You are on page 1of 7

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”

“FACULTAD DE INGENIERÍA”

“CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

NOMBRES Y APELLIDOS

MORALES CHANCOS JOSE LUIS

CURSO

MECÁNICA DE SUELOS II

DOCENTE:

BADA ALAYO DELVA FLOR

TEMA

“PILOTES AISLADOS MÉTODO POR FRICCIÓN EN FUSTE”

AYACUCHO – PERU
Introducción

PILOTES

Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras que

permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo cuando este se encuentra

a una profundidad tal que hace inviable técnica o económicamente, una cimentación más

convencional mediante zapatas o losas. El pilotaje se utiliza cuando no es posible realizar

una cimentación superficial, por ejemplo, cuando se deben transmitir cargas a gran

profundidad más de 6 m o bien más de 8 diámetros del pilote. En efecto los pilotes son

piezas largas a modo de pilares enclavados en el terreno que alcanzan una profundidad

suficiente para trasmitir las cargas de la estructura. Se denomina fuste a la parte del

pilote en contacto con el suelo, mientras que altura libre es la longitud de la parte que

emerge del suelo. La base es el plano inferior del pilote o proyección en planta de toda

o parte de la punta, y que habitualmente se denomina punta. El encepado transmite los

esfuerzos de la estructura a los pilotes. En cuanto a tamaños, habitualmente se

consideran pilotes de gran diámetro si éste supera el metro; en cambio los micropilotes

son aquellos con diámetros inferiores a 30 cm. En cuanto a profundidad, aunque los

límites son discutibles.

Los pilotes pueden clasificarse de muchas formas.


Objetivos

 trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo

 evitar que la construcción se caiga repartiendo las cargas de toda la estructura

a lo largo del terreno

Marco teórico

Según la forma en que trabajan estos pilotes

Pilote aislado: es un pilote alejado suficientemente de otros para no interactuar con

aquellos. Si los pilotes se hormigonan “in situ”, no se permiten pilotes aislados para

diámetros menores a 450 mm, mientras que entre 450 y 1000 mm de diámetro se

pueden utilizar si se arriostran lateralmente. Si los pilotes son prefabricados hincados se

podrán construir aislados siempre que se arriostren en dos direcciones ortogonales y se

demuestre que los momentos resultantes en dichas direcciones se anulan o se absorben

por la armadura del pilote o por las vigas riostras.


Pilotes por fuste:

no alcanzan un estrato resistente, transmitiendo la carga al terreno circundante por

rozamiento a través del fuste. Se llaman también pilotes flotantes o de fricción en

aquellos terrenos en los que, al no existir un nivel claramente más resistente al que

transmitir la

carga del pilotaje, este transmitirá su carga al terreno fundamentalmente a través del fuste.

Pilotes por punta:

alcanzan el estrato resistente, transmitiéndose las cargas por punta, comprimiéndose el

pilote. El terreno circundante dificulta el pandeo. La deformación del pilote es muy

pequeña por su rigidez, de forma que el movimiento relativo con el terreno no es

significativo. También se llaman pilotes columna. en aquellos terrenos en los que, al

existir, a cierta profundidad, un estrato claramente más resistente, las cargas del pilotaje

se transmitirán fundamentalmente por punta se denominan pilotes columna.


Sin embargo, los pilotes trabajan de forma combinada, tanto en punta como en fuste. En

realidad, el reparto de cargas entre la punta y el fuste depende de las rigideces relativas

del pilote y del terreno. Es por ello que, aunque muchos proyectistas descansan la

responsabilidad del trabajo del pilote a su punta, la realidad es que estos pilotes trabajan

de forma mixta. Además, pueden estar sometidos a tracción cuando existe supresión que

tiende a levantar la estructura por encontrarse total o parcialmente por debajo del nivel

freático, es decir flota. En rellenos en proceso de consolidación, el pilote se ve arrastrado

por el terreno que asienta, denominándose este fenómeno rozamiento negativo. Si la

estructura recibe esfuerzos horizontales, algunos pilotes pueden trabajar a tracción y

otros a compresión. También trabajan a flexión si están empotrados y resisten el empuje

de las tierras al excavar. Asimismo, se podría hablar aquí de los pilotes de mejora del

terreno, que corresponden a técnicas generales que normalmente se realizan

previamente.

Conclusiones:

 Para poder determinar el ti4o de cimentación a utilizar, es necesario conocer las

propiedades y características de cada uno de los suelos encontrados. Así como

su granulometría, plasticidad5 ángulo de fricción interna del suelo, cohesión,

peso específico y otros.

 los pilotes se utilizan en casos tales como, en edificios donde las cargas

transmitidas no pueden ser distribuidas totalmente por una cimentación

superficial, cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales

 Las técnicas para el proceso constructivo de pilotes de concreto, varían de

acuerdo primeramente a las condiciones que presente el suelo, el rendimiento de

los métodos de construcción, además depende del costo que represente cada una

de las alternativas disponibles para un proyecto específico, es decir, se elige la

alternativa más favorable económicamente, evitándose gastos que pueden ser

innecesarios para la ejecución de un proyecto.


Ejercicio:

1. Tengo un pilote de 65 cm de diámetro de 10 m de longitud ejecutado en un suelo con

2 m de relleno, con un numero de golpes en su longitud efectiva de 15 y de 20 golpes

en su punta.

a) ¿Cuál es su capacidad admisible portante con un factor de seguridad de 3?

b) ¿Cuántos pilotes requiero para una caga de 600 Ton?

You might also like