You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MÓDULO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA Y HOSPITALARIA

PRÁCTICA 7:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA


SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE NUTRICION
E HIDRATACIÓN Y EN EL PROCESO DE MUERTE

E.L.E Hurtado Gómez Fernanda

Docentes
Francisco José Huerta Flores
Rocío Jiménez Medrano
Grupo: 1353
Fecha de entrega: 05 de octubre de 2022

1
INDICE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ............................................................................................. 4
INSTALACIÓN DE SONDA LEVIN ....................................................................................... 4
Concepto: .......................................................................................................................... 4
Objetivos: .......................................................................................................................... 4
Medidas de control y seguridad: ........................................................................................ 4
Material y equipo: .............................................................................................................. 4
Desarrollo de la técnica: .................................................................................................... 5
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN............................................................. 11
Concepto: ........................................................................................................................ 11
Objetivos: ........................................................................................................................ 11
Medidas de control y seguridad: ...................................................................................... 11
Material y equipo: ............................................................................................................ 11
Desarrollo de la técnica: .................................................................................................. 11
GASTROCLISIS ................................................................................................................. 13
Concepto: ........................................................................................................................ 13
Objetivos: ........................................................................................................................ 13
Medidas de control y seguridad: ...................................................................................... 13
Material y equipo: ............................................................................................................ 13
Desarrollo de la técnica: .................................................................................................. 14
GASTROCLISIS JERINGA ASEPTO .................................................................................. 20
Concepto: ........................................................................................................................ 20
Objetivos: ........................................................................................................................ 20
Medidas de control y seguridad: ...................................................................................... 20
Material y equipo: ............................................................................................................ 20
Desarrollo de la técnica: .................................................................................................. 20
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE MUERTE ....................................... 21
CUIDADOS POSTMORTEM............................................................................................... 22
Concepto: ........................................................................................................................ 22
Objetivos: ........................................................................................................................ 22
Medidas de control y seguridad: ...................................................................................... 22
Material y equipo: ............................................................................................................ 22
Desarrollo de la técnica: .................................................................................................. 23
GLOSARIO......................................................................................................................... 26

2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 27

3
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA SATISFACCIÓN DE LA
NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

INSTALACIÓN DE SONDA LEVIN

Concepto:
Procedimiento que permite introducir alimentos líquidos a la cavidad gástrica
mediante una sonda nasogástrica.

Objetivos:
● Administrar alimentos y medicamentos por sonda a los pacientes que no
pueden comer o tragar una dieta suficiente sin aspirar alimentos o líquidos
hacia los pulmones.
● Establecer un medio para aspirar el contenido del estómago para prevenir la
distensión gástrica, náuseas y vómitos.
● Extraer el contenido del estómago para análisis de laboratorio.
● Lavar el estómago en caso de intoxicación o sobredosis de medicamentos.

Medidas de control y seguridad:


● Comprobar los antecedentes de cirugía nasal o desviación del tabique.
● Evaluar la permeabilidad de las fosas nasales.
● Determinar la presencia de reflejo nauseoso.
● Evaluar el estado mental o la capacidad de colaborar con el procedimiento.

Material y equipo:
● Sonda nasogástrica (Levin) calibre 12 a 18 F, de preferencia desechable.
● Cinta adhesiva no alergénica, 2,5 cm de ancho.
● Guantes.
● Vaso con solución fisiológica o lubricante hidrosoluble.
● Pinzas hemostáticas.
● Estetoscopio.
● Pañuelos.
● Vaso de agua y pajita para beber.
● Jeringa de 20-50 ml con adaptador.
● Bandeja en forma de riñón.
● Gasas.
● Toallas o compresas.

4
Desarrollo de la técnica:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Colocar al paciente en posición de Fowler ● Promueve la capacidad del paciente


alta con almohadas detrás de la cabeza y para tragar durante el procedimiento. La
de los hombros. Elevar la cama posición de la cama evita la tensión
horizontalmente a una altura cómoda para muscular en la enfermera
la enfermera.

2. Pedir al paciente que se suene la nariz. ● Elimina las secreciones nasales


Colocar una toalla de baño sobre su existentes. Evita que se ensucie la bata
pecho; darle pañuelos de papel para la del paciente. La inserción de una sonda
cara. Colocar la palangana a su alcance. a través de las fosas nasales a veces
causa lagrimeo y tos con el aumento de
la salivación.

3. Correr la cortina alrededor de la cama o ● Proporciona intimidad


cerrar la puerta de la habitación.

4. Permanecer en el lado derecho del ● Permite una manipulación más fácil de la


paciente si es diestro y en el izquierdo si sonda.
es zurdo.

5. Lavarse las manos y ponerse guantes ● Reduce la transmisión de


limpios. microorganismos.

6. Enseñar al paciente a relajarse y respirar ● La sonda pasa más fácilmente a través


normalmente mientras se tapa una fosa del orificio nasal que sea más
nasal. Repetir esta acción para la otra permeable.
fosa. Seleccionar la fosa nasal con mayor Asegura que la inserción de la sonda no
flujo de aire. obstruya el flujo de aire nasal.

7. Medir la distancia para insertar la sonda: ● Estima la distancia de la fosa nasal hasta
a) Método tradicional: Medir la el estómago. La distancia varía de un
distancia desde la punta de la nariz paciente a otro.
hasta el lóbulo de la oreja y, de ahí,
hasta la apófisis xifoides
b) Método Hanson: Marcar un punto
en la sonda a 50 cm y medir de
forma tradicional. La inserción de la
sonda está en el punto medio entre
los 50 cm y la marca tradicional.

8. Marcar el tramo de sonda que se insertará ● Marca el tramo de sonda que se


mediante la colocación de un pequeño insertará desde los orificios nasales
trozo de esparadrapo, de manera que se hasta el estómago
pueda quitar fácilmente

9. Enrollar de 10 a 15 cm del extremo de la ● Curvar la punta de la sonda ayuda a la

5
sonda firmemente alrededor del dedo inserción y disminuye la rigidez de la
índice y soltarla. sonda.

10.Lubricar de 7,5 a 10 cm del extremo de la ● Minimiza la fricción contra la mucosa


sonda con gel lubricante hidrosoluble. nasal y ayuda a la inserción de la sonda.
El lubricante hidrosoluble es menos
tóxico que el de base aceitosa si se
aspira.

11.Inicialmente, dar instrucciones al paciente ● Facilita el paso inicial de la sonda a


para que extienda el cuello hacia atrás través de la fosa nasal y mantiene
apoyándolo en la almohada; introducir la despejada la vía aérea para que la fosa
sonda suave y lentamente a través de la nasal quede abierta
fosa nasal, apuntando con el extremo de
la sonda hacia abajo.

12.Continuar pasando la sonda por el suelo ● Minimiza las molestias del roce de la
del conducto nasal, apuntando hacia sonda contra los cornetes nasales
abajo y hacia la oreja del paciente. Si se superiores. La resistencia es causada
encuentra resistencia, aplicar una presión por la nasofaringe posterior. La presión
suave hacia abajo para que avance la hacia abajo ayuda a que la sonda gire
sonda. (No forzar la resistencia anterior.) alrededor del recodo de la nasofaringe.

13.Si se encuentra resistencia, intentar girar ● Hacer fuerza contra la resistencia


la sonda y ver si avanza. Si todavía se provoca lesiones en la mucosa.
resiste, retirar la sonda, permitir que el Ayuda a aliviar la ansiedad del paciente.
paciente descanse, volverá lubricar la
sonda e insertarla en la otra fosa nasal

14.Continuar introduciendo la sonda justo ● Ayuda a prevenir que se enrolle la sonda


hasta pasada la nasofaringe girándola en la orofaringe.
suavemente hacia el orificio nasal
contrario y pasándola sobre la orofaringe.
a) Detener el avance de la sonda, dejar que
el paciente se relaje y proporcionar ● Alivia la ansiedad del paciente; el
pañuelos de papel. lagrimeo es la respuesta natural a la
irritación de la mucosa y con frecuencia
se produce salivación excesiva debido a
b) Explicar al paciente que el próximo paso la estimulación oral
requiere que trague. Dar al paciente un ● Beber agua a sorbos ayuda al paso de la
vaso de agua si no está contraindicado. sonda nasogástrica al esófago.

15.Con la sonda justo sobre la orofaringe, ● La posición flexionada cierra la vía aérea
pedir al paciente que flexione la cabeza superior a la tráquea y abre el esófago.
hacia adelante, que tome un sorbito de Al tragar se cierra la epiglotis sobre la
agua y trague. Hacer avanzar la sonda de tráquea y ayuda a introducir la sonda en
2,5 a 5 cm con cada trago de agua. Si el el esófago. Tragar agua reduce el
paciente no tiene permitidos los líquidos, atragantamiento o la asfixia. La
darle instrucciones para que trague en aspiración elimina el agua del estómago,
seco o que aspire aire a través de la pajita. una vez que está conectada.

6
16. Si el paciente comienza a toser, a ● A veces la sonda entra accidentalmente
atragantarse o a ahogarse, sacar un poco en la laringe y produce tos; sacar la
la sonda (no quitarla) y detener el avance sonda reduce el riesgo de que entre en
de ésta. Enseñar al paciente a respirar con la laringe. Tragar agua alivia las
tranquilidad y dar sorbos de agua. náuseas. Dar agua con precaución para
reducir el riesgo de aspiración.

17. Si el paciente sigue con náuseas y tose o ● Cuando la sonda se enrolla sobre sí
se queja de que siente como si la sonda misma en la parte posterior de la
se estuviese enrollando en la parte garganta estimula el reflejo nauseoso
posterior de la garganta, comprobar la
parte posterior de la orofaringe con un
depresor lingual. Si la sonda se ha
enrollado, sacarla hasta que la punta esté
de nuevo en la orofaringe. Volver a
insertarla con el paciente tragando.

18.Después de que el paciente se relaje, ● La punta de la sonda tiene que estar


continuar avanzando la sonda mientras dentro del estómago para una
que traga hasta que se alcance el descompresión adecuada. Fijar la sonda
esparadrapo o la marca. Fijar la sonda antes de verificar su posición.
temporalmente a la mejilla del paciente
con esparadrapo hasta que se verifique la
posición de la sonda.

19. Verificar la posición de la sonda. Revisar


la política de la institución sobre los
métodos elegidos para comprobar la
posición de la sonda NG.
a) Inspeccionar la faringe posterior por si la ● La sonda es flexible y puede enrollarse
sonda está enrollada. en la parte posterior de la faringe en vez
de avanzar hacia el esófago.
b) Conectar la jeringa Asepto o la jeringa ● El contenido gástrico es generalmente
para catéter al extremo de la sonda y turbio y verde, pero puede ser de color
aspirar suavemente con la jeringa para blanquecino, tostado, sanguinolento o
obtener contenido gástrico y observar el de color marrón. La aspiración del
color. contenido posibilita medir el pH del
líquido y, por tanto, determinar la
colocación de la punta de la sonda en el
tracto gastrointestinal. Otros colores
frecuentes del aspirado son los
siguientes: posición duodenal (amarillo o
manchado de bilis), esofágica (puede
que aparezca o no un aspirado de
apariencia similar a la saliva).

c) Medir el pH del aspirado con tiras ● El aspirado gástrico tiene


reactivas de pH con código de color con evidentemente valores de pH ácidos,
un rango de números enteros de 1,0 a preferiblemente de 5,5 o menos, en
11,0 o superior. comparación con el aspirado intestinal,

7
que es generalmente de 6,0 o superior,
o las secreciones respiratorias, que
generalmente son alcalinas, de 7,0 o
mayor. Utilizar únicamente el test para
pH gástrico (Gastrocult) y no el test
Hemoccult.

d) Solicitar que se realicen radiografías de ● Una radiografía es la mejor verificación


tórax/abdomen. de la colocación inicial de la sonda.

e) Si la sonda no está en el estómago, ● La sonda debe estar en el estómago


avanzar otros 2,5-5 cm y repetir los pasos para realizar la descompresión.
19a-e para comprobar la posición de la
sonda

20. Fijación de la sonda:

a) Después de que la sonda se haya ● La bolsa de drenaje se utiliza para el


insertado y colocado correctamente, drenaje por gravedad. Una aspiración
pinzar el extremo o conectarlo a la bolsa suave intermitente es más eficaz para la
de drenaje o a la fuente de aspiración. descompresión. El paciente que va a
quirófano o a una prueba diagnóstica
tiene a menudo la sonda pinzada.
b) Fijar la sonda con esparadrapo a la nariz; ● Evita la necrosis de los tejidos. El
evitar la presión sobre los orificios esparadrapo fija la sonda de forma
nasales. segura. La benzoína evita que se afloje
la cinta si el paciente suda.
(1) Aplicar una pequeña cantidad de
tintura de benzoína en el extremo inferior
de la nariz y dejar secar (opcional).

(2) Pegar el esparadrapo en la nariz,


dejando libres los extremos de los trozos
divididos. Asegurarse de que el extremo
final del esparadrapo se ha asegurado
sobre la nariz.

(3) Envolver cuidadosamente la sonda


con los extremos de los dos trozos
divididos del esparadrapo.

(4) Alternativa: Aplicar un dispositivo de


fijación de la sonda utilizando un parche
adhesivo.

c) Sujetar el final de la sonda NG al camisón ● Reduce la presión sobre los orificios


del paciente haciendo un bucle con una nasales si la sonda se mueve.
cinta de goma alrededor de la sonda con
un nudo corredizo. Sujetar con un

8
imperdible la cinta de goma a la bata
(proporciona holgura para el movimiento).

21. A menos que el médico prescriba otra ● Ayuda a prevenir el reflujo esofágico y
cosa, elevar la cabecera de la cama 30 minimiza la irritación de la faringe
grados. posterior por la sonda.

22.Una vez que se confirma la colocación: ● La marca o la longitud de la sonda se


a) Colocar una marca roja en la sonda para utilizan como una guía que indica si
indicar dónde sale de la nariz. puede haberse producido un
b) Medir la longitud de la sonda desde los desplazamiento.
orificios nasales hasta el conector como
método alternativo.
c) Registrar la longitud de la sonda en la
historia del paciente.

23. Quitarse los guantes y lavarse las manos. ● Reduce la transmisión de


microorganismos.

24. Irrigación de la sonda:


a) Lavarse las manos y ponerse guantes. ● Reduce la transmisión de
microorganismos.
b) Comprobar la colocación de la sonda en el ● Evita la entrada accidental de la solución
estómago. Volver a conectar la sonda de irrigación en los pulmones.
nasogástrica al tubo de conexión.
c) Preparar 30 mi de solución salina normal ● El uso de solución salina minimiza la
en una jeringa Asepto o jeringa para pérdida de electrólitos de los fluidos del
catéter. estómago.
d) Pinzar la sonda NG. Desconectarla del ● Reduce la suciedad del camisón y de la
tubo de conexión y poner el extremo del ropa de cama del paciente.
tubo de conexión en una toalla.
e) Introducir la punta de la jeringa de
irrigación en el extremo de la sonda NG. ● La posición de la jeringa evita la
Despinzar la sonda. Sostener la jeringa introducción de aire en el tubo de
con la punta señalando hacia el suelo e ventilación, lo que podría causar
inyectar la solución salina lentamente y de distensión gástrica. La solución
manera uniforme. No forzar la solución. introducida a presión puede causar un
traumatismo gástrico. No introducir
solución salina a través de la salida de
aire de la «pigtail» azul de la sonda
colectora de Salem.
f) Si se produce resistencia, comprobar si
hay codos en la sonda. Girar al paciente ● La punta de la sonda está situada,
sobre su lado izquierdo. Informar al posiblemente, contra la mucosa del
médico si persiste la resistencia. estómago. Volver a colocar sobre el lado
izquierdo ayuda a recolocar la sonda
lejos de la mucosa del estómago. La
g) Después de instilar la solución salina, acumulación de secreciones provoca
aspirar inmediatamente o retraer distensión.
lentamente el émbolo de la jeringa para ● La irrigación vacía la sonda, por lo que el

9
sacar líquido. Si la cantidad aspirada es estómago permanece vacío. El líquido
mayor que la cantidad instalada, registrar que permanece en el estómago se mide
la diferencia como salida. Si la cantidad como ingesta.
aspirada es menor que la cantidad
instalada, registrar la diferencia como
ingesta. ● Restablece el drenaje. Repetir la
h) Volver a conectar la sonda nasogástrica a irrigación o recolocar el tubo hasta que la
drenaje o aspiración. (Si la solución no sonda NG drene correctamente.
retorna, repetir la irrigación.)
i) Quitarse los guantes y lavarse las manos. ● Reduce la transmisión de
microorganismos.

10
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN

Concepto:
Aporte nutricional en forma de líquido o fórmula mediante un método que sustituye un
proceso de la alimentación

Objetivos:
● Satisfacen las necesidades nutricionales
● soporte nutricional

Medidas de control y seguridad:


● Realizar correctamente los procesos de asepsia
● Informar al paciente del procedimiento, aunque no se encuentre consciente
● Verificar que todo el material está sellado en su envoltura principal
● Verificar el procedimiento a realizar con el paciente indicado

Material y equipo:
● 1 bandeja
● 1 sonda nasogástrica o Levin de acuerdo a la edad del usuario, (calibres desde
el N° 14 al 20 para adultos y de N° 8 a 12 para niños), tener en cuenta la función
que cumplirá en el paciente.
● 1 equipo de drenaje (una bolsa recolectora adaptable a la luz de la sonda
elegida)
● 1 riñonera
● 1 estetoscopio
● 1 jeringa de 5cc
● 1 compresa
● 1 cinta adhesiva para inmovilizar
● 1 caneca

Desarrollo de la técnica:

ALIMENTACIÓN ENTERAL

Consiste en la administración de nutrientes necesarios para conseguir un soporte


nutricional adecuado por vía digestiva.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

Se inserta en el estómago a través de la


Sonda nasogástrica (SNG) nariz. La sonda baja por la garganta, a

11
través del esófago y hacia el estómago.

Sonda nasoyeyunal (sonda NJ) Es similar a una sonda NG, pero continúa
a través del estómago hacia el intestino
delgado.

Se inserta a través de un pequeño corte


Sonda de gastrostomía (sonda G) en la piel. La sonda pasa a través de la
pared abdominal directamente al
estómago.

Sonda de gastrostomía- Se inserta en el estómago como una


yeyunostomía (sonda GJ) sonda G, pero continúa a través del
estómago hacia el intestino delgado.

Utiliza una pequeña incisión para colocar


Sonda de yeyunostomía (sonda J) la sonda de alimentación a través de la
pared intestinal directamente en el
intestino delgado.

FORMAS DE ADMINISTRAR LA ALIMENTACIÓN ENTERAL

Alimentación por bolos Se administran dosis grandes de fórmula


varias veces al día por la sonda de
alimentación. Esto es muy similar a la
rutina de alimentación normal.

Alimentación continua Se usa una bomba electrónica para


administrar pequeñas cantidades de
fórmula a lo largo de un período de
horas. Algunos niños pueden necesitar
alimentación continua para ayudar a
reducir las náuseas y los vómitos.

Alimentación por gravedad Se coloca una bolsa de alimentación en


un soporte de IV y una cantidad definida
de fórmula gotea lentamente a través de
la sonda. La cantidad de tiempo varía
según el paciente.

12
GASTROCLISIS

Concepto:
Se trata de la administración enteral de alimentos líquidos por medio de un tubo de
alimentación que es introducido, a través de una estoma en el estómago o el yeyuno.
Procedimiento que permite la introducción de alimentos líquidos a la cavidad gástrica
mediante una sonda nasogástrica, orogástrica, yeyunostomía o gastrostomía a un
goteo continuo con temperatura de 37 a 38 °C. Mantener el estado nutricional del
paciente en un nivel adecuado.

Objetivos:
Proporcionar los nutrientes esenciales al organismo gota a gota, cuando no es posible
utilizar la vía oral.

Medidas de control y seguridad:


● 5 momentos de higiene de las manos.
1. Antes del contacto con el paciente.
2. Antes de realizar una tarea aséptica.
3. Después del riesgo de exposición a fluidos corporales.
4. Después del contacto con el paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
● METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE.
1. Identificar correctamente al paciente.
2. Mejorar la comunicación afectiva.
3. Verificar el procedimiento correspondiente al paciente.
4. Reducir el riesgo de infección.

Material y equipo:
● Jeringa con punta de catéter de 60 mL o más.
● Bolsa desechable y equipo para fórmula o bolsa lista para colgar.
● Fonendoscopio.
● Bomba de perfusión enteral.
● Tira indicadora de pH (escala de 1 a 10).
● Nutrición enteral prescrita.
● Guantes estériles.

13
Desarrollo de la técnica:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

Nasogástrica

1. Orientar al paciente sobre el • Evita errores de identificación,


procedimiento. permite su colaboración,
disminuye temor y ansiedad.

2. Colocarse guantes y cubrebocas. • Evita infecciones cruzadas.

3. Inspeccionar las fosas nasales y • Disminuye molestias al paciente y


elegir la que halle sin obstrucción o se realiza mejor procedimiento.
menos obstruida.

4. Medir la distancia entre el apéndice • La medida adecuada permite que


xifoides del lóbulo de la oreja, de allí la sonda tenga el largo suficiente
a la nariz y al estómago, marcar la para el paciente.
distancia con lápiz marcador.

5. Lubricar la punta de la sonda con gel • Permite el paso fácil de


o agua potable. introducción de la sonda.

6. Colocar al paciente en posición • Disminuye el riesgo del paso de la


semisentada. sonda al pulmón.

7. Introducir la sonda por la fosa nasal, • El hielo permite aumentar la


con ayuda del paciente chupando lubricación y el agua permite que
hielo o tomando agua. se introduzca hacia el estómago y
no a los pulmones.

8. Llevar la sonda hasta el estómago, • Asegura la ubicación de la sonda.


confirmar la posición por
auscultación o aspiración de
contenido gástrico.

9. Fijar la sonda: • Una buena fijación de la sonda


a) Colocando el primer esparadrapo evita deslizamientos.
sobre la superficie de la nariz.
b) Segundo esparadrapo se corta largo
en forma de “Y”.
c) Coloque la “Y” invertida sobre la
sonda, fije los extremos sobre el primer
esparadrapo en posiciones opuestas.

10. Dejar al paciente cómodo en su • Ayuda a tranquilizar al paciente.


unidad.

14
11. Colocar el equipo en su lugar • Dar cuidado posterior al equipo.
correspondiente.

12. Lavarse las manos. • Evita infecciones cruzadas.

13. Realizar notas de enfermería. • Documenta acciones.

Nasoyeyunal

1. Se debe de colocar una ampolla de • Facilita la administración y


metoclopramida media hora antes elaboración del procedimiento.
del procedimiento, de acuerdo a
indicación médica, asegurar que el
estómago no tenga retención, y si es
necesario evacuar su contenido
previo a la introducción de la sonda,
en caso de SNG.

2. El paciente se coloca en decúbito • Colocar la SNY a nivel de


dorsal con la cabecera elevada en 45 yeyunos.
grados. Se mide la longitud entre el
pabellón auricular, y la punta de la
nariz, y de ahí hasta el apéndice
xifoides, de esta medida debemos
sumar 15 cm, lo cual nos indicará
donde debe quedar la SNY distal.

3. Se coloca abundante gel lubricante • Las soluciones lubricantes


en la punta de la sonda, se introduce favorecen el paso de la sonda y
la sonda por la narina seleccionada evita dolor.
con la cabeza frezada hasta pasar al • Colocar la SNY hasta la cámara
esófago, luego se avanza hasta la gástrica.
primera marca, se insuflan 20cc de
aire, y se ausculta el sonido en el
epigastrio.

4. Se coloca la cama completamente • La posición de decúbito lateral


horizontal y el paciente en decúbito facilita el paso a través del píloro,
lateral derecho, para facilitar la caída esto por el vaciamiento gástrico.
de la punta pesada sobre el píloro, • Los Rayos X nos corroboran la
cada hora se avanza 10cm y se debe ubicación de la sonda.
corroborar con Rayos X la ubicación
de la sonda, se avanza la sonda
hasta la segunda marca, se insuflan
de nuevo 20cc de aire, y se debe de
auscultar el sonido más fuerte en el
hipocondrio derecho.

15
5. Se fija la sonda de manera • La radiografía asegura la correcta
convencional y se retira la guía colocación de la sonda y verifica
metálica, solamente cuando se ha el procedimiento.
verificado la adecuada posición del
tubo mediante una radiografía simple
de abdomen; si la sonda no quedó en
posición deseada.

6. Se deja al paciente cómodo en su • Ayuda al confort del paciente.


unidad.

7. Coloque el equipo en su lugar • Cuidado posterior del equipo.


correspondiente.

8. Lávese las manos. • Evita infecciones cruzadas.

9. Hacer nota de enfermería. • Documentar acciones.

Gastrostomía endoscópica percutánea

1. Verificar la indicación médica. • Evita errores.

2. Lavarse las manos. • Evita infecciones cruzadas.

3. Identificar al paciente y explicarle el • Permite la cooperación y


procedimiento. disminuye la ansiedad.

4. Colocar la vía periférica y la ropa • La vía periférica le mantiene la


verde al paciente. periférica y la ropa vía y
permeabilización al anestésico.
Colocar en la camilla.

5. Enviar a sala de endoscopia • Un buen equipo de trabajo


acompañado por el asistente y produce efectividad en la labor.
expediente clínico, y el sets de
gastrostomía endoscópica
percutánea.

6. Informar al paciente el • Una buena información, produce


consentimiento informado seguridad al paciente.
respectivo: riesgos de sangrado,
perforación gástrica, infección y
complicaciones con anestesia o
sedación.

7. Colocar protector bucal y se coloca al • La posición del lado izquierdo


paciente de lado izquierdo, se inicia facilita el procedimiento.

16
con la gastroscopia de
reconocimiento.

8. El médico visualiza y translaminar la


pared abdominal con el endoscopio,
otro asistente infiltra anestesia local
en ese punto, hace una pequeña
incisión de 5 mm y toma la aguja del
sets del P.E.G. y punza la pared
atravesando el estómago , saca la
aguja y deja la camisa colocada , a
través de la camisa pasa el hilo largo
que provee el set , este es tomado
por una pinza de fórceps que el
endoscopista introduce por el
endoscopio y saca todo el
endoscopio halando el hilo que Se
introdujo por el estómago. Se retira la
camisa plástica de la pared y se
procede a amarrar el hilo al extremo
de la sonda de la gastrostomía (en el
lado contrario donde está la oliva).
Una vez bien sujeto el asistente hala
el hilo hasta que la sonda empieza a
salir por la pared abdominal, se
extrae toda la sonda y se deja
colocada la oliva, haciendo una leve
compresión del estómago contra la
pared abdominal. Afuera se corta la
sonda y se colocan las fijaciones
respectivas en la piel, así como la Y
para el uso posterior de la infusión de
la solución de la nutrición parenteral.

9. Fijar sonda, se retira el endoscopio y


se da por terminado el
procedimiento.

10. Colocar un apósito alrededor de la • Cubrir la herida, vigilar sangrado.


salida de la sonda.

17
En caso de que se trate de GYE (gastro
yeyunostomía endoscópica). Una vez
que la sonda está colocada en estómago
y antes de poner la “Y”, se pasa a través
de la sonda una más delgada y se
avanza al duodeno y al yeyuno. A veces
se avanza la misma punta de la sonda
que queda con una punta larga.
Finalmente puede usarse en algunos
casos un introductor que se coloca
dentro de la sonda ya colocada y que
permite buscar el píloro y vencerlo, una
vez logrado se retira la guía y se deja la
sonda postpilórica.

11. Tomar los signos vitales, control de • Valorar al paciente


temperatura, ingesta y excreta. hemodinámicamente.

12. Dejar al paciente cómodo en su • Permite confort al paciente.


unidad.

13. Lavarse las manos. • Evita infecciones cruzadas.

14. Hacer las anotaciones • Permite el seguimiento


correspondientes. sistemático y oportuno de la
atención del paciente.

15. A las 4 horas posterior a la colocación • Nutrir al paciente.


de la sonda de P.E.G., iniciar agua de
arroz o té de manzanilla.

16. Evaluar la condición de la herida por: • Un buen diagnóstico de


a) Infección en la incisión. enfermería previene
b) Celulitis. complicaciones.
c)Absceso de la pared abdominal.
d)Sangrado gastrointestinal.
e) Salida prematura de la sonda.

17. Proporcionar la alimentación inicial, • La iniciación lenta permite la


(agua o líquidos), de acuerdo a la aceptación y optimiza el
indicación médica. funcionamiento.

18. Iniciar el soporte nutricional enteral a • Permite reanudar su


las 24 horas después de colocada la funcionamiento intestinal.
sonda P.E.G.

19. Proporcionar los cuidados a la sonda • Evita el desplazamiento de la


de P.E.G. sonda. Previene infecciones.

18
a) Fije la sonda con esparadrapo a la piel
del abdomen.
b) Realice la curación de la sonda cada
día.

20. Dejar al paciente cómodo en su • Ayuda a descansar y tranquilizar


unidad. al paciente.

21. Colocar el equipo en su lugar • Cuidado posterior del equipo.


correspondiente.

22. Lavarse las manos. • Evita infecciones cruzadas.

23. Hacer las anotaciones • Permite el seguimiento


correspondientes. sistemático y oportuno de la
atención al paciente.

19
GASTROCLISIS JERINGA ASEPTO

Concepto:
La jeringa Asepto es una jeringa de plástico (o cristal) con un bulbo de goma.

Objetivos:
• Se utiliza para el cuidado de pacientes que tienen regímenes especiales de
alimentación, personas que se encuentran bajo un estado vegetativo o en
coma.
• La jeringa con bulbo de goma se usa a menudo para irrigar los oídos.

Medidas de control y seguridad:


• Al colocar la sonda verificar las estructuras de la nariz.
• Es posible que el paciente vomite y broncoaspire; por ello es mejor realizar el
procedimiento con el estómago vacío.
• Puede darse el caso de una falsa vía por lo que se debe ir escuchando el
sonido a la hora de la colocación

Material y equipo:
● Alimentación prescrita (comercial o preparada)
● Trípode y frasco vacío de 1000 mL.
● Equipo de venoclisis
● Jeringa asepto de 50 mL.
● Charola con un equipo para intubación nasogástrica si es necesario.

Desarrollo de la técnica:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Solicitar la fórmula prescrita. • La dietoterapia consiste en


adaptar, complementar o sustituir
nutrimentos para cubrir las
necesidades adicionales
originadas por procesos
patológicos.

2. Colocar al paciente en posición • La relajación del cardias por la


sedente. presencia de una sonda puede
originar incapacidad para utilizar
los mecanismos normales para
prevenir la aspiración de líquidos.

20
3. Vaciar la fórmula en un recipiente • La alimentación forzada requiere
adecuado, según técnica previa de la introducción de alimentos
adaptación a la sonda. líquidos por medio de una jeringa
asepto.

4. Regular el flujo de la alimentación • Una cantidad de 200 a 300ml,


hasta su término indicado. pasa de 30 a 45 minutos.

5. Introducir por sonda • El ingreso de aire al estómago


aproximadamente 20ml. De agua o produce distensión abdominal.
solución fisiológica al terminar de
pasar la cantidad indicada de
alimentos.

6. Retirar jeringa asepto o pinzar tubo • Una sonda mal ajustada favorece
de derivación del frasco obturar la luz el regreso del contenido gástrico.
de la sonda nasogástrica y fijarla
cubriendo su extremo con gasa.

7. Dejar cómodo y limpio al paciente y • El reposo posterior al


evitar movimientos bruscos. procedimiento ayuda a prevenir la
aspiración del contenido gástrico
o vómito.

8. Retirar el equipo para hacerlo y • Toda sustancia ingerida produce


anotar en la hoja correspondiente reacciones positivas o negativas
fecha, hora, tipo y cantidad de en el organismo.
alimento y reacciones del paciente.

21
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE MUERTE

CUIDADOS POSTMORTEM

Concepto:
Son cuidados del cuerpo después de la muerte.

Objetivos:
● Preparar el cadáver para su inhumación o cremación.
● Participar en el duelo de los familiares en el menor tiempo y dolor posibles.

Medidas de control y seguridad:


● El profesional debe ponerse bata desechable, guantes, gorro, mascarilla.
● Seguir órdenes específicas del facultativo.
● En caso de fallecidos por ciertas enfermedades infectocontagiosas, se tendrá
especial consideración a la hora de retirar residuos y de mandarlos a sus
lugares específicos.
● Realizar todo el proceso con la mayor discreción posible.
● En caso de DONACIÓN de córneas y tejidos, avisar al coordinador de
trasplantes, él nos dirigirá la técnica del amortajamiento.
● Si el fallecido NO tuviera familia, guardar sus pertenencias en una bolsa
previamente identificada y comunicarlo al supervisor/a.
● En pacientes portadores de marcapasos se debe extraer la pila por si el
paciente es incinerado posteriormente, puesto que puede provocar explosión.

Material y equipo:
● Charola o mesa Pasteur.
● Sábana grande esquinada y doblada en acordeón.
● Equipo de aseo.
● Vendas de gasa.
● Algodón
● Cuatro etiquetas de identificación
● Tela adhesiva.
● Bolsa para guardar pertenencias del cadáver.
● Tánico.

22
Desarrollo de la técnica:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

Avisar con tacto y respeto a los familiares ● La información a los familiares


sobre la muerte del paciente. sobre el deceso en forma
respetuosa, comprensible y
precisa en cuanto a trámites
administrativos, de donación de
órganos si el caso lo requiere y
otros, estabiliza la expresión
natural de sentimientos o
emociones y evita su represión.
● El proceso de aflicción implica
una serie de reacciones y difiere
de una persona a otra.

Solicitar a un representante religioso ● En toda sociedad o cultura existen


previo consentimiento de los familiares. costumbres, creencias y prácticas
rituales que gobiernan las
actividades y comportamiento
familiar en torno a la enfermedad
o muerte.

Preparar el equipo para amortajar en el ● El conocimiento sobre el proceso


cuarto de trabajo, sin olvidar la cognoscitivo, formación de
elaboración de etiquetas de aptitudes, opiniones, normas y
identificación y trasladarlo a la unidad creencias, ayuda a la planeación
clínica. de la atención de enfermería y
aumenta la sensación de
bienestar y seguridad.

Aislar el cadáver, retirar ropa de cama y ● La intimidad es una estructura


del paciente, así como apósitos, sondas existencial de la persona.
y otros. ● Todo material que ha estado en
contacto con el paciente debe
considerarse como
potencialmente infeccioso.

Alinear el cuerpo, cerrar los párpados, ● La rigidez cadavérica se presenta


colocar prótesis dental y elevar progresivamente en músculos de
ligeramente la cabecera de la cama. la nuca, maceteros, cara, cuello,
extremidades y el resto del cuerpo
de manera progresiva.
● Una posición de decúbito dorsal y
ligera elevación de la cabecera,
evita deformidad en la alineación
corporal e hipóstasis cadavérica.

Presionar ligeramente el abdomen, ● La compresión ejercida sobre el

23
taponar cavidades y sellar incisiones. abdomen tiende a eliminar
líquidos y gases contenidos en
estómago, intestinos y vejiga.
● La obstrucción de cavidades
corporales y heridas con material
de algodón, tiende a absorber
líquidos y secreciones y evita su
salida.

Asear parcial o totalmente el cadáver. ● Una buena apariencia exterior del


cadáver conlleva a una
satisfacción emocional de los
familiares respecto a la imagen de
su ser querido.

Colocar etiqueta de identificación en ● La identificación correcta del


tórax. cuerpo evita errores en la entrega
de éste.

Realizar el amortajamiento: ● La sistematización de pasos con


- Centrar sobre la cama la sábana base en el conocimiento
doblada en acordeón. científico, aptitudes y
- Centrar en ésta el cadáver. capacidades, ayuda a la
- Tomando el extremo distal de la realización de todo procedimiento
sábana envolver el cuerpo (el con un mínimo de errores.
tórax, abdomen y extremidades
inferiores).
- Envolver los pies con el extremo
inferior y fijar con tela adhesiva.
- Pasar el extremo proximal en
igual forma que el distal y fijar
con tela adhesiva.
- Cubrir cabeza y cuello con el
extremo superior de la sábana.
- Colocar sobre la mortaja a nivel
de tórax.
- Cubrir el cadáver con una sábana
y trasladarlo al servicio de
patología o al servicio religioso.

Retirar el equipo utilizado y guardar las ● La posesión de pertenencias del


pertenencias del fallecido en una bolsa ser querido fallecido representa
para entregarlas a los familiares. bienestar, seguridad y
satisfacción en los familiares.

Orientar a los familiares sobre los ● La comunicación está influida por


trámites administrativos. las características de la
- Egreso por defunción. personalidad, atmósfera
- Consentimiento bajo información. ambiental, nivel educacional y
duelo de los familiares.

24
Registrar datos concernientes a: ● Todo dato concerniente al
- Deceso. paciente fallecido forma parte del
- Notificación a familiares sobre el expediente clínico, el cual tiene
deceso. valor legal.
- Consentimiento bajo información
para donación de órganos y
tejidos o autopsia.
- Entrega de pertenencias a los
familiares.
NOTA: Algunos pasos destacados en color rosa es porque actualmente no se
realizan por respeto al cuerpo del difunto.

25
GLOSARIO
● Cognoscitivo: se refiere a los procesos a través de los cuales los individuos
son capaces de generar y asimilar conocimientos.

● Dietoterapia: tratamiento basado en la adopción de una dieta adecuada.

● Hipóstasis cadavérica: Manchas rojo-azuladas que aparecen en las partes


más declives del cuerpo después de la muerte.

● Sedente: Postura sentada.

● Tánico: Recipiente donde se pone la ropa sucia de la cama.

● Sonda: Tubo, generalmente largo, delgado y flexible, de diferentes materiales,


que se usa en medicina y en cirugía con la finalidad terapéutica o diagnostica;
se introduce en un conducto, vaso sanguíneo, órgano o cavidad para
explorarlo, ensancharlo, evacuarlo o inyectarle un líquido.

● Gastronomía: Procedimiento mediante el cual se coloca un tubo flexible de


alimentación a través de la pared abdominal hasta el estómago. Permite la
nutrición, la administración de líquidos y/o medicamentos directamente en el
estómago, sin pasar por la boca y el esófago

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Binasss.sa.cr. [citado el 5 de octubre de 2022]. Disponible en:


https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bcg/manual.pdf

● Post MU, José M, Tomás M, M a E, García P, Zamora Y, et al. PROTOCOLO


CUIDADOS POST MORTEN [Internet]. Chospab.es. 2011 [citado el 5 de
octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/e3b
606c6c8cf577e80629d3a0191adcc.pdf

● Rosales Barrera F, Gómez ER. FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA (3a ED).


MANUAL MODERNO; 2005.

27

You might also like