You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

GUIA DE ESTUDIO

CARRERA: DERECHO
CURSO: UNIVERSALIZACIÓN
ASIGNATURA: DERECHO FINANCIERO.
QUINTO AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

1. Considerando la importancia para esta asignatura de la terminología técnica y


jurídica, se le aconseja que debe tener presente todos los contenidos
estudiados en otras disciplinas jurídicas, principalmente los de teoría del
Estado y el Derecho, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.
2. Al estudiar, fije conceptos, características, elementos, pero a la vez razónelos.
3. Luego de estudiar cada tema, establezca las diferencias y semejanzas que
existen entre aquellos aspectos del mismo que guarden relación entre sí.
4. Consecuentemente con la orientación anterior, establezca la misma relación
con los contenidos de diversos temas.
5. Sepa destacar la importancia jurídica de todo lo que estudie y deducir por que
el legislador lo previó de esa forma, así como establecer un vínculo con todos
los aspectos doctrinales que expliquen cada término, o institución jurídica.
6. Las actividades de aprendizajes propuestas no pueden ser las únicas, sino que
constituyen un modo de preguntar en correspondencia con algunos contenidos
y objetivos, pero que por supuesto no son suficientes.
7. Los profesores y estudiantes deben mantenerse actualizados en
correspondencia con los cambios legislativos que se produzcan, como única
vía para mantener la vigencia y actualización en esta asignatura, así como
mantener actualización con respecto a las publicaciones especializadas y
monografías que en cuanto a los temas se publiquen.

INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL PRIMER ENCUENTRO.

En este Encuentro el estudiante debe vencer el Tema I. La Actividad Financiera


y el Derecho Financiero.

A continuación brindamos algunas orientaciones sobre cómo estudiar mejor el


tema.

ORIENTACIONES GENERALES.
TEMA I.

LA ACTIVIDAD FINANCIERA Y EL DERECHO FINANCIERO.

Es un tema de contenido eminentemente teórico, que pudiéramos catalogar como de


presentación o introducción al maravilloso mundo del Derecho Financiero. Resulta
importante comentar que es un capítulo que ha de estudiarse desde el punto de vista

1
teórico y doctrinal, obviando una posible aplicación práctica, pues los tópicos que se
abordan en el Tema I son de corte general.

Especial importancia tiene en este Tema, el concepto de finanzas, actividad


financiera, y sistema financiero, conceptos estrechamente relacionados entre si.
Además deben conocerse las facultades, atribuciones y funciones de los principales
órganos y organismos del Estado que realizan la actividad financiera en Cuba, en
particular la de los órganos rectores, el MFP, el Banco Central, la ONAT, MEP, entre
otros. Además estos conceptos deben analizarse relacionándolos con el estudio
evolutivo del concepto de Hacienda Publica.

De importancia vital y casi definitoria lo es el conocimiento de estos conceptos para


los futuros profesionales del Derecho, puesto que en nuestro país todas las
entidades estatales están de algún modo vinculadas a la actividad financiera, ya que
la base de estos conceptos es puramente económica, pero todo lo concerniente a la
protección jurídica del dinero con que el Estado realiza sus funciones, es de gran
interés para los juristas. Aquí debemos siempre acotar que cuando nos referimos a
actividad financiera lo estamos haciendo refiriéndonos a las finanzas del sector
público, siendo esto uno de los aspectos introductorios del tema en cuestión.

En lo referido al Derecho Financiero, cuestión también general e introductoria,


deberá enfocarse el fenómeno financiero desde el punto de vista jurídico, no se debe
obviar la relación y la diferencia que existe entre el Derecho Financiero y la actividad
financiera del Estado, así como particularizar en la estructura del Sistema Financiero
Cubano.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

La especial importancia del estudio del Tema radica en que es el que presenta e
introduce la asignatura y permite al alumno ubicar ésta, conocer a partir del concepto
la relación elemental entre finanzas., actividad financiera y sistema financiero como
base fundamental para poder interpretar cada una de las instituciones jurídico
financieras que estudiaran en el curso, y que tienen un valor significativo para el
Estado, dado el carácter medial o instrumental de la actividad financiera, ya que de
estos conceptos dependerán los análisis económicos y jurídicos, para que el Estado
realice y ejecute todas las funciones publicas. Además se conocerá por los
estudiantes la composición del sistema financiero. Se analizará sobre la doble
concepción de la Actividad Financiera (en sentido amplio y en sentido estricto) y su
relación con la Administración Financiera del Estado cubano.

Es evidente que las finanzas aplicadas correctamente hacen más eficientes los
resultados de la actividad económica en función de los servicios públicos. Cuánto
mejor y más consecuente apliquemos los mecanismos financieros, mayor
rentabilidad y ganancia se obtendrá para que el Estado invierta en determinadas
esferas. De lo anterior, y de que constituyen las finanzas un elemento básico para la
distribución y redistribución de los recursos monetarios, se deduce la significación
económica y política de las finanzas para la realización de las funciones del Estado.

2
Los recursos monetarios con que cuenta el Estado provienen de diferentes vías o, lo
que es lo mismo, este utiliza diferentes métodos para su captación, dentro de los que
se destacan: el pago de tributos de los diferentes sectores (estatales y no estatales)
de la economía, el pago de los aportes por las empresas estatales (ver actualización
del tema), captación voluntaria de los recursos monetarios de la población mediante
su deposito en los bancos, captación de los ingresos no tributarios (provenientes de
la amortización de viviendas, multas, donaciones y otros), la emisión de deuda
pública, la emisión de moneda. Estos términos deben ser explicados con mayor
profundidad en el resto de los temas de la asignatura, partiendo de la panorámica
general de este tema que ubica estos conceptos dentro de la actividad financiera del
Estado, por lo que en este, sólo se enfocará la panorámica de cada uno de ellos.

En lo referido al Derecho Financiero debe estudiarse los contenidos que lo definen


como rama autónoma del derecho: Objeto, método y grado de regulación.
Concepto de Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho y
ciencias. Las normas y las relaciones jurídicas financieras. El Sistema de Derecho
Financiero cubano, así como las fuentes del Derecho Financiero cubano.

En este tema resulta significativo el papel que juega el Derecho Financiero en la


regulación de la actividad financiera, sin perder de vista la diferencia que existe
entre Sistema Financiero y Sistema de Derecho Financiero.

Los estudiantes deberán conocer el concepto de Derecho Financiero y su


autonomía dentro del Sistema de Derecho, por poseer objeto, métodos de
regulación, principios propios, y sistematicidad. Así como la estrecha relación de
esta rama con el resto de las ciencias jurídicas especialmente el Derecho
Constitucional, el Administrativo, el Económico, el Penal, el Mercantil, etc. Y con
las ciencias no jurídicas, específicamente con la Economía y la contabilidad y
finanzas. Consecuentemente para explicar la autonomía de esta rama jurídica
debe hacerse desde la diferencia con estas ramas no jurídicas por un lado, y con
el Derecho Administrativo por el otro.

Se tendrá en cuenta, además, que el Derecho Financiero como regulador de las


relaciones que surgen en el desarrollo de la actividad financiera está comprendido
dentro del llamado doctrinalmente Derecho Público.

Debe tratarse en este tema además en correspondencia con la Actividad


financiera, lo relacionado con la doble concepción de las finanzas, y la actividad
financiera, por tanto también del Derecho Financiero.

Esta temática de la autonomía del Derecho Financiero, en el marco de la ciencia


jurídica, se estudia con una cierta relatividad. En el sentido de los aspectos de la
realidad social que regulan y los métodos mediante el cual logran la normativa de
un conjunto de relaciones sociales, de ahí que haya que explicar bien los límites
entre las ciencias jurídicas a pesar de su estrecha relación. 1 Por lo que debe
prestarse especial atención a la autonomía del Derecho Financiero con respecto al
Derecho Administrativo y al análisis doctrinal que sobre el asunto refiere la

1
Ferreiro Lapatza, Jose Juan. Curso de Derecho Financiero Español, p 40.

3
bibliografía. Así mismo, la importantísima influencia del Derecho Constitucional en
todos los aspectos del Derecho Financiero.

En este tema debe tratarse además todo lo referente a las fuentes del Derecho
Financiero cubano.

Se enfatizará en el análisis y caracterización de las normas y las relaciones


jurídico financieras. Se explicará la conformación del Sistema de Derecho
Financiero cubano, en correspondencia con lo establecido en el DL 192 de 1999,
de la Administración Financiera del Estado Cubano.

Partiendo de la posición asumida del análisis del doble aspecto de las finanzas se
hará extensivo también al estudio del Derecho Financiero. Este tema debe resumir
la diferencia y relación entre Sistema Financiero y Sistema de Derecho Financiero.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Recomendamos algunas preguntas:

1. Explique la doble concepción de las finanzas, y a cual criterio nos


acogemos y por que.
2. Que relación existe entre los conceptos Finanzas, Hacienda Publica y
actividad financiera.
3. Mencione y explique las funciones del MFP, por que se dice que es órgano
rector de la actividad financiera.
4. Cual es el papel del MEP en la actividad financiera del Estado, y en que
sentido se diferencian sus funciones de las del MFP.
5. El Banco Central posee autonomía orgánica, personalidad e independencia
o patrimonio propio. Explique esa afirmación.
6. Explique basándose en los artículos 16,18, 19, y 20 del DL 172, que
significa que el Banco Central sea Banco de Bancos, y agente fiscal y
financiero del Estado.
7. Cuales son las funciones de la ONAT.
8. Explique las relaciones que existen entre el Derecho Financiero y el
Derecho Constitucional y su tratamiento en la legislación cubana. (Hacer
análisis refiriéndose a artículos de la constitución y las leyes).
9. Que relación y que diferencia existe entre el Derecho Financiero y el
Derecho Administrativo.
10. Basándose en el concepto de Derecho Financiero justifique su autonomía.
Refiera los criterios más significativos de la doctrina al respecto. Explique
afiliando su posición a un criterio específico.
11. A partir de las relaciones jurídicas que regula, demuestre la pertenencia del
Derecho Financiero al llamado doctrinalmente Derecho Público.
12. Analice críticamente la relación y diferencia que existe entre Derecho
Financiero y la Economía.
13. Clasifique las normas jurídico- financieras. Ejemplifique.
14. Defina la relación jurídico- financiera.

4
15. ¿Qué relación y que diferencia existe entre sistema financiero y sistema de
Derecho Financiero?
16. Relacione la actividad financiera con la estructura de la Administración
Financiera del Estado cubano.

BIBLIOGRAFÍA Tema I.

Como material básico se recomiendan las obras ya apuntadas como bibliografía


básica para todos los temas, además:

 Libro de texto Apuntes de Derecho Financiero cubano, colectivo de autores (en


edición).
 Revista Cubana de Derecho # 36, año XVIII, Derecho financiero como rama
autónoma del Derecho, por Georgina Aguilera Bernabé.
 D-l # 147 de 1994, de Reorganización de los Organismos de la Administración
Central del Estado.
 DL # 172 del 97 del Banco Central de Cuba.
 Acuerdo # 2819 de 1994 del Comité Ejecutivo del CM. (Funciones del MFP).
 Acuerdo # 2915 de 1995 del Comité Ejecutivo del CM. (Funciones de la
ONAT).
 Constitución de la Republica de Cuba.
 D-L #192 de 1999.

INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO.

En este Encuentro el estudiante debe vencer los objetivos del Tema II. Derecho
Presupuestario: Concepto de Presupuesto. Estructura del sistema presupuestario
del Estado cubano y estructura del Presupuesto. Naturaleza jurídica. Derecho
Presupuestario: Ámbito material y temporal del presupuesto, principios.

A continuación brindamos algunas orientaciones sobre cómo estudiar mejor cada


uno de dichos contenidos:

ORIENTACIONES GENERALES.
TEMA II.
El DERECHO PRESUPUESTARIO.

En este encuentro se impartirán los primeros contenidos del segundo tema.


Partiendo del concepto de actividad financiera el presupuesto se corresponde con
la fase de distribución, específicamente la distribución presupuestaria. El estudio
del Presupuesto y el sistema presupuestario garantiza al Estado la planificación,
ejecución y control de sus recursos financieros públicos para lograr todas las
funciones estatales que se propone y la satisfacción de los servicios públicos. Del
análisis del Presupuesto se puede interpretar la concepción básica de un Estado,
desde el punto de vista económico, político y jurídico.

Con el estudio de este tema se debe definir y explicar cada uno de los conceptos
atendiendo a su aplicación utilizando la legislación vigente.

5
El conocimiento de los principios de Derecho presupuestario, es de vital
importancia para los operadores deL Derecho. Estos definen la legalidad en la
aplicación, de forma general de la Ley Orgánica del Presupuesto de un Estado, así
como al presupuesto en sí. De ellos parte el análisis de todos los conceptos de
este tema. Y se definen dentro del ámbito material y temporal, es decir de su
existencia misma, y del tiempo para el cual existe y tendrá vigencia. Aspectos de
vital importancia para los profesionales que tendrán a su cargo la vigilancia de la
legalidad en la ejecución misma del presupuesto, por lo que deben conocer a
cabalidad para qué tiempo rige el presupuesto y cuales son sus basamentos
fundamentales.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Es necesario realizar un estudio de la evolución histórica del Presupuesto, así


como un análisis del mismo como categoría económica, política y jurídica.
Además, se debe hacer un estudio detallado de la estructura del sistema
presupuestario cubano, basándose en la legislación correspondiente.

Vital importancia reviste definir la naturaleza jurídica del presupuesto, atendiendo


a los análisis doctrinales que refiere la bibliografía. Las relaciones jurídicas
presupuestaria. Los derechos presupuestarios de los órganos y organismos del
Estado. La legislación cubana.

El análisis de cada uno de los principios debe hacerse desde tres puntos de vista,
el primero dada su formulación en la concepción original, entendida de la forma
más antigua en que se visualizó y se aplicó estos conceptos o principios. La
segunda por la concepción derivada de la doctrina presupuestaria consagrada por
el Estado liberal en el siglo XIX, entendiéndose a partir de aquí como la
formulación de la Hacienda Publica moderna. Y por ultimo ver la aplicación de
cada principio según las formulaciones de nuestra legislación, esto para reafirmar
nuestros conocimientos teniendo en cuenta su formulación legal en cuba.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1. Partiendo del surgimiento del presupuesto refiérase a la relación con la


economía.
2. ¿Es el presupuesto ley formal o material? Explique.
3. Analice como se manifiesta la Constitución en el Derecho presupuestario.
4. ¿Es el Derecho presupuestario una rama jurídica independiente?
5. Refiérase a la estructura del Sistema presupuestario cubano.
6. ¿Qué principio presupuestario se manifiesta en el artículo 9 del DL 192, “De
la Administración Financiera del Estado”, de fecha 8 de abril de 1999, que a
continuación se reproduce? Explique sus concepciones clásica y actual:
Artículo 9: En el presupuesto del Estado se consigna el estimado de los recursos
financieros y gastos previstos por el Estado para el año presupuestario destinados
al desarrollo económico social y al incremento del bienestar material.
Los recursos financieros y los gastos figuran por separado y por sus montos
íntegros, sin compensaciones entre si.

6
7. Explique con que principio presupuestario se relaciona el artículo 38 del DL
192, que a continuación se reproduce. Cual es su importancia para el
cumplimiento de los fines del Estado.
Articulo 38. El presupuesto de la Seguridad Social constituye un presupuesto
independiente con recursos financieros y gastos específicos.
8. ¿Qué principio presupuestario se manifiesta en el artículo 36 del DL 192?
Explique su concepción clásica y su aplicación actual.
Artículo 36. A través del presupuesto central se distribuye una parte de los
recursos financieros entre los órganos provinciales y municipales del Poder
Popular mediante la participación de estos en determinados ingresos del
Presupuesto Central y el otorgamiento de transferencias directas, con el objetivo
de garantizar el desarrollo económico local, asegurar el incremento del bienestar
material y el nivel cultural de la población de cada territorio.
9. Analice críticamente los artículos que a continuación se señalan y diga que
principios presupuestarios se manifiestan:
Artículo 8 k, 11, 21, 14.
10. El presupuesto del Estado tiene déficit, sin embargo los presupuestos
provinciales están nivelados. ¿Cómo explica usted esta situación?
11. ¿Qué se entiende por ejecución del presupuesto?
12. ¿Cuáles son los derechos presupuestarios de los órganos del Estado y
organismos de la Administración Central del Estado?
13. Caracterice las relaciones jurídico-presupuestarias.
14. Determine la relación que existe entre presupuesto y otros planes del
Estado.
15. Explique el procedimiento presupuestario según lo establecido en el DL
192.
16. Analice desde el punto de vista económico y jurídico la relación que existe
entre Sistema Financiero, Sistema de Derecho Financiero y Derecho
presupuestario.

INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TERCER ENCUENTRO.

ORIENTACIONES GENERALES.

Es importante destacar en este encuentro la relación del presupuesto con otros


planes del Estado, tales como: los planes financieros de las empresas, planes de
créditos, plan financiero global, Balance de ingresos y egresos monetarios de la
población, plan de caja, etc. Así como también la relación del presupuesto con
otras categorías económicas financieras. Todos estos elementos serán de mucha
utilidad para el trabajo de los futuros profesionales del Derecho.
Es de interés específico que el estudiante reconozca el valor del presupuesto y
sus normas reguladoras para todo el Estado y sus funcionarios operadores y de
las relaciones económicas contables. Sin el presupuesto será imposible para el
Estado realizar todos los servicios y actividades públicas que se proponga. En
este sentido se efectuará el encuentro intercambiando aspectos teóricos con
prácticos, en el ejercicio de casos prácticos concretos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

7
Para estos contenidos se deberá analizar de forma general el concepto de
Derecho presupuestario, las características de las jurídicas presupuestaria que la
diferencia del resto de las relaciones jurídicas financieras. Analizar además los
derechos presupuestarios de los órganos y organismos del Estado.

A la hora de estudiar la legislación cubana, deben referirse con puntual referencia


al procedimiento presupuestario y los órganos que intervienen en el mismo.

Debe relacionarse el presupuesto con los contenidos de los temas anteriores,


logrando establecer la relación entre Presupuesto, Derecho Presupuestario,
Actividad Financiera, Derecho Financiero, Finanzas, etc. Pero el estudio del
Derecho presupuestario a diferencia de los temas anteriores no es puramente
doctrinal, sino que se combinan todos los aspectos teóricos con las habilidades
prácticas que, con el dominio y aplicación de la legislación tendrán que resolver
los futuros profesionales del Derecho.

Para la realización de estos ejercicios prácticos se estudiará previa y


minuciosamente todo el DL 192, para poder ofrecer la respuesta más reflexivas,
lógicas y legalmente correctas. Específicamente lo referente a principios
presupuestarios y regulación presupuestaria.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

11. ¿Qué se entiende por ejecución del presupuesto?


17. ¿Cuáles son los derechos presupuestarios de los órganos del Estado y
organismos de la Administración Central del Estado?
18. Caracterice las relaciones jurídico-presupuestarias.
19. Determine la relación que existe entre presupuesto y otros planes del
Estado.
20. Explique el procedimiento presupuestario según lo establecido en el DL
192.
21. Analice desde el punto de vista económico y jurídico la relación que existe
entre Sistema Financiero, Sistema de Derecho Financiero y Derecho
presupuestario.

Método: Solución de casos prácticos con el auxilio de los conocimientos teóricos


adquiridos, el uso de la legislación vigente, de la bibliografía del tema, haciendo
uso de herramientas computacionales.

Objetivo: Conseguir las habilidades necesarias a la profesión en la asesoría en


materia de presupuesto. Ser capaces de emitir juicios de valor, con el uso
adecuado del idioma y el lenguaje jurídico apropiado.

Orientación del estudio independiente: Debe estudiarse muy bien la teoría. A


posteriori procurarse y estudiar con detenimiento la legislación. Luego, enfrentar
la solución de los casos.
1. ¿Qué incidencia tiene la definición de Administración Financiera que da el
artículo 3 del Decreto-Ley No. 192/99 con el Sistema de Derecho Financiero?

8
2. El Órgano "X" consignó como gastos del ejercicio fiscal aquellos que implicaron
salidas de dinero en efectivo de caja. Valore la Legalidad de lo realizado.
3. En el Presupuesto Provincial de La Habana fueron destinados ciertos ingresos
para la atención de gastos específicos. Entre dichos ingresos se destinó un
importe proveniente de una donación a un fin específico. Valore la Legalidad
de lo realizado.
4. Entre el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y el Banco Nacional de Cuba
(BNC), fue firmado un Contrato de Fideicomiso para cubrir las afectaciones
provocadas por el Huracán Lili a productores agropecuarios no asegurados en
el momento de su ocurrencia, que restaurara el flujo de financiamiento
necesario y garantizara la continuidad de la producción en este sector. Valore
el contrato propiamente dicho, quiénes son las partes de éste y sus
obligaciones en este caso concreto, y sus facultades para el otorgamiento.
5. El Presupuesto del Estado tiene déficit, sin embargo los presupuestos
provinciales están nivelados.
a) ¿Cómo explica Ud. Esta situación? Fundamente teórica y legalmente.
6. El 31 de diciembre del año "X" no se había aprobado el Presupuesto del
Estado que debía regir en el ejercicio fiscal siguiente. Valore esta situación y
fundamente legalmente.
7. Una vez aprobado el Presupuesto del Estado por la ANPP, fue notificado a los
órganos y organismos del Estado por el CECM. Valore la legalidad de lo
realizado en el caso concreto.
8. ¿El Decreto-Ley No. 192/99 consigna el principio de caja o de devengo? Valore
la regulación jurídica correspondiente.
9. El órgano "X" efectuó reasignaciones de las cifras notificadas de su
presupuesto, disponiendo nuevos límites de gastos. ¿Podía hacerlo?
Fundamente.
10. El Presupuesto Provincial de Matanzas tuvo un superávit, determinado a fin de
año y pretende quedarse con el mismo. Ud., como abogado, ha sido
consultado al respecto. Dé su valoración legal.
a) ¿Por qué cree Ud. Qué se produce ello?
b) ¿Qué significaría lo contrario?
11. Con el Presupuesto de la Provincia de Cienfuegos fueron financiados gastos
de sus municipios correspondientes. Valore la legalidad de lo realizado.
12. ¿Determina el Decreto-Ley No. 192/99 cuáles tendrán el carácter de ingresos
reguladores?
13. Al finalizar el año 2002, los OACE elaboran su informe de liquidación del
presupuesto del año y lo remitieron a la ANPP, la que lo aprobó. Valore la
legalidad de este proceder.
14. El Hospital Provincial de Pinar del Río pidió al MINSAP un subsidio para pagar
salarios. El MINSAP con cargo al presupuesto central le otorgo el subsidio.
Valore la legalidad de este proceder.
15. La provincia de Santiago de Cuba, al cierre del año presupuestario 2002, tiene
un déficit de 28 millones. Recaudo por concepto de Impuesto de circulación la
cantidad de 18 millones, y por concepto de otros tributos (todos de nivel
central) la cantidad de 5 millones.
a) ¿Cómo se denomina y en que consiste el mecanismo que puede usar la
provincia para resolver la situación deficitaria.

9
b) ¿Qué principio presupuestario se pone de manifiesto?

BIBLIOGRAFÍA TEMA III.

 Libro de Texto,
 Decreto-Ley No. 192/99.
 Decreto-Ley No.172/97

INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL CUARTO ENCUENTRO.

En este Encuentro el estudiante debe vencer los objetivos del Tema IV. Derecho
Fiscal o Tributario.

A continuación brindamos algunas orientaciones sobre cómo estudiar mejor cada


uno de dichos contenidos:

ORIENTACIONES GENERALES.
TEMA IV.
DERECHO FISCAL.

En este tema los estudiantes recibirán los elementos teóricos y prácticos que le
ayudarán no solo a conocer al Derecho tributario, sino que lograrán aplicarlo en
correspondencia con la teoría de los ingresos públicos, en estrecha relación con el
Derecho presupuestario y los demás temas ya analizados por la asignatura.
Lograrán explicar y emplear con acierto los conceptos fundamentales. Analizarán
la legislación tributaria, así como explicarán los procedimientos en materia fiscal,
según lo establecido en nuestra legislación. Caracterizando las infracciones
tributarias, y también el fraude tributario y el fraude de ley tributaria.

Es de vital importancia, para el estudio del tema, conocer los principios que hacen
que un sistema tributario sea justo y seguro para los contribuyentes. En este
sentido se analizarán los principios de legalidad tributaria, igualdad, generalidad,
progresividad y capacidad económica; en este ultimo haciendo referencia con la
capacidad contributiva, que permite tener en cuenta lo que una persona puede
darle al Estado.

Un sistema tributario para que cumpla con unas exigencias mínimas de


racionalidad, eficiencia y justicia, al servicio de los objetivos generales del Estado,
debe contar con la aplicación práctica de los principios de justicia tributaria, que
imprima seguridad y estabilidad jurídica al Sistema Tributario. Estos a su vez
constituyen los valores desde los cuales se puede enjuiciar la realidad tributaria de
un país.

Se analizarán también cada uno de los conceptos necesarios de las categorías


tributarias, que les permitirá no sólo conocer cada término en cuestión, sino

10
también la aplicación de la legislación tributaria a casos concretos. Por lo que en
este encuentro primeramente se introduce el tema, para poder detallar cada uno
de los conceptos correspondientes a cada encuentro.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

En este encuentro se estudiarán los contenidos referidos al Tema IV siguientes:


La clasificación de los ingresos en públicos y privados. Los ingresos públicos.
Concepto y clases. Los ingresos ordinarios y extraordinarios.

Analizando todos estos conceptos, conformaríamos la base metodológica para


entender a los tributos como parte de la teoría de los ingresos públicos. En este
sentido es válido destacar que es importante hacer referencia al principio de
legalidad tributaria, la Constitución como fuente del Derecho tributario, la reserva
de ley relativa, el poder tributario, el deber de contribuir, así como los límites del
deber de contribuir. Estos conceptos ayudarán a comprender la base de todo el
Sistema Tributario, y sus categorías y conceptos fundamentales. Integrando
conocimientos con el Derecho Constitucional y Administrativo, tan relacionados
con el Derecho Financiero y específicamente con el tributario como habíamos
analizado en los primeros temas de la asignatura.

Como este encuentro es esencialmente introductorio debe hacerse una especial


referencia al surgimiento del tributo y su implicación económica. En este tema
debe abordarse con profundidad los principios de justicia tributaria.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1. Por qué podemos afirmar que el Derecho tributario forma parte de la teoría
de los ingresos públicos.
2. Qué relación existe entre el presupuesto y el tributo.
3. Explique la influencia de la Constitución en materia Tributaria.
4. En qué medida podemos afirmar que el Sistema Tributario es un
instrumento de la política económica de un país.
5. Mencione y explique los principios de justicia tributaria.
6. ¿Qué diferencia existe entre capacidad económica y capacidad
contributiva?
7. ¿Están contemplados en nuestra legislación tributaria los principios de
justicia tributaria? Explique.
8. Valore críticamente como se manifiesta la reserva de ley en materia
tributaria en Cuba.
9. A partir del enunciado del principio de generalidad explique en qué casos su
aplicación puede verse afectada y cuál es el fundamento de tal posibilidad.
10. Explique de qué forma puede la ley tributaria garantizar la aplicación de los
principios de generalidad e igualdad de forma más justa en la aplicación de
un sistema impositivo.

11
11. Explique en qué consiste y qué problemas genera la diferenciación entre la
capacidad económica y capacidad contributiva. Qué posición adopta
nuestra legislación tributaria al respecto.

INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL QUINTO ENCUENTRO.

En este Encuentro el estudiante debe vencer los siguientes contenidos del Tema
IV. Derecho Fiscal o Tributario: Los tributos, concepto y clases. Los impuestos,
concepto y clasificación. Las contribuciones y tasas. Diferencias en cuanto a la
naturaleza jurídica entre las especies y categorías tributarias. La relación jurídica
tributaria, la obligación tributaria. Concepto y características. Las obligaciones
accesorias pecuniarias y no pecuniarias.

En este encuentro se abordarán también: El hecho imponible. Devengo y


exigibilidad. Sujeción, no sujeción y exención. Los sujetos de la obligación
tributaria: activos y pasivos, clases de estos últimos.

Se orientará en este encuentro además lo referente a la cuantificación de la


obligación tributaria, tributos fijos y tributos variables, base imponible y base
liquidable. El tipo de gravamen, clases. Cuota y deuda tributaria.

Este encuentro se realizará desde el punto de vista teórico y práctico. Para


garantizar la realización de ejercicios prácticos, se orientará minuciosamente todos
los conocimientos teóricos adquiridos, el uso de la legislación vigente y de la
bibliografía del tema.

Es de interés específico que el estudiante reconozca el valor de las normas


jurídicas tributarias y en especial las referentes a la cuantificación de la deuda
tributaria, ya que serán aspectos que formarán parte de la aplicación práctica del
Derecho en cualquier asesoría jurídica. En este sentido se efectuará el encuentro
intercambiando aspectos teóricos con prácticos, en el ejercicio de casos prácticos
concretos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

De significativa importancia es la clasificación y caracterización de los sujetos de


la obligación tributaria, sin perder de vista el análisis de la legislación. En este
sentido debe ejemplificarse para la mejor comprensión del tema.

Debe definirse el concepto de tributo, sus características, haciéndose especial


referencia al principio de legalidad. También conceptualizar las categorías
tributarias (impuestos, tasas y contribuciones), estableciéndose la diferencia entre
las mismas desde el punto de vista de su naturaleza jurídica.

Consecuentemente con las orientaciones anteriores, debe definirse al hecho


imponible, su naturaleza. Explicar que significado tiene la sujeción, la no sujeción,
así como definir las exenciones, su basamento, estableciendo supuestos
concretos para la mejor compresión de estas categorías tributarias.

12
En el análisis del impuesto debe abordarse además su clasificación. Respecto a
las tasas hacerse mención de su diferencia con los precios públicos. Debe
acotarse el concepto de exacciones parafiscales. Respecto a las contribuciones
especiales no se debe perder de vista que se encuentra dentro del principio de no
afectación, estudiado en el tema de Derecho Presupuestario. En este tema debe
aplicarse el término de extrafiscalidad.

Particularizando en el sistema tributario cubano debe puntualizarse el concepto de


aporte de las empresas estatales en la legislación cubana actual.

También se debe caracterizar exhaustivamente la relación jurídica-tributaria,


abordando su naturaleza y fines. Dentro de la obligación tributaria además de su
caracterización se debe establecer la diferencia entre: la obligación principal (pago
del tributo) y las obligaciones accesorias pecuniarias (recargos y multas) y no
pecuniarias o deberes formales de los sujetos pasivos (Artículo 30 D-L #169).
Como ejemplo de la obligación accesoria no pecuniaria.

En correspondencia con los aspectos abordados acerca de la cuantificación, debe


realizarse además de las definiciones conceptuales, observaciones desde el unto
de vista práctico, que les permita la realización de determinados ejercicios, en los
cuales utilizarán la legislación vigente para dar solución a casos prácticos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1. Explique las características distintivas de las diferentes categorías


tributarias a partir de sus conceptos y naturaleza jurídica.
2. Valore y razone acerca de las características de la relación jurídica
tributaria.
3. Establezca las diferencias entre las obligaciones tributarias.
4. Explique la diferencia entre sujeción, no sujeción, y exención.
5. ¿Qué relación existe entre presupuesto y tributo?
6. Reflexione acerca del término extrafiscalidad. Ejemplifique desde la
normativa cubana.
7. Diferencie la extrafiscalidad de la parafiscalidad.
8. Diferencie la tasa del precio público.
9. ¿Qué opinión le merece el impuesto sobre documento teniendo en cuenta
lo estudiado acerca de las categorías tributarias?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRÁCTICAS.

Método: Solución de casos prácticos con el auxilio de los conocimientos teóricos


adquiridos, el uso de la legislación vigente, de la bibliografía del tema, haciendo
uso de herramientas computacionales. Como recomendación planteamos que el
profesor utilice ejercicios explicativos antes de que el estudiante responda por sí
solo las preguntas, dado el grado de dificultad que pueda presentar los ejercicios.

13
Objetivo: Conseguir las habilidades necesarias a la profesión en la asesoría fiscal
o en la representación del fisco a través de la aplicación de lo definido como
método. Ser capaces de emitir juicios de valor, con el uso adecuado del idioma y
el lenguaje apropiado. Así como realizar los cálculos exactos de los tributos,
atendiendo a las características propias de cada uno, y las tipicidades
establecidas en las legislaciones especiales correspondientes.

1. El ciudadano español F, es inversionista extranjero de la Empresa Mixta


cubana Z, S.A... Reside habitualmente en Cuba y ha obtenido de las
autoridades migratorias la residencia temporal tramitada por su socio
cubano. Así ha permanecido en Cuba 260 días del año 2002. Este señor
tiene también negocios en España a cargo de un administrador o gerente.
Conteste:
a)- Cuál es la situación tributaria de este señor en cuanto al impuesto sobre
ingresos personales.
2. A cubano y residente en Cuba obtiene ingresos en moneda libremente
convertible, resultando sujeto del impuesto sobre ingresos personales. A no
pagó el impuesto y nunca se inscribió en el Registro de Contribuyentes.
Responda.
a)- ¿Cuántas obligaciones incumplió?
b)- ¿De qué tipo? Fundamente legalmente.
3. B obtuvo ingresos en MLC por el ejercicio de actividades artísticas en el
año 2002 en la cantidad de 1000. (ingresos brutos). Pagó en gastos de
representación a su agente en Suecia 150 usd. Asimismo pagó y consignó
como gastos relacionados con su actividad 98.60. también justificó gastos
de manutención en Suecia y París de 160.73. En París pagó por impuestos
homologables 30 y en Suecia 45.
a)- Determine el impuesto a pagar.
4. JR obtuvo ingresos en MLC sujetos a impuesto sobre ingresos personales,
en la cantidad de 13 500 usd. Dedujo correctamente 1000 usd. Qué
impuesto tiene que pagar en Cuba.
5. El mismo enunciado anterior, esta vez Y con:
 Ingresos en MLC gravados—18430 usd.
 Deducciones correctas-------- 3000 usd.
Determine la Base Imponible y el impuesto a pagar.
6. Ana Carmen con:
 Ingresos en MLC gravados- 26 000.
 Comisiones y gastos de representación, razonables y justificados- 800.
 Gastos relacionados------------( calcular por el apartado 6to 2, el 10%).
 Gastos de manutención--------( calcular por el apartado 6to 3, el 20%).
 Deducciones doble y múltiple imposición- 6000.
a) Realice las deducciones para conformar, la BI (espacios en blanco).
b) Aplique el TG y halle la Cuota.
c) ¿Cómo valora usted. La técnica legislativa, es decir, cree usted, que las
deducciones deben ser para determinar la base imponible o tiene otros
elementos teóricos para pensar otra cosa?
7. Alfredo es un artista reconocido en el campo de la música. A través de la
UNEAC firmó un contrato para realizar una gira por varios países durante

14
tres meses. El contrato contenía una cláusula en virtud de la cual la ONAT
cobraría el 15 % del pago que recibiría el artista (10 000 usd mensuales).
Como comisión por la representación y otra cláusula en la que la UNEAC
correría con los gastos del autor en el exterior sin contemplar almuerzo ni
transporte interno.
Al regresar de la gira Alfredo trae consigo el comprobante del impuesto
sobre la renta (ingreso personal) en el exterior ascendente a 2400 usd por
concepto de impuesto sobre la renta. Alfredo no recibió más ingresos sobre
ese año y al comienzo de la campaña de la Declaración jurada declaró,
liquidó y pagó.
a) Señale los sujetos que intervienen.
b) Señale el hecho imponible, BI, BL, TG, CI, CL, Y DT.
c) Que régimen de determinación de la BI se utilizó en este caso.
d) Liquide el impuesto teniendo en cuenta las deducciones establecidas en la
Resolución 24 del 95 del MFP, así como la escala que aparece en dicha
resolución.

INDICACIONES METODOLÓGICAS DEL SEXTO ENCUENTRO.

En este Encuentro se orientarán los contenidos del Tema IV: La extinción de la


obligación tributaria, el pago o cumplimiento, la prescripción, otros modos de
extinción.

Reforma Tributaria cubana. Antecedentes. Características. Sistema establecido


por la Ley # 73/1994. Los tributos establecidos, y las consideraciones en torno a
ellos.
ORIENTACIONES GENERALES.

Debe analizarse la reorientación sufrida por el Sistema Tributario a raíz de la


aprobación de la Ley # 73, en un contexto, de desequilibrio financiero interno. Sin
perder de vista que este fue un proceso económico renovador no sólo desde el
punto de vista jurídico, sino económico, social y asumido por los cambios
constitucionales que refrendaban su aprobación, así como mantener la
actualización del tema en cuestión.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Todos los conceptos teóricos estudiados deben ser valorados a raíz del
ordenamiento jurídico cubano, para caracterizar de esta forma a nuestro Sistema
Tributario. Deben conocerse los cambios efectuados por la ley # 73, así como
mantener la actualización del tema en cuanto a los cambios legislativos
producidos.

En cuanto al impuesto sobre utilidades, basándose en sus antecedentes debe


abordarse con profundidad, analizando siempre la repercusión que tiene este
conocimiento desde el punto de vista contable, así como todas las cuestiones
referidas al impuesto sobre ingresos personales, en las resoluciones que regulan

15
este impuesto. Además debe abordarse los aspectos más significativos de los
tributos en cuestión.

Debe profundizarse en todo lo relativo a la extinción de la obligación tributaria,


teniendo en cuenta la doctrina, y la legislación cubana.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1. Explique por qué el impuesto de Circulación es un producto fiscal concebido


por la doctrina fiscal anterior a 1994.
2. Caracterice el Sistema Tributario Cubano Actual.
3. Valore el significado de la flexibilidad del Sistema Tributario.
4. En qué se fundamenta, que en cuanto a las empresas mixtas, existan
distinciones referentes al cobro del impuesto sobre utilidades.
5. Explique la modalidad más utilizada de la sustitución y cuál es su
importancia a los efectos del primer objetivo de un sistema tributario.
6. Mencione y explique las formas de extinción de la obligación tributaria, y
cuales están establecidas en nuestra legislación tributaria.

INDICACIONES METODOLÓGICAS DEL SÉPTIMO ENCUENTRO.

Se impartirá en este encuentro el contenido del Tema IV: Derecho Formal


tributario. Revisión de los actos administrativos tributarios en Cuba. La legislación
cubana. La determinación de la Deuda tributaria. La determinación administrativa
de la deuda tributaria y el procedimiento en materia fiscal. Así como las
infracciones tributarias. El recargo y la multa. El decomiso. Infracciones de las
obligaciones accesorias no pecuniarias. El fraude tributario y el fraude a la ley
tributaria. El Derecho Penal tributario.

ORIENTACIONES GENERALES.

Este encuentro posee las características de integrar todos los conocimientos del
Tema IV. Es de interés específico que el estudiante reconozca el valor de las
normas jurídicas tributarias y en especial las referentes a los procedimientos
tributarios, en estrecha relación con ejercicios de cuantificación, y determinación,
ya que serán aspectos que formarán parte del trabajo futuro como juristas. En este
sentido se efectuará el encuentro intercambiando aspectos teóricos con prácticos,
en el ejercicio de casos prácticos concretos.

Se apoyará el estudio del tema orientando casos prácticos, que ayudarán en la


aplicación de los contenidos impartidos. Para la realización de estos ejercicios se
estudiará previa y minuciosamente todo lo referente a la legislación orientada,
para poder ofrecer la respuesta más reflexivas, lógicas y legalmente correctas.
Específicamente lo referente a cuantificación de la deuda tributaria, y la
determinación de la deuda, así como los procedimientos de impugnación.
Utilizando los ejercicios prácticos el estudiante deberá demostrar el conocimiento
de los conceptos de cada tema, así como su interrelación.

16
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

En este encuentro los estudiantes deben ser capaces de resolver cualquier litigio
en materia tributaria, así como explicar todo lo referente al tema tributario, e
incluso saber relacionar con los temas anteriores.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRÁCTICAS.

Método: Solución de casos prácticos con el auxilio de los conocimientos teóricos


adquiridos, el uso de la legislación vigente, de la bibliografía del tema, haciendo
uso de herramientas computacionales. Como recomendación planteamos que el
profesor utilice ejercicios explicativos antes de que el estudiante responda por sí
solo las preguntas, dado el grado de dificultad que pueda presentar los ejercicios.

Objetivo: Conseguir las habilidades necesarias a la profesión en la asesoría fiscal


o en la representación del fisco a través de la aplicación de lo definido como
método. Ser capaces de emitir juicios de valor, con el uso adecuado del idioma y
el lenguaje apropiado. Así como realizar los cálculos exactos de los tributos,
atendiendo a las características propias de cada uno, y las tipicidades
establecidas en las legislaciones especiales correspondientes, así como dominar
las técnicas de impugnación de los procedimientos tributarios.

1. Y, dedicado a la actividad de transportación de carga y pasajeros, obtuvo


ingresos personales en el ejercicio fiscal correspondiente al año fiscal 2002
ascendente a 10700.00 mnc. Al objeto de su declaración y liquidación del
impuesto sobre los ingresos personales a que se obliga, Y dedujo el 20 % de
gastos necesarios para la realización de la actividad y ascendente a ------(poner la
cifra); habiendo pagado con cargo al citado impuesto una cuota fija mensual
ascendente a 200.00 mnc, lo cual consignó igualmente en su declaración jurada.
Responda:
a) Qué características tiene la obligación configurada a tenor del impuesto sobre
los ingresos personales.
b) Siguiendo la escala, que establece la Resolución 21 del 96 del MFP, liquide el
impuesto sobre los ingresos personales a pagar por Y.
c) ¿Qué forma de extinción de la obligación tributaria se tipifica en el ejercicio
anterior? Explique.
d) Sin perjuicio de sus ingresos por concepto del ejercicio de la actividad de
transportación de carga y pasajeros, Y posee vínculo laboral con una empresa, y
por la cual recibe un salario que no se encuentra actualmente gravado. En virtud
de los principios de la imposición, explique por qué esta fuente de renta no está
gravada actualmente.
e) Transcurridos 6 meses de la liquidación de su impuesto Y, es citado por la
ONAT quien, a partir de una presunta subdeclaración de ingresos, le practica una
determinación de ingresos y se le penaliza con una multa; con todo lo cual está
inconforme Y pues es un estricto cumplidor de la disciplina fiscal y en momento
alguno fue omiso en su declaración de ingresos. Explique las vía y medios de
impugnación, requisitos, actos a impugnar y términos con que cuenta Y.

17
2.JP, dedicado a la cría y venta de peces ornamentales obtuvo ingresos
personales en el ejercicio fiscal correspondiente al año 2002 ascendentes a
$1050.00 mnc, habiendo pagado con cargo al citado impuesto una cuota fija
mensual de $150.00, lo cual JP consignó de igual manera en su Declaración
Jurada. Responda:
a) Caracterice la obligación tributaria configurada a tenor del Impuesto sobre
Ingresos Personales.
d) Liquide el Impuesto sobre Ingresos Personales a pagar.
e) Qué forma de extinción de la obligación tributaria se tipifica en el supuesto
anterior? Explique.
f) De no estar conforme con la ONAT, que vías le asiste para impugnar. Qué
significado posee la regla solve et repete.
3. Isabel es trabajadora por cuenta propia y se dedica a al actividad de venta de
alimentos ligeros. Obtuvo ingresos personales en el ejercicio fiscal
correspondiente al año 2002 ascendente a 22500.00 mnc. En la declaración y
liquidación del impuesto sobre ingresos personales a que está obligado, Isabel
dedujo como gastos necesarios para la realización de su actividad un 10% de lo
ingresado y pagó con cargo al citado impuesto una cuota fija mensual de 100.00
mnc. Responda:
g) Liquide el Impuesto sobre Ingresos Personales utilizando para ello la
escala que a continuación se le brinda.
b) ¿Qué características tiene la obligación tributaria que contrae Isabel en virtud
del Impuesto sobre Ingresos Personales?
h) Clasifique el impuesto.
i) La ONAT le practica a Isabel una determinación administrativa de la deuda
tributaria, pues considera que los gastos ofrecidos en la Declaración
Jurada no son reales. Isabel, inconforme con dicha reclamación, desea
conocer las vías o métodos con que cuenta para impugnar el acto de la
Administración. ¿Cuáles son esas vías? Explique.
4. Amalia en el año 2000 acudió a una notaría para testar a favor de su hijo B,
declarándolo heredero universal de sus bienes y derechos, los que ascendían a
$70 000.00 mnc. Paralelamente Amalia era trabajadora por cuenta propia, en
virtud del cual pagaba una cuota fija mensual de 200.00 mnc.
A fallece a finales del año 2002 y B, en ocasión de adjudicarse la herencia, es
advertido por el notario actuante de dirigirse ante la Administración Tributaria y
liquidar el Impuesto sobre transmisión de bienes y herencia correspondiente. Con
relación a ello:
a) Liquide el Impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias teniendo en
cuenta que la Ley 73/94 establece que las herencias entre ascendientes y
descendientes tributarán en base a la siguiente escala.
b) Caracterice el Tipo de Gravamen a que se refiere el inciso anterior.
c) La ONAT, conocedora del fallecimiento de A, le practica la determinación
administrativa de la deuda tributaria por concepto del Impuesto sobre Ingresos
Personales por el ejercicio de actividades independientes; exigiéndole su pago a
B. ¿Es correcto este proceder de la Administración Tributaria? Explique.
d) Si B estuviera inconforme con el actuar de la Administración Tributaria, ¿con
qué vías o medios de impugnación cuenta? Explique.

18
BIBLIOGRAFÍA (TEMA IV).
 Apuntes de Derecho Financiero Cubano. (colectivo de autores), en edición.
 “Caracterización de la Reforma Tributaria Cubana de 1994”, por Msc Rayza
M. Mesquida del Cueto, en Selección de Lecturas de Derecho Financiero,
colectivo de autores, Libro de texto de Derecho Financiero para la facultad
de Contabilidad y Finanzas.
 “Régimen tributario de la Inversión Extranjera” en La Empresa y el
Empresario en Cuba, ONBC, La Habana, 1999.
 Ferreiro Lapatza, J. J: Curso de Derecho Financiero Español, Ed. Marcial
Pons, Madrid, 2000.
 Ley # 73 de agosto de 1994 “Del Sistema Tributario”.
 Decreto-Ley # 192 de abril de 1999 “De la Administración Financiera del
Estado”.
 Decreto-Ley # 169 de mayo de 1997 “De las Normas Generales y de los
Procedimientos Tributarios”.
 Resolución # 24 del 95 del MFP.
 Resolución # 21 del 96 del PFP.
 Resolución # 8 del 98 del MFP.

INDICACIONES METODOLÓGICAS DEL OCTAVO ENCUENTRO.

ORIENTACIONES GENERALES.
TEMA IV.
CRÉDITO PÚBLICO Y DEUDA PÚBLICA.

Con el estudio del citado tema se podrá completar el panorama de las vías que tiene el
Estado para obtener recursos monetarios. Por temas anteriores sabemos que el Estado
obtiene sus ingresos públicos a través del cobro de los tributos, multas, la amortización de
viviendas, etc.; siendo la Deuda pública un tipo de ingreso mediante el cual se financia
generalmente el déficit presupuestario. De ahí que se clasifique como un ingreso público
extraordinario, cuestión esta que en la actualidad es bastante discutida, pues algunos países
recurren a esta operación ordinariamente para la realización de la actividad financiera.

El Estado cuando recurre al crédito público está obligado a observar la normativa vigente que
regula las formas de endeudamiento, o sea, las diferentes operaciones a través de las cuales
puede endeudarse; así como los límites de este, su modificación, extinción.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

En este tema se deberá explicar a que tipo de ingreso está referido la deuda pública, así
como deberá impartirse los contenidos referidos a: noción del Crédito público y la deuda
pública. Noción del empréstito; las operaciones que integran la deuda pública: el préstamo y
el empréstito, la apertura de crédito y el depósito.

Deberá explicarse en que consiste la naturaleza jurídica del contrato de empréstito, la


clasificación de la Deuda pública., la emisión de la Deuda pública. Concepto. La ley de
emisión. Naturaleza; El procedimiento de emisión y adjudicación de las cuotas, el íter jurídico
recorrido hasta el momento de la oferta. Así como lo relativo a Títulos de la deuda pública,

19
Concepto, su transmisión y su diferencia jurídica con el contrato de préstamo. Los títulos de la
deuda pública. Su régimen tributario. La Conversión de la deuda pública, la extinción de los
empréstitos públicos. El repudio, concepto y modalidades. La moratoria y la bancarrota.

Para vencer el contenido de este tema debemos diferenciar el concepto de crédito público y
deuda pública. Debe analizarse también el carácter de ingreso público extraordinario de la
Deuda pública; así como su naturaleza jurídica, las diferentes operaciones que la integran, los
procedimientos a través de los cuales se puede emitir, el régimen jurídico y tributario de los
títulos-valores que la representan. Además de ello se deberá conocer cuándo estamos ante
la conversión de la deuda pública y qué la distingue de la operación de canje, también cuáles
son las formas de extinción de la deuda pública y la concepción jurídica de la impagabilidad
de la deuda.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1. Explique los procedimientos de emisión de la Deuda Pública.


2. Refiérase a la naturaleza jurídica de la Deuda Pública.
3. ¿Cuáles tipos de Deuda Pública usted conoce? Explique.
4. Reflexione acerca de si la deuda Pública es un ingreso ordinario o
extraordinario.
5. Elabore un supuesto en el que se refleje una emisión mixta de la Deuda.
6. Explique a través de concepto y ejemplos el repudio.

BIBLIOGRAFÍA DEL TEMA IV.

 Texto básico de la asignatura.


 D-L 192 / 99 “De la Administración financiera del Estado cubano.”

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

 Libro de Texto: Apuntes de Derecho Financiero Cubano. Colectivo de


autores.
 Edición del Libro “Curso de Derecho Financiero Español”, de José J.
Ferreiro Lapatza, Marcial Pons, Madrid.
 Selección legislativa actualizada.
 Publicaciones especializadas.
 Selección de Lecturas sobre Derecho Financiero, libro de texto para
Contabilidad y Finanzas.
 Derecho Financiero. Colectivo de autores. Facultad de Derecho.
Universidad de la Habana. (en lo referido a aquellas cuestiones o materia
que se mantengan vigentes, y para analizar el carácter evolutivo de algunas
cuestiones).
 Constitución de la República de Cuba, con sus sucesivas modificaciones.
 Ley # 59 del 87. Código Civil, con sus sucesivas modificaciones.
 Ley # 73 del 94. Del Sistema Tributario.
 D-L # 172 del 97. Del Banco Central de Cuba.
 D-L # 192 del 99. de la Administración Financiera del Estado.

20
 D-L # 169 del 97. de las Normas Generales y de los Procedimientos
Tributarios.
 Resolución # 33 del 95. que establece el reglamento del impuesto sobre
utilidades.
 Resolución # 20 del 98 que reglamenta la exigibilidad de un impuesto sobre
los ingresos brutos cuando concurran circunstancias que no posibilitan la
aplicación de un impuesto sobre la utilidad neta imponible.
 Resolución # 24 del 95 que reglamenta el pago del impuesto sobre ingresos
personales en divisas.
 Resolución # 21 del 96 que reglamenta el pago del impuesto sobre los
ingresos personales en moneda nacional.
 Resolución # 48 del 97 que reglamenta el pago del impuesto sobre
transporte terrestre.
 Resolución # 379 del 2001 que reglamenta el pago sobre transmisión de
bienes y herencias.
 Resolución # 12 del 98 que reglamenta el pago de impuestos sobre
documentos.
 Resolución # 240 del 2002 que reglamenta el pago del impuesto por la
utilización de la fuerza de trabajo.
 Resoluciones #s 50 del 96, 51 del 97, 36 del 99, que reglamentan,
respectivamente el pago del impuesto por la utilización o explotación de
los recursos forestales y la fauna silvestre, la actividad minera, y el uso y
la explotación de la bahía.
 Resoluciones #s 116 del 02, 16 del 99, que reglamentan
respectivamente la Contribución a la seguridad Social, y su aplicación en
las empresas en perfeccionamiento empresarial.
 Resolución # 570 del 02 que reglamenta el pago de la tasa por peaje.
 Resolución # 15 del 98 que reglamenta el pago de la tasa por servicios
de aeropuerto a pasajeros.
 Resolución # 241 del 02 que reglamenta el pago de la tasa por
radicación de anuncios y propaganda comercial.

No se incluye las regulaciones referidas a los impuestos sobre ventas,


especial a productos y sobre los servicios públicos, dada la aplicación
selectiva de éstos y la consecuente dispersión legislativa, además de su
pobre desarrollo a partir de la gradualidad en su aplicación en su aplicación.

Tampoco se incluyen las regulaciones referidas al impuesto sobre


propiedad o posesión de determinados bienes dado su carácter selectivo
pues, tratándose de una imposición al patrimonio no general, a partir de la
gradualidad en su aplicación en Cuba sólo se gravan las embarcaciones y
las viviendas comercializadas por inmobiliarias.

Evidentemente hay tributos, cuyas regulaciones incluyo, que no han de ser


abordados en ocasión de exponerse los tributos en Cuba, como sucede con
las tasas y el impuesto medioambiental; pero es conveniente que se
familiaricen con ellos pues la tasa es una categoría tributaria cuya definición
y características son de objeto de estudio, y los impuestos

21
medioambientales cobran auge actualmente e inclusive se polemiza sobre
la consideración del coste social como demostrativo de la capacidad
económica.

22

You might also like