You are on page 1of 8

{

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y DISEÑO

TALLER #6 GESTIÓN DE FLOTAS

INTEGRANTES

GRUPO #6

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

20 DE JULIO DE 2022
1. CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE CARGA

Vehículo ligero: Fue acondicionado para el transporte de mercancías cuyo


peso máximo autorizado no exceda de 6 toneladas, o que, aun sobrepasando
dicho peso, tenga una capacidad de carga útil no superior a 3,5 toneladas.
Vehículo pesado: Esta acondicionado para el transporte de mercancías,
cuyo peso máximo autorizado sea superior a 6 toneladas y cuya capacidad
de carga exceda de 3,5 toneladas.
Vehículo mixto: Es un vehículo dispuesto para el transporte simultáneo de
mercancías y personas hasta un máximo de 9 incluido el conductor y en el
que se pueda sustituir eventualmente la carga, totalmente, por personas
mediante la adición de asientos.

2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE VEHÍCULOS

El primer paso que tenemos que hacer es la realización de un estudio


comparativo de los modelos que hay en el mercado y de sus características, y
en función de la oferta, analizar cuál encaja mejor con nuestra planificación
empresarial. Los factores que se deben analizar en el estudio son:

Tipo de actividad que se va a realizar, atendiendo a cuál va a ser la naturaleza


del transporte y la naturaleza de las operaciones.
Naturaleza de la mercancía (producto sólido, líquido gaseoso, producto
alimenticio, peligroso, ganado.
La capacidad útil que se va a necesitar toneladas, volumen.
Tipo de carrocería.
Tipología del vehículo.
Condiciones externas de relieve y de la carretera.
Tipo de itinerario
Tasa prevista de retorno en vacío
Peso máximo
Kilometraje a recorre

3. CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS SEGÚN LA CARGA A


TRANSPORTAR

Carga general: Es todo tipo de carga de diferentes naturalezas que se


transporte conjuntamente, pero de manera independiente, de manera que en
todo momento se pueden diferenciar el número de bultos, como, por ejemplo:
cajas, cilindros, botellas, planchas metálicas.
Carga general con embalaje: Es aquella que, por sus características
propias, necesita de una protección para que se pueda cargar de una manera
segura.
Carga general suelta sin embalaje: Aquella que por sus propiedades no
necesita de ninguna protección, como son las planchas de hierro, tubos,
rieles.
Carga general unitarizada: Es el tipo de carga que se apila y se embala
haciendo que formen un solo bulto, de manera que se facilita y agiliza su
manipulación.
Carga a granel: Es la carga que se almacena, en tanques, tolvas, silos, y
que normalmente se transporta a través de cintas transportadoras. Estas
mercancías no requieren de embalajes.
Carga especial: Es el tipo de carga que, por sus condiciones, propiedades
o peligrosidad, hacen que se requiera de un trato especial a la hora de su
almacenamiento y transporte. Dentro de este tipo se engloban (carnes,
frutas, medicinas, determinadas sustancias químicas, obras de arte,
peletería, metales preciosos, vehículos, etc.).

4. DOCUMENTOS QUE SE DEBEN PORTAR EN UN TRANSPORTE DE


CARGA

Entre los documentos que se deben portar respecto a la carga son: Carta de
porte, Certificación del expedidor, Guía de circulación de explosivos, Paneles
naranjas, Número de identificación de peligro, Número ONU (identificación de la
materia peligrosa). Además:

Permiso de circulación del vehículo: Documento que identifica la


titularidad de cualquier tipo de vehículo y que junto con la Inspección
Técnica de Vehículos forman la documentación obligatoria de los mismos.
Tarjeta de inspección técnica del vehículo: Documento emitido por el
Ministerio de Industria, obligatorio para poder circular.
Seguro de Responsabilidad Civil: Seguros para los operadores de
transporte por carretera, que cubren los imprevistos que puedan tener en
el transporte de mercancías, desde que se reciben hasta que se entregan
al cliente, protegiéndoles frente a la responsabilidad en la que puede
incurrir como transportista tanto en el tránsito nacional como en el
internacional.
Tarjeta de Transporte: Es la autorización obligatoria y exigible para
poder realizar transporte público o privado de mercancías, tanto se trate
de vehículos ligeros (MDL) o pesados (MDP), así como para realizar
cualquier actividad auxiliar tal como la de agencia, transitario y
almacenista-distribuidor (un Operador de Transporte).
Contrato de Transporte de Mercancías: Es aquél por el que el
porteador se obliga frente al cargador, a cambio de un precio, a trasladar
mercancías de un lugar a otro y ponerlas a disposición de la persona
designada en el contrato.
Placa de certificación de conformidad (ATP): placa que se debe
colocar en los nuevos contenedores de transporte de mercancías
perecederas, que certifica que se ha superado satisfactoriamente las
pruebas de seguridad establecidas y por ello, es adecuado para su
circulación.
Certificación de formación del conductor (ADR): Autorización especial
que debe llevar los conductores que vayan a realizar el transporte de
mercancías peligrosas.
Albaranes: Documento mercantil emitido por el proveedor, cuya función
es acreditar la entrega de la mercancía, y así se garantiza que la
mercancía ha llegado a manos de su destinatario.
Facturas: Documento más completo que el albarán, que acredita que se
ha realizado una operación comercial y que tiene fines tributarios.

5. PROCESO GENERAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

Importación

Paso 1: Recibir factura de un agente de tránsito.


Paso 2: Recibir el conocimiento de embarque.
Paso 3: La documentación se entrega a un agente aduanal.
Paso 4: El agente aduanal clasifica las facturas por aranceles, ya que una
factura puede tener diferentes productos con diferentes aranceles
aduaneros.
Paso 5: Los impuestos se pagarán de acuerdo con los aranceles que
serían el valor CIF de los productos.

Exportación

Paso 1: El exportador debe dar una factura comercial que demuestra


la venta y salida del producto.
Paso 2: El exportador debe solicitar una reserva con una línea naviera
o agencia de fletes que respalde la fecha de salida y el modo de
transporte que se utilizará para la exportación del producto.
Paso 3: Una vez que se hace la reserva, el exportador debe dar el
número de la reserva con la factura comercial de la exportación a un
agente de aduanas, y luego el corredor debe gestionar los pagos de
impuestos en el VICOMEX (ventana única para las exportaciones).
Paso 4: Después que se pagan los impuestos, la entrega de la
mercancía se realiza en el lugar que va a consolidarse en el caso de
carga a granel, en el caso de un solo contenedor, podría ser recogido
en el puerto o en un lugar elegido para llevarlo al almacén y cargar las
mercancías.
Paso 5: Tan pronto el contenedor este lleno, un camionero toma la
factura y la liquidación de la exportación para que el contenedor pueda
pasar la frontera.
Paso 6: El exportador debe enviar por correo las facturas originales
para el cliente.
Paso 7: En caso de que el conocimiento de embarque se imprima en
Panamá, también debe ser enviada a través de mensajería, pero si el
conocimiento de embarque fue creado en el destino entonces sólo la
factura original se debe enviar a través de servicio de mensajería.
Paso 8: El camionero debe devolver al cliente los documentos
originales, facturas y liquidación.

6. COMPONENTES DEL TRANSPORTE DE CARGA Y HERRAMIENTAS DE


OPERACIONES

Restricciones al Transporte de Carga: El permiso debe estar siempre en


el camión. No se permite que la carga supere más de un metro de largo por
detrás o por delante del vehículo. La carga debe tener las banderas rojas en
sus extremos cuando supera las dimensiones del vehículo. Los permisos
especiales serán definidos por el Ministerio de Obras Públicas.
Pesos y Dimensiones: La ley de dimensión y pesos tendrá como objetivo
regular y fiscalizar los pesos y dimensiones que deben tener los vehículos
que se dedican al transporte de carga, para asegurar la conservación y evitar
el deterioro de las vías públicas nacionales y accidentes.
Infracciones y estaciones de Pesas y Dimensiones: Que la Autoridad del
Tránsito y Transporte Terrestre, al tenor de lo normado en el numeral 20 del
artículo 2 de la Ley 34 de 28 de julio de 1999, tiene como función regular todo
lo relacionado con el transporte terrestre público de pasajeros, de carga y
particular.
Que el artículo 45 de la Ley 34 de 1999, que modifica el artículo 41 de la Ley
de 10 de 1989, establece que la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre
será responsable de la aplicación de la presente la ley.
Que al tenor de lo normado en los artículos 35 y 38 de la Ley 10 de 1989,
establecen que los permisos de pesos y dimensiones serán renovados
anualmente, o cuando varíe las características del vehículo y autoriza la
expedición de permisos provisionales con vigencia limitada cuando el
solicitante aduzca razones de urgencia comprobada.
Que, para el cumplimiento de las funciones de la Autoridad del Tránsito y
Transporte Terrestre en materia de pesos y dimensiones, la institución tiene
que mantener siete (7) estaciones permanentes de control y supervisar
aproximadamente 18,000 vehículos de carga con el objetivo de preservar la
red vial.
Que en la actualidad la institución ha realizado las acciones administrativas
para instalar y equipar nuevas instalaciones de pesajes y aumentar el número
de inspectores para el control y fiscalización de la carga durante las 24 horas
del día.
Que para la conservación y modernización de infraestructura y equipamiento
de las estaciones de control de pesas y dimensiones es necesario dotar la
institución de los recursos que permitan desarrollar estos programas
encaminados a la preservación de la red vial nacional.
7. RESTRICCIONES AL TRANSPORTE DE CARGA
Los vehículos de carga (camión con ejes y camiones combinados) tienen
restricciones de circulación en algunos puntos del país. Por ejemplo, existe
una restricción permanente para circular en el Puente de las Américas para
vehículos de carga y equipo pesado que exceda las 10 toneladas, con el fin de
conservar el cuidado del Puente. La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre
(ATTT), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección de Operaciones del
Tránsito de la Policía Nacional (DNOT) recomiendan utilizar la ruta de Puente
Centenario y así evitar sanciones por incumplimiento.

Cabe mencionar que a partir de septiembre de 2019, la ATTT en coordinación con


la DNOT, derogó la restricción para vehículos de Carga Pesada como (furgones,
volquetes, cisternas) que se dirijan hacia el sector de Panamá Oeste a través de la
Vía Centenario, desde la Ave. Ricardo J. Alfaro y desde el Corredor Norte.
En el área de Casco Antiguo, también se restringe la circulación de vehículos
pesados. De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 51 de 2004 por medio del cual se
aprueba un manual de normas y procedimientos para la restauración y rehabilitación
del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.

Los artículos con referencia a los vehículos de carga son:


Artículo 64 “Se prohíbe terminantemente la circulación de vehículos de más de 7
toneladas y con dimensiones superiores a los siete (7) metros de largo, dos (2)
metros de ancho y dos puntos setenta y cinco (2.75) metros de alto dentro del área
del Casco Antiguo”.

Artículo 65 “Las operaciones de carga y descarga de mercancías solo se podrá


hacer en horario de 9 AM a 11 AM y de 3:00 PM a 5:00 PM en los lugares que la
Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del INAC disponga para ello”.

Adicional, existen restricciones para solicitudes de permiso de traslados de carga


sobredimensionada a nivel nacional, las cuales son establecidas periódicamente
por la ATTT y anunciadas en sus comunicados y redes sociales.

8. PESOS Y DIMENSIONES (LEY QUE REGULA, LONGITUDES MÁXIMAS


Y PESOS PERMITIDOS PARA TRANSITAR EN PANAMÁ
La Ley No. 10 del 24 de enero de 1989, de pesos y dimensiones que rige el
transporte de carga a nivel nacional, asegurando la conservación y evitar el
deterioro de las vías públicas nacionales y accidentes. El artículo 4 de esta ley indica
que, los vehículos de transporte terrestre que circulen por las vías públicas, según
se define en esta Ley, deben cumplir con las disposiciones establecidas en la
misma. En el capítulo II y artículo 11 indica que, para los efectos de la presente Ley,
regirán las clasificaciones, pesos y dimensiones máximos, conforme a las siguientes
especificaciones:
C: Significa camión.
T: Significa camión tractor.
S: Significa semirremolque.
R: Significa remolque.
De acuerdo al número de ejes se clasifican en:
C-2: Camión de dos ejes.
D-3: Camión de tres ejes.
C-4: Camión de cuatro ejes
Para los vehículos articulados la clasificación será así:
T2: Camión tractor de dos ejes.
T3: Camión tractor de tres ejes.
S1: Semirremolque de un solo eje.
S2: Semirremolque de dos ejes.
S3: Semirremolque de tres ejes.
Los remolques se clasifican así:
R2: Remolque de dos ejes.
R3: Remolque de tres ejes, el primer eje sencillo y el segundo Tandem.
Dimensiones máximas:
Ancho: 2.50 metros.
Altura: 4.15 metros.
Longitudes máximas:
Camiones de dos ejes: 11.00 metros.
Camiones de tres ejes: 12.00 metros.
Camiones de cuatro ejes: 12.0 metros.
Vehículos articulados: 16.70 metros.
Combinación de vehículos: 20.0 metros.
Peso máximo por eje para camiones y vehículos articulados:
Eje sencillo: 10 toneladas.
Eje tandem: 16.4 toneladas.
Eje triple: 22.00 toneladas.
Peso máximo para combinación de vehículos:
Remolque (R2): 8 toneladas por eje simple.
Remolque (R3): 8 toneladas por eje sencillo y 14.5 toneladas en el eje
tandem.
Peso máximo del eje delantero:
4 toneladas para los vehículos C2.
5.5 toneladas para los vehículos C3, C4, T2 y T3.

9. ESTACIONES DE PESOS Y DIMENSIONES

La ley mencionada en el punto anterior indica en el artículo 27 del capítulo 3 que,


todos los vehículos dedicados al transporte de carga, estarán obligados a detenerse
en las estaciones de control de pesos, sean estas básculas fijas o portátiles, con el
objeto de que sus pesos y dimensiones sean verificados por los correspondientes
inspectores.

Artículo 28: Después de comprobar que los pesos por eje, el peso bruto total y las
dimensiones del vehículo, incluyendo cualquier remolque, se encuentran dentro de
lo permitido, el encargado de la estación de pesaje debe autorizar la continuación
del viaje, pero ello en ningún caso exime al conductor de la obligación de volver a
pesar su vehículo en la próxima estación de pesaje.

Cabe mencionar que también existen las multas en cuanto al incumplimiento de


pesos y dimensiones de los vehículos que transportan carga. Tenemos en el artículo
34, lo siguiente: Cuando un vehículo sea sorprendido con exceso de carga en
cuanto al peso bruto permitido, además de la sanción que deba imponerse a quien
corresponda, la carga en exceso deberá reducirse hasta el límite permitido.

1. En el caso de sobrecarga en un eje, sin exceder el peso bruto permitido,


deberá redistribuir la carga, siempre y cuando la configuración de la misma
lo permita. De no ser posible, deberá trasbordar la carga y se le extenderá la
boleta de citación respectiva.
2. Cuando se trate de cargas perecederas, volátiles o de fácil deterioro y otras
de naturaleza semejante y se encuentre sobrecarga, se hará acreedor a la
boleta de citación correspondiente y se le permitirá continuar el viaje sin multa
adicional en ninguna estación de control.
3. En los casos en que el conductor, al llegar a una estación de pesaje no porte
el permiso de pesos y dimensiones, se aplicarán las cargas permisibles de
acuerdo al vehículo de que se trate, quedando sujeto a las sanciones que
establece esta Ley.

Algunas de las estaciones de pesos y dimensiones en Panamá y que se consideran


de las más importantes, son las siguientes:
La Estación del Roble de Aguadulce
Estación de Soná de Veraguas
Estación del Espinal de Guararé
Estación de Paso Canoas.
Estación Vía Divisa-Panamá

You might also like