You are on page 1of 4

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Factores que inciden en el desarrollo del área curricular de religión en los


estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Primaria Nº 54240 de Occepata -
2022.

1.2 Justificación
La presente investigación de tesis busca establecer los diferentes factores que inciden en
el desarrollo del área curricular de religión. Esto debido a que dentro del sistema
educativo se observa que el desarrollo del área curricular no contempla la diversidad
religiosa de los estudiantes; al contrario, está ceñido a una determinada religión que
vulnera el derecho al acceso de la educación que respete su cultura y libre manera de
profesar su religión propia, en su condición de estudiante y durante su formación dentro
de los niveles contemplados por la educación básica regular.

Entonces, debido a que la Institución Educativa en que se desarrolla la investigación,


pertenece a una comunidad rural, se consideró revisar teorías que se relacionen y que
nos puedan ayudar a comprender los fenómenos sociales ocurridos dentro de la
comunidad educativa.

1.2.1 Justificación teórica

Según la teoría sociocultural, sostenido por (Vygotsky, 1995)se considera que los
estudiantes interactúan con el ambiente que les rodea; entonces, considera que su
aprendizaje es el resultado de un proceso colaborativo de su entorno. Esto nos permite
entender que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social; van
adquiriendo nuevas habilidades y mejoran sus destrezas, en la medida de su inmersión a
un modo de vida social, cuyas actividades fijan las estructuras de pensamiento y
determinan el comportamiento ante la sociedad que les rodea. Entonces, esta
investigación aportará para enumerar los factores que inciden producto de la interacción
durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del área de educación religiosa.

También, tenemos la teoría de reproducción social sostenida por (Bourdieu & Passeron,
1970) que señala que existe una relación de poder y fuerza ejercida en el desarrollo de
las clases (dentro del aula) y es reproducida y en constante dominación se ejerce, como:
Ilegalidad cultural y violencia simbolizada cuasi oculta: En la escuela se
impone una determinada cultura que pertenece y obedece a la cultura dominante
con poder económico, religioso, político que constantemente impone buscando
que los estudiantes interpreten como un hábito propio, esta violencia parece
haber conseguido ser invisible pero que en su accionar cotidiano resulta
desvalorizar y empobrecer la cultura generando una sumisión colectiva.

Esto lo convierte a la escuela como una entidad que refuerza la imposición de una
determinada cultura dominante, reproduciendo las desigualdades en el acceso a la
educación, cuya institución más representativa y presente del estado para el pueblo, está
presente, ejerciendo potencialmente la reproducción de la imposición y la dominación
dentro del ámbito educativo.

Por todo esto se considera que la presente investigación se justifica, pues creemos que
este escenario que propicia la uniformidad de los estudiantes atenta contra los principios
que debe defender el Estado peruano, como son el Estado social de Derecho, el
principio democrático, la pluralidad del Estado y el principio de laicidad del Estado,
careciendo de políticas públicas que garanticen el derecho constitucional de toda
persona respecto a sus creencias religiosas.

No obstante, este escenario también nos conduce a reflexionar que pese a la


dominación existente está presente la resistencia de la minoría, cuyo accionar nos remite
al planteamiento teórico de la resistencia sostenido por (Giroux, 1992) que considera
desde su analisis que dentro de los grupos de subordinados surgen expresiones de
resistencia incluso en el aspecto religioso, cuya posibilidad de resistencia es de
enfrentarse en sus ideologías, gestando así contradicciones o manteniéndose con sus
propias creencias, entonces el autor sostiene que la resistencia es una afirmación
gestado desde lo teórica y que obedece a la percepción ideológica que se debe ser
analizado para establecer una correlación entre la escuela y la sociedad, cuyos factores
que inciden nos permitirá entender el escenario que se construye en la escuela.

Sin embargo, también se puede apelar a la teoría de la secularización utilizado por


George Holyoake, en 1851, que examinado busca suprimir la dominación de las
religiones imponentes, es decir que busca reducirlo al sistema religioso que está
impuesto, considerando que sí no existe una religión verdadera que tampoco pruebe su
veracidad está no debería ser la dominante, debido a que se puede categorizar en el
mismo nivel que las demás religiones, perdiendo en este proceso sus pretensiones de
dominio sobre otras religiones y la mayoría de sus prácticas (Garzón, 2014), lo que
requiere de manera necesaria y forzosa para formar estudiantes íntegros a quienes se les
respeta su derecho propio y a ser diversos en su creencia religiosa.

1.2.2 Justificación Practica

Esta indagación se realiza porque hasta la actualidad se carece de una atención


diversificada respecto al desarrollo del área de educación religiosa; es decir, se requiere
de políticas públicas que atiendan la diversidad de creencias religiosas dentro de la
escuela, que les permita desarrollarse conforme a su integridad ya que existe la
necesidad de ejercer el derecho a la libertad de religión con un planteamiento de
atención a la diversidad religiosa y aun aspirando a que pueda ser carácter opcional que
sería un reto para el Estado que es responsable de garantizar que el ciudadano pueda
ejercer sus derechos constitucionales (Leturia Navaroa, 2021); que a su vez se puede
implementar gradualmente en el marco del respeto integral de la condición humana.

1.2.3 Justificación metodológica

El estudio buscará la fiabilidad de los resultados para el logro y alcance de los objetivos
planteados siguiendo el enfoque cualitativo de alcance descriptivo (Izcara, 2014), cuyo
estudio es de caso múltiple, apelando al uso del diario de campo como herramienta para
el recojo de la información importante sobre la observación realizada para el recojo in
situ de la investigación y debido a la recopilación de información descriptiva que se
requiere aplicar respecto a los diálogos que pueden surgir y de las conductas
observables a modo de anotes sobre las situaciones que pueden ocurrir (Martínez,
2007a) También, se utilizará la técnica Delphi, con la aplicación de los diferentes
cuestionarios (Martínez, 2007b) dirigido a los diversos actores educativos dentro de la
Institución Educativa, esta técnica de investigación permitirá un análisis minucioso de
las respuestas concedidas y en cotejo con el cuaderno de campo se podrá diferir sobre
los factores que inciden en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del área de
educación religiosa, cuyo aporte será de carácter propositivo como también de
reivindicación para que el estado ejerza el cumplimiento de los marcos normativos bajo
el respeto de los derechos constitucionales.

De esta manera, el estudio realizado con esta investigación podrá ofrecer y aportar
información relevante producto de la información recogida in situ que brindará una
apreciación contundente sobre la realidad. Además, se pretende con la investigación
encontrar un procedimiento que contribuya a que los estudiantes se desarrollen exentos
de una imposición religiosa arreglada desde el sistema educativo y reforzada por
diversos factores que trasgreden contra la integridad del estudiante.

Referencia bibliográfica

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1970). Fundamentos de una teoría de la violencia


símbolica. En P. Bourdieu, & J. C. Passeron, La reproducción (pág. 39).
Barcelona: Laia S.A.
Garzón Vallejo, I. (2014). Postsecularidad: ¿un nuevo paradigma de las ciencias
sociales? Revista de Estudios Sociales, 101-112.
Giroux, H. (1992). Hacia una teoria de la resistencia. En Teoria y resistencia en
educación (págs. 143-151). Buenos Aires: Siglo veintuno editores.
Izcara Palacios, S. (2014). La búsqueda de la generalización. En Manual de
investigación Cualitativa (págs. 17-22). México: Distribuciones Fontamara.
Leturia Navaroa, A. (2021). La atención a la diversidad religiosa, ¿un reto para el
sistema educativo? Cuestiones de Pluralismo.
Martínez R., L. (2007). La Observación y el Diario de. Revista perfiles libertadores,
4(80), 73-80.
Vygotsky, L. (1997). Pensamiento y Lenguaje. En Un estudio experimental de la
formación del concepto (págs. 45-66). Paidos.

You might also like