You are on page 1of 6

LECCIÓN 2

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Concepto jurídico de “fuente”.


• El vocablo “fuente”, no tiene en Derecho el sentido usual de
“principio” u “origen, sino que significa el Derecho mismo o
sus modos de manifestarse. Cuando decimos que la ley en
fuente del Derecho Administrativo, lo que queremos significar
es que la ley misma es tal Derecho.
• La fuente de “valor preeminente” en Derecho Administrativo
es la ley misma. Las resoluciones administrativas, y las
sentencias (jurisprudencia) constituyen Derecho.
2. Condiciones de Subordinación y validez de las normas jurídicas.
 Las diferentes normas jurídicas están sometidas a
un riguroso orden de prevalencia, el que constituye al mismo
tiempo condición de validez de cada una de ellas. (Art. 137
C.N)
3. Constitución, ley, reglamento, acto administrativo individual.
 La condición de validez de la ley y el reglamento
está supeditado a su sujeción o conformidad con la
Constitución Nacional (Art.137). y de los reglamentos y
resoluciones administrativas en general, con su observancia de
la misma Constitución y la ley.
4. Posición de los Tratados
 Los tratados internacionales, igualmente están
subordinados a la Constitución Nacional.
5. Especial importancia de los Reglamentos en
el Derecho Administrativo
• Dentro de la Administración Pública moderna, los reglamentos
revisten especial importancia, debido a que gran parte de la
Administración mencionada, se rige por ellos y no
precisamente por las leyes formales.
• Los reglamentos contienen normas obligatorias para la
generalidad de los agentes de la Administración o de los
habitantes. Esta generalidad, igual que la de la ley, se da por
ser dictadas las normas in abstracto y existe aún cuando los
destinatarios de las mismas resulten ser unos pocos o ninguno.
La fórmula de la generalidad es “a todos a quienes concierna”.
6. Diferentes clases de Reglamentos.
• Se distinguen 3 tipos de reglamentos
• A) Reglamentos Internos: contiene normas de
conducta para los agentes de la Administración (reg.
Orgánicos, estatutos etc.) No necesitan ser publicados.

• B) Reglamentos externos: establecen mandatos


obligatorios y/o prohibiciones para la generalidad de
los habitantes. (reg. De policía, ordenanza municipal,
sanitario, edictos etc.) Deben ser publicados.

• C) Reglamentos de ejecución: detalla y explica el


texto legal y adopta las providencias necesarias para la
mejor ejecución de la ley.

7. Ámbito de vigencia en el espacio.


• La ley fundamental, formal y el material (reglamento), tiene
vigencia dentro del territorio, si bien en algunos casos puede
alcanzar a las personas domiciliadas en el extranjero por los
bienes que tengan o la actividad que desarrollen en el país. (ej:
impuesto inmobiliario, impuesto a la renta)
• Pueden tener aplicación en el país leyes extranjeras y
nacionales en el exterior, mediante tratados, convenios y
acuerdos internacionales (ej: reglamento de nav. De ríos
internacionales)
8. Posibles conflictos en la aplicación de reglamentos de
circunscripciones territoriales internas y su solución.
 En razón de la competencia territorial de ciertas
instituciones como las municipalidades, con frecuencia suelen
suscitarse conflictos dentro del propio territorio nacional.
Estos conflictos se resuelven con criterios análogos a los del
Derecho Internacional Privado. Ejemplo: patentes de
automóvil según la ordenanza de la municipalidad del
domicilio de su propietario (lex domicilii); patente comercial e
industrial en el lugar asiento de los negocios y el de situación
de los bienes (lex rei sitiae); formalidad de los actos y
documentos (como por ejemplo el de los registros de
conductor) según la ordenanza del lugar donde se imitan o
celebren dichos actos y documentos (locus regit actum), etc.
Análogas situaciones deben buscarse para los posibles
conflictos entre edictos policiales emanados de diferentes
circunscripciones policiales. El principio constitucional al que
deben ceñirse en cualquier caso dichas soluciones, en el de la
libre circulación de las personas y de los efectos dentro del
territorio nacional. (Art. 41 y 108 del C.N.).
9. Límites de vigencia en el tiempo.
 Tanto para la ley dictada por el Congreso como
para los reglamentos (que son verdaderas leyes por su
contenido material), tiene plena aplicación la prohibición de
retroactividad consagrada en la Constitución: “Ninguna ley
tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al
encausado o al condenado” Art. 14 C.N.
10. Leyes de Orden Público.
• Se define comúnmente como leyes de orden público aquellas
en que prima el interés general sobre el particular, y en este
concepto, se incluyen entre ellas todas las leyes
administrativas.
• El profesor Guillermo A. Borda identifica las leyes de orden
pública con las imperativas, que por ser tales, serían
irrenunciables; en tanto que las leyes de orden privado serían
las permisivas.
11. Doctrina y principios generales del derecho.
 Se entiende por doctrina la enseñanza de los
autores de obras y profesores de jurisprudencia. Éstos tienen
especial importancia y frecuente aplicación en el Derecho
Administrativo en razón de que, no estando éste codificado,
existen en él muchas lagunas que deben ser llenadas con
normas que sean consideradas como las más justas, en cuanto
sean compatibles con los principios generales de nuestro
Derecho Público.
12. Derecho Supletorio.
 Puede ocurrir que una cuestión no esté resuelta en
la ley ni se hayan ocupado de ella los autores del Derecho
Administrativo, esto es entendible porque muchas de dichas
cuestiones son tratadas y elaboradas dentro del Derecho
Privado; entonces puede tener aplicación como Derecho
supletorio el Derecho común, en cuanto éste se concilie con
las especiales exigencias de las cuestiones
jurídico-administrativas.

13. Jurisprudencia y Prácticas Administrativas.


• Jurisprudencia: consiste en la decisión constante y uniforme
de los tribunales en la aplicación de las leyes administrativas.
No es en realidad una fuente autónoma, porque aparte de que
las decisiones judiciales pueden variar en el tiempo, la
jurisprudencia debe estar siempre apoyada en la ley, en la
doctrina o en los principios generales del Derecho. Se
considera a la jurisprudencia como fuente coadyuvante del
Derecho Administrativo.
• Prácticas Administrativas: consiste en la aplicación fundada
y razona de las mismas leyes por las autoridades
administrativas. También son consideradas fuentes secundarias
del Derecho Administrativo.
14. Eficacia de los usos y costumbres en Derecho Administrativo.
 El Derecho moderno esta monopolizado por la ley, de suerte
que los “usos y costumbres” no pueden tener eficacia creadora o
derogatoria, salvo que la misma ley les atribuya tales efectos. 
En el Derecho Administrativo, los “usos y costumbres” no pueden
crear derechos en favor de los particulares, dado que no pueden
impedir que el legislador y las autoridades administrativas
ejerciten sus propias facultades para dictar normas que contraríen
los usos y costumbres existentes, a menos que se trate de
“derechos adquiridos”. Tampoco los usos y costumbres pueden
crear deberes a los particulares, como consecuencia del precepto
constitucional que dice: “Nadie está obligado a hacer lo que la ley
no ordena, ni privado de hacer lo que ella no prohíbe” (Art. 9
C.N.)
15. Orden de prelación de las fuentes.
• La autoridad administrativa, lo mismo que el juez, no puede
negarse a resolver las cuestiones que le plantean los
particulares, so pretexto de silencio u oscuridad de la ley. Si no
existe texto expreso de la ley que resuelva la cuestión, debe
investigarse si existen disposiciones análogas en otras leyes
administrativas; y si tampoco las hay, debe recurrirse a la
doctrina de Derecho Administrativo y a los principios
generales del Estado de Derecho.
• La jurisprudencia y la práctica administrativa, también
concurren para fijar la interpretación del texto legal expreso,
decidir acerca de cuáles sean las disposiciones análogas, o
aplicar la doctrina más autorizada.
16. Relaciones con otras disciplinas jurídicas
• El Derecho Administrativo está subordinado al Derecho
Constitucional. A decir de Berthelemy: “los
preceptos constitucionales constituyen los títulos de los capítulos
del Derecho Administrativo.” A menudo se resuelven cuestiones
jurídico-administrativas sin mediación de la ley, con la aplicación
directa de los principios constitucionales, como el de la igualdad
ante la ley, la no retroactividad, el derecho a petición, la
inviolabilidad de la defensa, etc.
• El Derecho Civil, le ha servido en mucho de modelo al
Derecho
Administrativo. (ej.: la teoría del “acto administrativo” es una
réplica de la teoría del “acto jurídico” privado)
• Existe una especie de “Derecho penal Administrativo” y
también un Derecho procesal administrativo, sus relaciones
con el Derecho Penal y procesal Penal son obvias, salvo la
excepción de que no se puede crear o agravar sanciones por
analogía.

17. Codificación General o Parcial.


• Una codificación general de las leyes administrativas sería
imposible y no recomendable a la vez. Imposible dada la
heterogeneidad de las materias contenidas en estas leyes, y no
recomendable porque una codificación general paralizaría su
necesaria adecuación a las transformaciones económicas y
sociales, y hasta a los cambios tecnológicos e ideológicos de
nuestro tiempo.
• Codificaciones parciales sí son posibles y convenientes, como
un Código de procedimiento administrativo que sería de
evidente utilidad y no sujeto a cambios constantes, pues
serviría cualesquiera fuesen las transformaciones que
experimenten las leyes administrativas de fondo.

You might also like