representantes de empresarios y trabajadores, aunque establece leyes.
Empiezan a prepararse las nuevas leyes reguladoras del contrato del trabajo conocido como Ley de
Estatuto de los Trabajadores de 1980. También como consecuencia de la crisis econó mica de los 80 se
aprueba una Ley Bá sica de Empleo y se crea el INEM (Instituto Nacional de Empleo).
En 1984 se hicieron una serie de reformas en el ET por la crisis econó mica como la Ley de Protecció n
de desempleo.
En la década de los 90 se toman dos normas importantes que suponen cambios en ET, tomando
normas flexibilizando las normas reguladoras del contrato del trabajo para evitar normas rígidas.
En el añ o 2008 se toman normas que intentan hacer frente a la crisis econó mica global.
9.RETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EL SIGLO XXI
Antes de la pandemia el derecho del trabajo sufría graves impactos por los cambios sociales,
tecnoló gicos y econó micos producidos por la irrupció n de las nuevas tecnologías que hacen que el
derecho del trabajo se plantee la conformació n de la relació n laboral, ya que no todo el trabajo digital
es un trabajo asalariado también hay trabajo autó nomo. También afectan a las condiciones laborales
esencialmente el lugar y el tiempo, dando un cambio en el lugar de trabajo como un lugar flexible que
no se identifica con el puesto del trabajo en la empres y el tiempo de trabajo es á gil y flexible, pero con
la pandemia se ha acelerado dando lugar al teletrabajo.
Las nuevas tecnologías se proyectan sobre los derechos fundamentales del trabajador ya que pueden
atentar sobre la privacidad, protecció n de datos del trabajador, intimidad… Ademá s obligan a
replantearse los límites del poder del empresario ya que permiten el control del trabajador, tanto
dentro como fuera de su horario laboral, por lo que tiene que establecerse límites para la protecció n
de datos, perfilando el derecho a la desconexió n del trabajador.
Generan nuevo riesgos a la situació n psicosocial de los trabajadores apareciendo la ansiedad, fatiga
digital, depresió n… que siempre han existido pero las tecnologías lo está n potenciando por lo que se
necesitan normas que ayuden a esa protecció n.

You might also like