You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MÓDULO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA Y HOSPITALARIA

CUADRO SINÓPTICO:

NORMA OFICIAL MEXICANA


NOM- 087- ECOL- SSA1- 2002
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos
- Clasificación y especificaciones de manejo.

E.L.E Hurtado Gómez Fernanda

Docentes
Francisco José Huerta Flores
Rocío Jiménez Medrano
Grupo: 1353
Fecha de entrega: viernes, 23 de septiembre de 2022
INTRODUCCIÓN

Los Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos (RPBI) son aquellos materiales


generados durante los servicios de atención medica que contengan agentes
biológico- infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente,
estos deben ser tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la
eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su
disposición final en los sitios autorizados.

En este trabajo se abordara en primer lugar la definición de los residuos peligrosos


biológico- infecciosos, el objetivo principal que cumple esta Norma Oficial Mexicana,
la clasificación de los RPBI y de los establecimientos generadores de RPBI según
la NOM, la identificación y envasado de estos residuos, el periodo de
almacenamiento , la recolección y transporte de estos , como son tratados para
garantizar la eliminación y su disposición final.
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención
Cualquier microorganismo capaz
DEFINICIÓN médica que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan
causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. de producir enfermedades.

• También derivados no comerciales, incluyendo las células


Sangre y sus componentes sólo en su forma líquida progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o
acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

• Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e


investigación, así como los generados en la producción y
control de agentes biológico-infecciosos.
Cultivos y cepas de agentes Biológico-Infecciosos
• Los utensilios desechables usados para contener, transferir,
inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

• Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la
cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol.
Cinco categorías:

• Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico,


CLASIFICACIÓN DE LOS PATOLÓGICOS excluyendo orina y excremento.
RPBI
• Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

• Recipientes desechables que contengan sangre líquida.

RESIDUOS • Materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o cualquiera de


PELIGROSOS los siguientes fluidos corporales: Líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido
pleural, líquido céfalo-raquídeo, líquido peritoneal.
BIOLOGICO-
• Material desechable que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier
INFECCIOSOS material usado para contener éstos de pacientes con sospecha o diagnóstico de
RESIDUOS NO ANATÓMICOS
(RPBI) tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.

• Materiales desechables empapados, saturados o goteando sangres, o secreciones


de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como
enfermedades infecciosas emergentes.

• Materiales absorbentes utilizados en jaulas de animales que hayan sido expuestos


a agentes enteropatógenos.
• Tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables,
agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura, de tatuaje, bisturí y
OBJETOS PUNZOCORTANTES estiletes de catéter.

• Excluir todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio.

• Siempre que hayan estado en contacto con humanos o


animales o sus muestras
Unidades biológicas
hospitalarias de 1 adurante
5 camas, el diagnóstico
laboratorios clínicos y bancos
y tratamiento.
de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día, unidades
NIVEL 1 hospitalarias psiquiátricas, centros de toma de muestras,
establecimientos que generen menos de 25 kg por mes de RPBI.
volumen de sus operaciones
y especialización Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas, laboratorios clínicos y

Hay dos clasificaciones, en tres


NIVEL 2 bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día,

diferentes niveles según su:


bioteros y establecimientos que generen de 25 a 100 kg al mes de RPBI.

CLASIFICACIÓN DE LOS Unidades hospitalarias de más de 60 camas, centros de producción e


ESTABLECIMIENTOS NIVEL 3 investigación, laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen
análisis a más de 200 muestras al día y establecimientos que generen
GENERADORES DE RPBI más de 100 kg al mes de RPBI.

NIVEL 1 Menos de 25 kg por mes de RPBI.

volumen de generación NIVEL 2 De 25 a 100 kg por mes de RPBI.

NIVEL 3 Más de 100 kg por mes de RPBI.

IDENTIFICACIÓN Y ENVASADO Nivel I: Máximo 30 días

Nivel II: Máximo 15 días


ALMACENIMIENTO TEMPORAL
Fases del manejo:

MANEJO DE
Nivel III: Máximo 7 días
LOS RPBI
RECOLECCIÓN Y TRASNPORTE EXTERNO

TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO- INFECCIOSOS

FASES

Identificación y envasado

En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán


separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo
con sus características físicas y biológicas infecciosas:

Almacenamiento

Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de los residuos


peligrosos biológico-infecciosos, además, deberán almacenarse en contenedores
metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo universal de riesgo
biológico, con la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos.
En el caso de los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en
formol) deberán conservarse a una temperatura no mayor de 4°C.
Podrán ser almacenados en centros de acopio previamente autorizados por la
SEMARNAT.
Recolección y transporte externo

Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y
etiquetado o rotulado y los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y
hermética, contar con sistemas de captación de escurrimientos, y operar con
sistemas de enfriamiento.
Se requiere la autorización por parte de la SEMARNAT.

Tratamiento

Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deben ser tratados por métodos


físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos.
Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos
que estén destinados a fines terapéuticos o de investigación.

Disposición final

Los residuos peligrosos biológico-infecciosos tratados e irreconocibles podrán


disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades
competentes.
CONCLUSIONES
Desde que comenzamos con la pandemia por el coronavirus SARS- CoV- 2 se inició
una mayor importancia relacionada a las emergencias sanitarias, pues esta
generación de residuos es un problema creciente, ya que todo el tiempo hay uso de
materiales como guantes, cubrebocas, productos de limpieza, etc., los cuales se
convierten en productos peligrosos.

Por lo tanto, concluyo este tema mencionando que como personal de enfermería
debemos conocer de manera específica todo acerca de esta Norma Oficial
Mexicana, ya que, es la norma que nos rige en base a conocimiento protegernos de
los riesgos relacionados con el manejo de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos (RPBI), así como también protege al medio ambiente y a la población
en general que pudiera estar en contacto día a día con estos residuos dentro o fuera
de alguna institución o estancia médica. Conocer la información acerca del manejo
de los RPBI evita las sanciones conforme a la ley.

GLOSARIO
• Agente biológico- infeccioso
Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está
presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio
(supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de
entrada.

• Bioterio
Es un área o departamento especializado en la reproducción, mantenimiento
y control de diversas especies de animales de laboratorio en óptimas
condiciones, los cuales son utilizados para la experimentación, investigación
científica y desarrollo tecnológico.

• Establecimientos generadores
Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que
sea su denominación, que estén relacionados con servicios de salud y que
presten servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para
internamiento de seres humanos y utilización de animales de bioterio.
• Objeto punzocortante
Es cualquier tipo de instrumento médico punzocortante que entra en contacto
con la sangre u otros fluidos corporales (aguja, bisturí, etc.).
• Residuos peligrosos
Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes
infecciosos que les confieran peligrosidad.

• Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos (RPBI)


Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica
que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar efectos
nocivos a la salud y al ambiente.

• Tratamiento
El método físico o químico que elimina las características infecciosas y hace
irreconocibles a los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

REFERENCIAS

Norma Oficial Mexicana NOM- 087- ECOL- SSA1- 2002 [Internet]. Protección
ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos -
Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación. 17
febrero 2003 [Consultado 21 septiembre 2022]. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR14.pdf

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Profepa verifica el correcto manejo


de los Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos (RPBI) [Internet]. México:
Gobierno de México. 27 abril 2020 [Consultado 22 septiembre 2022]. Disponible en:
https://www.gob.mx/profepa/articulos/profepa-verifica-el-correcto-manejo-de-los-
residuos-peligrosos-biologico-infecciosos-rpbi?idiom=es

Zepeda K. RPBI- Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos [Internet]. Jalisco:


Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco
(COPRISJAL). 13 junio 2019 [Consultado 22 septiembre 2022]. Disponible en:
https://coprisjal.jalisco.gob.mx/riesgos-a-la-salud/rpbi
Gavilán A, Ramírez T, Huerta D. Manejo de residuos durante la emergencia
sanitaria por COVID- 19 [Internet]. México: Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC). 2020 [Consultado 22 septiembre 2022]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/569684/Residuos_COVID.pdf

Castañeda L, Jiménez J, Urzua A, Manzano R, Valentín J, Sagrario E, Cruz S,


Gálvez A. Guía de Cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana [Internet]. México:
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2007
[Consultado 22 septiembre 2022]. Disponible en:
https://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/cicuae/GUIA_SEMARNAT_MANEJO_
RPBI.pdf

You might also like