You are on page 1of 2
Las transformaciones en los pueblos originarios: antes de la Iegada de los europeos: periodizaciones Una caracteristica constante de toda culturaes el cambio. ¥ en toda sociedad habré quien quie- rael cambio y quienes se resistan a él; las transformaciones seran un producto de ambas ten- dencias. En general, las sociedades més aisladas, que han logrado un buen equilibrio con el ecosistema para tener un nivel de vida que consideran aceptable, son mis resistentes al cam. bio. En cambio, las que viven en ciudaces donde el intercambio con otras. comunidades es fre- cuente, y estin mas habituadas al trate con culturas diferentes, son mis permeablee a las ne- vedades. Los arqueélogos periodizaron la transformacién de las grandes civilizaciones americanas en. tres estadios: Paleoindio (comparable al Paleolitico europec), Mesoindio y Neoindio. En esta il- tima etapa se desarrollaren culturas que influyeran mucho en otras de sus éreas de América, simulténea o posteriormente, por lo que se las denomina Formativas o Preclasieas (2000 a.C. 23004.C), Ente ellas se destacan en Mesoamériea, los Olmecas, y en la egién Andina la cul tura Chavin. La fase Chisiea (300 a 900 .C) tiene como ejemplos fundamentales en Mesoameética a las cul turas Maya, de Teotihuacsn y Tolteca; en la regién andina peruano-boliviana, los reinos de Moche © Mochica, Nazca, Tiahuanaco o Tiwanaku y Wario Huari y, en Ia regidn de Colombiz, los Chibchas 0 Mnisens, Se caracterizan como Poadiésicas a aqucllas civilizaciones que tomaron un cariz expansive y mi Jitarista; en Mesoamerica son ejemplos los Maya-Toltecas (900-1846, afio de su derrota por los es: pafioles) y los Aztecas; en la regin andina,el imperio Ines, organizade como Tewantinsuyu. Como en realidad la periadizacién esté hecha en base a la cultura maya, el arquedlogo mexicano Angel Palerm prefiere hablar de un desarroll ci- vilizatorio en varias etapas, de las que participa ren numeroses pueblos americanos, pero no todos hi tampoco simulténeamente. fstas sont > Aparicién de las aldeas agricolas sedentarias. 4} Surgimiento de los centros ceremoniales, + Las grandes ciudades teocriticas. +> Los estados militaristas. > Elimperio, No debemos olvidar que, paralclamentea estas al- deas agricolas,o a las ciudades, 0 a los imperios, otras comunidades vivian de la caza, de la pesca ylo de la recoleccién de frutos. No por eso eran menos inteligentes: se habfan adaptado a deter- minade habitat y obtenian, por medio de su tra- ‘ing de nde Pa bajo, los elementos necesarios para la vida Distintas formas de organizaci6n politica y social en las comunidades originarias Core lactate) Los mas antiguos sitios arqueolégicos americans pertene- cena culturas de cazadores egpecializados. Los cazadores se agrupaban en bandas, conjuntos reducidos de personas liderados por un jefe pero.en lag cuales las twre- as se distribuian igualitariamente; son sociedades sencillas, sin clases sociales. Cuando estos grupos son mayores, se los denomiina tribus; hablan el mismo idioma, y estén formados por uno o mds dames (integrados por gente que pertenece a tuna misma familia o que reconoce un origen comin), Pese a ser mas numerosos, mantienen una estructura social iguali- taria, Ellider de la tribu o del pueblo tenfa distintos nombres yy funciones, segiin la cultura. Los espafioles los denominaron genéricamente“caciques”, ya que éate era el nambre del cargo entre les tainos del Caribe. Entre los mapuches se [lamaban loncos", y“curacas” entre los quechiias. ‘Varia tribus, aldeas o ciudades-Estado se podian aliar en una confederacién para compartir actividades o unirse frente a otros enemigos, pero esta unién no implicaba abandonar su propio gobierno, su poder de decisi6n. Cuando los pueblos adquirieron el conceimiento de la agricultura la sociedad se fue hacien- do mas compleja y se establecieron jerarquias entre sus miembros, segin la tarea que desem- pefiasen, Con esa divisién del trabajo, la aparicidn de diferencias sociales y la formacién de Estados, también se impuso un tributo que las comunidades debian entregar para destinar a Ia subsistoncia y mantenimiento de los que-no podian trabajar (ancianos, huérfanos, enfer- mos) y de los sectores que ne hacian labores manuales (sacerdotes, gobemnantes, guerreros} Enalgunos casos, un pueblo dominaba otros, y recibia de elles tributos en especies (comida, productos elaborados o trabajo); entonces hablamas de imperio. En general, estos imperios te nian un poder guerrero o militar que derrotaba a civilizaciones mas o menos cercanas y las. sometia. A la legada de los espaiioles, el imperio azteca contaba con una poblacién aproxi- mada de 25 millones de habitantes, mientras que el imperio incaico incluia a unos 13 mille nes. Las divisiones politicas y el descontento de algunos pueblos que habian sido incorpora. dos a estos dos grandes imperios como tributarios, facilito de algin modo la conquista.

You might also like