Guia #2 Logistica Militar

You might also like

You are on page 1of 25

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00

EJERCITO NACIONAL Version: 0


ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

IDENTIFICACIÓN: GUIA DE APRENDIZAJE #2 – Logística Militar

GUIA DE APRENDIZAJE #2 Logística Militar


Programa de Formación: Código:
Administración de Versión: 2.0
Recursos y Logística
Fase del proyecto: EJECUCION
Actividad (es) del Actividad (es) de Aprendizaje:
Proyecto:
Identificar los orígenes de la logística militar y los principales
conceptos para avanzar hasta su aplicación y de esta manera
comprender su importancia.
Resultados de Competencia:
Aprendizaje:
Interpreta los orígenes de la logística militar y los principales
conceptos para avanzar hasta su aplicación y de esta manera
comprender su importancia.
Duración de la guía (en
horas): 2 Horas.
(6 Horas, CT1: 15% Evaluación) v2.1

1. INTRODUCCIÓN

Una vez desarrollada la presente Guía de Aprendizaje se abre un espacio para profundizar
en el tema, dado que las condiciones de las que se habló anteriormente incluyen
elementos de forma y de fondo.

En esta guía encontrará el estudio de Logística el objetivo de colocar a su disposición


estas guías, es el de facilitar su consulta y estudio, con suficiente tiempo de antelación

2. FUNDAMENTOS
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Logística General

Desde hace tiempo atrás, la logística ha sido un tema fundamental que ha trascendido fronteras y
al mismo tiempo ha venido adoptando diversos significados tanto a nivel global como a nivel
nacional. Algunos de estos conceptos hacen referencia a la logística desde un punto de vista dado
por la Real Academia Española y tomando como referente un enfoque militar, nacional e
internacional.

a) Real Academia Española: Define la logística como el conjunto de medios y


métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un
servicio, especialmente de distribución. Esta, tiene como objetivo la satisfacción de
la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad y se encarga de
la gestión de los medios necesarios para alcanzar dicho fin, movilizando tanto los
recursos humanos como los recursos financieros que sean necesarios.

b) Logística Militar: A partir de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de logística


comenzó a evolucionar y ya no hacía referencia únicamente a aspectos
empresariales o comerciales; si no que comenzó a adoptarse dentro de los asuntos
militares. Desde entonces, la logística militar ha sido definida como un conjunto de
procesos desarrollados dentro del sistema de gestión logística que garantizan el
transporte, producción, abastecimiento y retorno de elementos y servicios en
beneficio de los hombres que están en el campo de combate mediante un adecuado
planeamiento logístico, la adquisición de bienes y servicios y las operaciones
logísticas.

c) Logística Nacional: La logística militar en Colombia ha sido un tema que surgió


desde años atrás. Sin embargo, esta tomo mayor trascendencia a partir de la
creación de la Jefatura Logística del Ejército Nacional de Colombia, pues esta vela
por el planeamiento, la adquisición de bienes y servicios y la operación logística
integrada la cual garantiza a los hombres y unidades del Ejército la capacidad de
combate en el teatro de operaciones. Al mismo tiempo, administra oportunamente
los recursos requeridos por las tropas, para su normal funcionamiento en tiempo de
paz y/o la ejecución de planes estratégicos o tácticos en el campo de combate.

d) Logística Mundial: Este concepto fue introducido en Europa por Antoine Jomini
(general suizo) en su obra titulada “Compendido del Arte de la Guerra”. En esta,
define la logística mundial a partir de tres criterios: En primer lugar, la estrategia
militar, la cual hace referencia al esquema implementado por las organizaciones
militares para intentar alcanzar los objetivos fijados. En segundo lugar, la táctica
militar, la cual es la parte de la estrategia militar que trata sobre el empleo de los
medios de acción en la investidura de una campaña o la derrota del enemigo,
básicamente se refiere a la actuación de los mandos y sus tropas en relación con el
enemigo existente y con las misiones a su cargo; por tanto la táctica conduce y guía
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

las operaciones de los ejércitos o de una parte de ellos. En tercer lugar, se refiere a
la logística en general la cual, es considerada como el arte y la práctica de mover
los ejércitos, los pormenores materiales de las marchas y formaciones y el
establecimiento de los campamentos y acantonamientos; en pocas palabras, es la
ejecución de las combinaciones de la estrategia y la táctica sublime. (Zamudio,
2012)

Antecedentes e Historia de la Logística Nivel Global


Antes que nada, se debe establecer que histórica y etimológicamente el vocablo logística deriva
del término griego λóγος (lôgos), que significa ‘razonamiento’, ‘argumentación’, ‘habla’ o
‘discurso’; este, a la vez, puede ser entendido como: ‘inteligencia’, ‘pensamiento ‘o ‘sentido’.

De otra parte, algunas personas afirman que la logística es tan antigua como el hombre y que en tal
virtud, es complejo afirmar cuándo y quién fue la primera persona que enseñó y aplicó conceptos
relacionados con la determinación de las necesidades en una comunidad social, la obtención de los
medios para satisfacer esas necesidades, y la distribución de esos medios hasta entregarlos a los
miembros de dicha comunidad. Sin embargo, otras personas afirman que el maestro Sun Tzu,
según un hallazgo arqueológico de 4.942 tablas de bambú excavadas en Abril de 1972 de una
tumba Han en el Yinnqueshan; compilo los trece libros de Sun-Tzu o el Arte de la guerra; libro
que enseña de manera explícita, analítica y sistemática algunos conceptos sobre logística, y
además, establece que, el primer logístico empresarial fue el magnate Bo Gui quien 400 años a. de
C. aplicó exitosamente en sus negocios las estrategias militares del maestro Sun Tzu Por ende, si el
estudioso de la logística analiza la historia de la humanidad desde la perspectiva logística,
encontrará una estrecha relación entre las empresas más complejas que ha concebido el hombre y
sus necesidades, el aprovisionamiento y la distribución de los medios para satisfacerlas.

Con lo anterior se quiere precisar que la logística, como otras disciplinas, tiene sus orígenes en
actividades y procedimientos empíricos remotos, que poco a poco van conduciendo a la definición
de procedimientos útiles a las personas y a las organizaciones, especialmente en las organizaciones
militares. Así esto, cabe mencionar algunos personajes importantes que han contribuido a la
construcción de ideas y conceptos sobre logística. En primer lugar, Adam Smith en 1776; en su
famosa obra “Wealth of Nations” (La riqueza de las Naciones), definió las actividades económicas
básicas, así como los mecanismos para generar la producción y el suministro; anticipándose a
futuros conceptos sobre logística. En segundo lugar, el Tratado del Barón Jomini, “Resumen del
arte de la guerra : las combinaciones principales de la estrategia , de la táctica militar y la política
militar” publicado en el año 1838, fue un punto de partida para comenzar a hablar sobre logística;
en el cual, se define que el arte de la guerra está compuesto de seis partes: en primer lugar, la
política de guerra, en segundo lugar, la estrategia o arte de dirigir bien las tropas en el teatro de la
guerra, en tercer lugar, la gran táctica en las batallas y los combates, en cuarto lugar, la logística,
como la aplicación práctica del arte de mover los ejércitos, en quinto lugar, el arte de la ingeniería,
el ataque y la defensa de los lugares, y en última instancia, la táctica del detalle.

Por otra parte, en el ámbito civil, en 1963 nace la primera asociación de profesionales de la
Logística en Estados Unidos bajo el nombre de “National Council for Physical Distribution
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Management” (NCPDM), la cual ha venido ajustando su misión, políticas y estrategias, en la


medida en que la logística como entidad histórica en evolución, lo ha ido exigiendo.
Posteriormente, en 1970, en plena revolución del Marketing y la distribución física; esta entidad.

adecúa su nombre a “Council of Logistics Management” (CLM), con el fin de asociar a


profesionales en logística. De este modo, para la época, se produce una ola de la disciplina
logística; puesta de manifiesto en la abundancia de nuevas asociaciones de logísticos en Norte
América, Europa y Australia. (Sahid y Pinzón, 2014)

Existen diversas definiciones y autores, donde cada una contiene elementos propios de análisis
según su aplicación y momento, pero todas apuntan a un mismo concepto de logística. Pues, los
acontecimientos militares han generado modificaciones constantes en las estructuras de fuerzas,
así como en la aplicación estratégica de esta palabra.

En primer lugar, el Teniente Coronel Cyrus Thorpe, escribió que, “la estrategia y la táctica
proporcionan el esquema para la conducción de las operaciones militares y la logística proporciona
los medios para ello”, en segundo lugar, el Estado Mayor de Defensa Británico define a la logística
como “La ciencia del planeamiento y desarrollo del movimiento y mantenimiento de las Fuerzas”,
presentando un concepto orientado a los elementos del apoyo logístico, en tercer lugar, la doctrina
logística de las Fuerzas Militares de Colombia define a la logística como un propósito de orientar
de manera metódica el uso de los medios para la solución del problema logístico en un ambiente
sistémico de la siguiente manera: “Es la ciencia que integra todas aquellas actividades
encaminadas a la planificación, adquisición, almacenamiento, distribución, mantenimiento y
control de un flujo eficiente de los recursos de personal, material y servicios necesarios que
requiera las organizaciones para su funcionamiento”.

Siguiendo con esto, el concepto de logística, comenzó a modificarse con el transcurso del tiempo,
y este empezó a adoptar un cambio trascendental fundamentado en la evolución de los
acontecimientos globales del nuevo siglo, la experiencia en las guerras de Afganistán e Irak y el
arribo de la tecnología de la información; los cuales han llevado a establecer conceptos tales como
el Concepto Conjunto de Logística (JCL) y la Entidad Conjunta de Logística con el fin de integrar
las capacidades de despliegue, distribución, ingeniería, apoyo, contratación operativa, servicios de
logística, mantenimiento, suministro y logística médica con el apoyo de agencias multinacionales,
no gubernamentales y comerciales. Por su parte, el papel de la JCL, es optimizar los procesos y
capacidades de la logística y asignar los recursos de acuerdo a las necesidades de la seguridad
nacional para lograr objetivos comunes con los socios frente a los intereses particulares.
Igualmente, define la logística como; “la capacidad de proyectar y sostener una fuerza conjunta
logísticamente preparada mediante el intercambio deliberado nacional y de recursos
multinacionales para apoyar eficazmente las operaciones y proporcionar al Comandante de la
Fuerza Conjunta la libertad de las medidas necesarias para cumplir los objetivos de la misión”, por
esto, se puede establecer que la logística dentro de un contexto militar, es considerada como un
arte y una ciencia, que con base en la planificación de requerimientos desarrolla un movimiento de
medios o recursos con requisitos de calidad, cantidad, lugar y momento adecuados, destinados a
las Fuerzas. (Osorio, 2014)
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Nivel Nacional:

Para comprender a grosso modo el surgimiento de la logística a nivel nacional, se debe tomar
como referente a personajes históricos nacionales quienes aportaron valiosas ideas y legados
relativos al tema; donde el más importante fue Francisco de Paula Santander.

Francisco de Paula Santander:

Militar, político y pionero logístico colombiano, quien se destacó en la guerra de independencia;


hecho histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español dando fin al
período colonial. Santander, obtuvo grandes cargos en la Nación, pues fue General del Ejército
Nacional de Colombia desde 1817 hasta 1819, posteriormente, fue presidente de la Gran Colombia
desde 1819 hasta 1827 y finalmente fue el segundo presidente de la República de la Nueva
Granada desde 1832 hasta 1837.

No obstante, cabe reiterar que Francisco de Paula Santander, fue el creador de nuestra
nacionalidad, e hizo de nuestra patria un Estado de derecho; esto, gracias a su formación y a su
estructuración jurídica, valores que asimiló desde sus primeros años de estudiante en el colegio de
san Bartolomé, además uno de los aspectos más valiosos en la vida General de División Francisco
de Paula Santander, es el de su brillante carrera militar, donde se reveló como un hábil y eficiente
hombre de armas, ya que desde joven mostró siempre sus virtudes innatas en cuanto al dominio de
las artes militares como; táctica, estrategia y logística; valores puestos de presente fehacientemente
a lo largo de los años en que como militar estuvo en los campos de batalla, al servicio de la patria.
(Brigada Logística No 1, Ejército Nacional de Colombia)

Durante esta guerra, su participación fue impactante dado que; fue parte de la Inspección Militar
de la Comisión de Guerra en la Junta Suprema y colaboró con Antonio Baraya en la campaña del
Norte y en la Guerra de la Federación contra las fuerzas centralistas de Cundinamarca,
posteriormente, sirvió en la campaña del general Simón Bolívar en el norte, y seguido de esto, en
1813, Bolívar le encomendó la defensa de los valles de Cúcuta, donde fue vencido por los realistas
aunque tuvo victorias a pesar de la inferioridad cuantitativa, defendiendo o recuperando los valles
de Cúcuta y parte de Venezuela, hasta la batalla de Cachirí, donde mandó la vanguardia y la
descubierta, tras lo cual se vincula a la guerra en Venezuela haciendo toda la campaña del Centro
hacia Caracas en 1818, al mismo tiempo, durante este año es ascendido a general de brigada, y con
experiencia como oficial de Estado Mayor y comandante, se le encomienda reorganizar las fuerzas
en Casanare para la ofensiva final, y selló formalmente su aporte el 12 de Junio de 1819, cuando
apoyó al ejército libertador en el cruce del Páramo de Pisba, siendo abastecido desde el Municipio
del Pore hasta el Municipio del Paya, pasando por los Municipios de Nunchía, Morcote, Pisba,
Pueblo Viejo, Quebradas, Socha, Tasco, Belén, Toca, Tunja y finalmente llegando al Puente de
Boyacá para luego liberar las batallas que sellaron la Independencia Nacional; siendo esta la pieza
definitiva en el triunfo de Bolívar en la
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Batalla de Boyacá en 1819, donde rodeó al enemigo y lo persiguió evitando que pudiera
reorganizarse.

En consecuencia de lo anterior, cabe señalar que este triunfo se dio porque el General Francisco
De Paula Santander, el 12 de junio de 1819, presentó al libertador Simón Bolívar en Tame,
Casanare, la misión cumplida de crear, organizar y entrenar, tras siete (7) meses de dura brega, lo
que se llamó “División De Vanguardia Del Ejercito Libertador”, hecho que constituyó un eslabón
sin el cual no habría sido posible sellar en Boyacá, el 7 de agosto de 1819, la Independencia de la
Patria.

Ahora bien, para relacionar estos antecedentes con el tema que nos concierne, debemos recordar
que al finalizar agosto de 1818, el libertador Simón Bolívar, escoge a Santander como el Jefe
indicado para comandar lo que él llamó Ejército Libertador de la Nueva Granada. Así esto, llegado
Santander a Casanare el 27 de noviembre de 1818 se propone, incorporar esta provincia dentro de
un Plan Conjunto y armonioso en pro de la causa patriótica, pues esta le llamaba la atención ya
que comprendía los Llanos Occidentales de Venezuela, la actual Comisaría de Arauca, las llanuras
situadas dentro de los Departamentos de Boyacá y Meta y limitaba por el Norte con la Cordillera
Oriental; área, aproximadamente de 400.000 kilómetros cuadrados, en donde Santander logra
aglutinar bajo su mando lo que se constituyó como la Vanguardia del Ejército Libertador.

Como consecuencia de lo anterior, en 1993, se crea en Colombia los primeros programas de


formación en logística a nivel de Educación Superior; como Técnico Profesional en Logística y
Tecnología en Logística de Producción y Distribución. Posteriormente, en el año 2005, los
investigadores en el campo de logística y las asociaciones de profesionales en logística, así como
muchas empresas de Clase Mundial; reconocen que desde la experiencia, tanto logística como
Supply Chain, no son sinónimos. Posteriormente, en el 2006 se realiza el segundo estudio sobre
Caracterización de la Logística en Colombia, donde el concepto logístico que inspiró el estudio de
los objetos de estudio fueron los siguientes: tecnológico y de conocimiento, organizacional,
ocupacional, prospectivo o de tendencias, y barreras logísticas. Luego, en el 2008 el Departamento
Nacional de Planeación por intermedio del Consejo Nacional de Política Económica, emite el
primer documento CONPES 3547, denominado Política Nacional Logística, el cual trata sobre
logística en la historia y presenta una propuesta para el desarrollo de un Sistema Nacional de
Plataformas Logísticas e Infraestructura, junto con un sesgo conceptual hacia el pensamiento
logístico español, centrado en la infraestructura (corredores internos, modos de coordinación y
modos de transferencia). A la vez, entre el período del 2006 al 2013, surgen nuevas tendencias
organizativas como resultado de la compleja realidad de los mercados internacionales y la crisis
financiera global. (Osorio, 2014)
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Principios de la logística.

1. Economía: Para concretar este principio tan importante, se requiere de la obtención


de la información precisa para la elaboración de los cálculos de necesidades y
cubrir los requerimientos teniendo en cuenta la economía de esfuerzos y la
conservación de los recursos bajo los preceptos de un excelente manejo de los
recursos asignados.

2. Oportunidad: Principio que trata sobre la entrega de los abastecimientos en el


lugar y momento preciso en la cantidad y calidad que se necesite para mantener la
operación hasta que la misión se cumpla exitosamente.

3. Flexibilidad: Principio que trata sobre la habilidad del Sistema Logístico para
adecuarse a circunstancias operacionales no planeadas que se originan en los
cambios bruscos e inesperados del Teatro de Operaciones. En esta, los apoyos
deben ser coordinados y diligenciados inmediatamente de acuerdo con las
decisiones de los respectivos niveles de mando, donde los responsables de cada
nivel deben tomar las iniciativas pertinentes y dar solución inmediata a las
dificultades encontradas. Asimismo, debe existir coordinación directa entre las
diferentes zonas (Zona Interior - Zona de Comunicaciones - Zona de Combate)
desde la retaguardia, de donde se impulsa el apoyo, hasta los Bagajes de Campaña.

Las circunstancias operacionales no planeadas que se originan en los cambios bruscos e


inesperados del Teatro de Operaciones, deben siempre estar adecuadas a las reglas del Derecho
Internacional Humanitario y sus principios, en especial el de proporcionalidad y limitación.

4. Equilibrio: Principio que trata sobre la armonía o balance entre la maniobra


operativa y la operación logística en el Teatro de Operaciones en donde los medios
logísticos deben adaptarse a los esfuerzos tácticos en este Teatro.

5. Sencillez: Principio que trata sobre el diseño organizacional en términos de


procesos y procedimientos que garanticen el cumplimiento de la misión.

6. Capacidad de respuesta: Este principio busca proporcionar apoyos en el momento


adecuado cuando y donde se requiera, y a la vez está relacionado con la velocidad
de respuesta a las necesidades de las Fuerzas.

7. Interoperabilidad: Se considera como un multiplicador de la capacidad de


combate. Las operaciones logísticas conjuntas tiene el carácter de ser compartidas e
involucran información, procesos, unidades, infraestructura, de dos o más fuerzas
que potencialice la integración logística y asegure la eficiencia operativa de las
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Fuerzas Militares.

8. Visibilidad: Es muy importante para el Comandante del teatro de operaciones


sentir la necesidad de visualizar las capacidades logísticas y conocer en tiempo real
los movimientos de la tropa, inventarios, ubicación de las unidades y entregas para
asegura el apoyo logístico de la tropa utilizando los sistemas de información y
comunicación SILOG.
(Reglamento de Logística Conjunta de las FFMM, 2016)

Clases de logística:

1. Logística Inversa: Se define como el conjunto de actividades que se


realizan de manera inversa a cada uno de los procesos misionales ; lo cual
permite el aprovechamiento, la reparación, entendida como el proceso
mediante el cual a través de un manejo integral, el producto se repara de
manera parcial o total, permitiéndole que continúe cumpliendo su función
principal, la repotenciación, entendida como el conjunto de actividades
realizadas para reparar una pieza del armamento y/o vehículos en todo su
contenido y sus partes, de manera que al incluirla en el producto total le
permita cumplir su función principal, redistribución, la cual hace referencia
a que cuando un producto, material o pieza, cumplió su tiempo de vida útil
por el usuario principal, aún cuenta con las condiciones para cumplir otra
función, y finalmente la destrucción, este proceso se realiza, en el momento
en que finalizan cada una de las operaciones logísticas; ya sea porque los
materiales han cumplido su tiempo de vida útil o por defectos en
fabricación, transporte, control y depuración de inventarios. ( Jefatura
Logística, Brigada de Apoyo número 1, 2015)

2. Logística Conjunta: La acción conjunta se orienta, más bien, al empleo


integrado de las capacidades procedentes del ámbito específico disponibles
para una operación como principio básico de actuación para alcanzar la
máxima eficacia en el cumplimiento de una misión. Algunas de estas
capacidades son necesarias para la constitución, movimiento, empleo y
sostenimiento de la fuerza en el cumplimiento de su misión y serán, por
tanto, de naturaleza esencialmente logística, lo que ratifica el carácter de la
Logística como una función conjunta. Esta función conjunta, necesita
siempre de sus organizaciones logísticas para llevar a cabo sus propias
operaciones específicas y debe buscar la racionalización y la eficiencia
logística mediante la integración de estas organizaciones, o al menos de sus
capacidades y actividades, en una estructura logística u organización
logística común; buscando unificar y economizar los medios. (Ministerio de
Defensa, CESEDEN, 2012)

3. Logística Enfocada: Es el principio que trata sobre el esfuerzo del Sistema


FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Logístico para hacer la entrega de los abastecimientos en el lugar y


momento que se necesiten y en la cantidad y calidad que sea necesaria,
junto con un alto grado de servicio al soldado para garantizar el
desplazamiento de las fuerzas de combate y mantener la operación hasta que
la misión se cumpla exitosamente.

Funciones de la Logística
Las funciones logísticas determinan la dinámica del sistema logístico conjunto el cual coordina e
integra los nodos o unidades logísticas de modo eficiente, garantizando así el apoyo y
sostenimiento de las tropas.

Asimismo, la logística militar conjunta abarca todos los aspectos de las actividades, métodos y
procedimientos de las funciones logísticas de las Fuerzas Militares; donde toma como referente el
ciclo logístico desde la determinación de necesidades de los recursos hasta su distribución, pues se
entiende que los requerimientos se deben suministrar de manera oportuna en el lugar indicado en
todos los posibles escenarios (operaciones internas y externas) para el cumplimiento de la misión
constitucional. En tal sentido, se contemplan las siguientes funciones relacionadas con:

Figura 1.Funciones de la logística.

Funciones de Logística
Personal Comunicaciones

Abastecimiento Transporte Mantenimiento Construccion Sanidad Asuntos Civiles

Nota: Elaboración propia a partir de datos tomados desde Reglamento de Logística Conjunta de
las FFMM 2016
1. Planeamiento y gestión el área de abastecimiento: Incluye la
previsión y determinación de necesidades de las clases de
abastecimiento.
2. Planeación y gestión en el área de transporte: Incluye los medios
terrestres, aéreos y marítimos.
3. Planeación y gestión del área de mantenimiento: Esta se lleva a
cabo en todos los niveles.
4. Planeación y gestión del área de construcciones: Incluye
supervisión y control de todos los trabajos que se desarrollen en el
área de responsabilidad del Teatro de Operaciones (TO).
5. Planeación y gestión del área de apoyo de sanidad: Este se debe
brindar a los Teatros de Operaciones (TO).
6. Planeación y gestión del área de comunicaciones: Está constituido
por todos los medios orgánicos asignados, agregados o en refuerzo
de la fuerza operativa.
7. Planeación y gestión del área de Asuntos Civiles: Se consideran
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

como un apoyo de combate dirigido a influenciar a la población civil


amiga, enemiga o neutral. Esta, se puede manejar desde el nivel
estratégico (Comandante Teatro de Operaciones) o táctico
(Comandantes de unidades operativas mayores o menores).
8. Planeación y gestión del área de apoyo de personal: Se encarga de
la seguridad de los puestos de mando y prisioneros de guerra.
(Reglamento de Logística Conjunta de las FFMM, 2016)

A continuación, se describirá a grosso modo cada una de las funciones mencionadas


anteriormente.

Figura 2. Función de Abastecimiento

ABASTECIMIENTO
(01-02-00)

EJC ARC FAC

01-00-00 00-01-00 00-01-00

Nota: Elaboración propia a partir de datos tomados desde Jefatura Logística Conjunta

Esta es una de las funciones logísticas de mayor importancia debido al manejo de las distintas
clases de abastecimiento; pues es la responsable de planificar, dirigir, ejecutar y controlar todas las
actividades de la función logística de abastecimiento para garantizar el flujo logístico hasta las
unidades de primera línea.
A la vez, es la función responsable de determinar las necesidades, recepción, almacenamiento y
distribución de todas las clases logísticas contempladas en la clase uno (I) hasta la clase diez (X).

Así esto, las funciones de abastecimiento de logística deben tener en cuenta lo siguiente:

Clase I

Comprende alimentos de toda clase, forrajes para ganado y agua. (Manual FF.MM. 4-9, 2008,
P.45)

Clase II
Comprende los elementos establecidos en las tablas de organización y equipo tales como
vestuario, armamento, vehículos tácticos y de combate en sus dotaciones de material, máscaras
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

antigás, aparatos de radio, herramientas, atalajes, equipo individual, etc. (Manual FF.MM. 4-9,
2008, p. 46)
Clase III

Agrupa los combustibles, grasas y lubricantes para uso de vehículos, embarcaciones, aeronaves y
equipo en general. (Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

Clase IV

Esta clase de abastecimiento contempla equipo especial, materiales de construcción, de barrera de


fortificación, tales como alambre, madera y hormigón.

Clase V

Agrupa las municiones de todo tipo tales como; explosivos, combustibles para lanzallamas y
agentes químicos, armas portátiles para artillería, bombas, cohetes, granadas de mano y de fusil,
cargas de profundidad, minas terrestres, minas marítimas, espoletas, estopines, munición
pirotécnica, etc. (Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

Clase VI

Esta clase de abastecimiento incluye artículos personales y de bienestar destinados a subir la moral
de los hombres (artículos de venta no militar). (Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

Clase VII

Contempla los artículos acabados, estos son la combinación final de productos, piezas y materiales
terminados, listos para usarse con el fin para el cual se ideó, por ejemplo un vehículo o un arma.
(Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

Clase VIII

Esta clase de abastecimiento abarca materiales de sanidad, inclusive aquellos tales como vendajes,
jeringas, camillas, drogas, y piezas de repuesto características del equipo médico. (Manual
FF.MM. 4-9, 2008, p. 46)

Clase IX

Esta clase de abastecimientos contempla los repuestos, inclusive estuches, conjuntos y


subconjuntos reparables o irreparables requeridos para el apoyo de mantenimiento de todo equipo.
(Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

Clase X
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Esta clase de abastecimientos incorpora materiales que no están incluidos de la clase I a la clase IX
y que se usan para apoyar programas no militares, tales como programas sociales y desarrollo
económico sostenible. (Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

Figura 3. Función de Mantenimiento

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Esta función está materializada por las unidades de mantenimiento de cada Fuerza, las cuales
realizan los niveles de mantenimiento tendientes a la prevención de fallas y reparación de
vehículos, armamento, equipo, comunicaciones, ingenieros, equipo o material aéreo, y sistemas de
armas en general para asegurar el estado operacional de las unidades.

En consecuencia, con el propósito de clasificar las actividades de mantenimiento y facilitar la


definición de las capacidades de mantenimiento de cada Fuerza, se han diferenciado tres niveles
con sus respectivos tipos de trabajos, a saber:

Primer nivel
Corresponde al Mantenimiento Preventivo de cada uno de los equipos y sistemas correspondientes
a cada una de las fuerzas junto con sus equipos asociados y el armamento. Este, se traduce en la
acción de mantenimiento e inspección con anterioridad o posterioridad a la operación, con el fin de
anticipar las fallas probables y dar cumplimiento a los requisitos de operación establecidos por el
fabricante.

Segundo nivel
Corresponde a las tareas de mantenimiento programado y/o correctivo de equipos posterior a la
operación; las cuales, permiten su regreso a un estado funcional cumpliendo los requisitos de
operación establecidos por el fabricante.
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Tercer nivel
Este, corresponde al mantenimiento mayor programado y/o recuperativo de equipos (aeronaves,
buques, vehículos, equipos asociados y armas) con el fin de cumplir los requisitos de operación
establecidos por el fabricante.

Figura 4. Función de Transporte

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

El transporte es la función logística de mayor importancia donde es necesario planificar, dirigir,


coordinar y controlar todas las actividades que garanticen la distribución de personal, medios y
equipos en todo el despliegue estratégico del Teatro de Operaciones.

Además, se debe tener en cuenta una serie de medidas básicas para el uso de los medios de
transporte, donde se debe buscar el mayor rendimiento a través de:

1. La utilización de la capacidad total de la carga de acuerdo al medio de


transporte
2. Aprovechar al máximo los medios de transporte existentes
3. Lograr la vinculación de carga y descarga en los medios de transporte con
condiciones para el doble movimiento.
4. Utilización de medios de transporte para evacuaciones en rutas de retorno.

Figura 5. Función de Construcciones


FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Dentro del apoyo de combate se encuentra el apoyo de ingenieros que a nivel T.O, está constituido
por todos los medios de las Fuerzas de este tipo que han sido asignados, agregados, o como
refuerzos de entidades públicas o privadas existentes en el área. En esta, el comandante del
comando de ingenieros depende directamente del Comandante del teatro de operaciones, pues él es
el responsable de asesorar, planear y emplear los medios de ingenieros disponibles.
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Figura 6. Función de Sanidad

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

La misión de la Sanidad, consiste en mantener la salud del personal militar y conservar su


capacidad de combate. Esta, es la responsable de prestar un servicio integral en salud mediante la
integración de las tres Direcciones de Sanidad de las Fuerzas y la Policía Nacional; generando así
un sistema articulado y funcional que incluya todos los servicios relacionados con la promoción,
prevención y tratamientos asignados para los pacientes, sin importar el tipo de operaciones
militares que se desarrollen.
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Figura 7. Función de Comunicaciones

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Esta función tiene como objetivo principal, garantizar las comunicaciones en el Teatro de
Operaciones estableciendo las instrucciones operacionales de comunicaciones correspondientes
para cada una de las fuerzas. En este, a nivel teatro de operaciones, el apoyo de comunicaciones
está constituido por todos los medios orgánicos agregados o prestados de las unidades
comprometidas en el Teatro de Operaciones. (Manual de Conducción Operativa para las FF.MM
2.24 1999)
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Figura 8. Función de Asuntos Civiles

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Las operaciones psicológicas se considera como un apoyo de combate a disposición del


comandante del teatro de operaciones, compuesto por todos los medios de las fuerzas que se
encuentre dentro del Teatro de Operaciones. Es así como la función de Asuntos Civiles, se define
como el planeamiento de propaganda y otros medios para influir en las opiniones, emociones,
actitudes y el comportamiento de un pueblo amigo, neutral, hostil, o enemigo, donde la población
civil juega un papel determinante en los conflictos, ya que en muchas ocasiones hacen parte del
conflicto o bien, objeto del conflicto; lo que supondrá un reto para la logística en términos de
contribuir a la ayuda humanitaria, movimientos masivos de población, asistencia de refugiados y
desplazados, control de epidemias, desastres naturales, reconstrucción, degradación del medio
ambiente, entre otras, contribuyendo así a mitigar el sufrimiento y pobreza de la población civil.
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Figura 9. TOE de la Función Logística de Personal

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Consiste en proveer los medios necesarios para llevar a cabo las actividades de reemplazo,
evacuaciones y actividades administrativas de bienestar del personal que hacen parte del Teatro de
Operaciones

Organigrama Logística Conjunta

Figura 10. Organigrama Actividad Logística Conjunta

Secretario General Consejo Superior de


del Ministro de Ministerio de Defensa Nacional Seguridad y Defensa
Defensa Nacional (CSSDN)

Dirección Logística del Jefatura Logística


Ministerio de Defensa Conjunta

Ejército Armada Fuerza Aérea


Nacional Nacional

Nota: Elaboración propia a partir de datos tomados desde Comando General, Fuerzas Militares
de Colombia, 2015.

Consejo Superior de Seguridad y Defensa Nacional – CSSDN: Es el principal asesor del


Presidente de la República, y junto con el Ministerio de Defensa preparan la logística conjunta y
decretan la movilización de las Fuerzas militares y movilidad nacional.
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Secretario General del Ministerio de Defensa: Encargado de asuntos relacionados con el


sistema de adquisición de tecnología, equipos, armamento, medios de transporte, instalaciones,
servicios de sanidad, servicios públicos, medio ambiente, etc.
Dirección Logística del Ministerio de Defensa: Se encarga de mantener el sistema de
información y comunicaciones SILOG, conectando todas las unidades y terminales; a la vez,
realiza la coordinación con el Gobierno nacional para recibir los apoyos internacionales de entes
privados, organizaciones y entidades del Estado.
Jefatura Logística Conjunta: Integra las diferentes estructuras logísticas de las Fuerzas con otros
organismos institucionales del país, además, recibe los apoyos externos y configura el apoyo
central a los Teatros de operaciones. Este, también es el responsable de dinamizar y coordinar la
logística conjunta y multinacional para los teatros de operaciones, mediante la elaboración de un
plan logístico estratégico, en coordinación con las otras Jefaturas del Estado Mayor del comando
General y Ministerio de Defensa.

Ejército Nacional: Es el responsable de proporcionar a las fuerzas comprometidas los apoyos y


servicios requeridos, garantizando los desplazamientos y movimiento antes, durante y después de
la operación
Armada Nacional: Pone a disposición todos los recursos y medios para apoyar las unidades
marítimas y fluviales dispuestas en el T.O
Fuerza Aérea: Pone a disposición las jefaturas responsables de los esfuerzos administrativos,
operativos y logísticos para que las flotas maniobren y aseguren el apoyo eficaz a la fuerza
responsable de la operación estratégica. (Comando General, Fuerzas Militares de Colombia, 2015)
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Actividad No 02

Para el desarrollo de la esta segunda actividad, DEBE


1. Haber realizado el debido estudio y comprensión de los siguientes recursos:
I. Lectura de la Guía No 2: Introducción a la logística, del material de
estudio.
2. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar en el mapa conceptual.
3. Busca suficiente información que permita dar respuesta a su pregunta de enfoque y destaca
las ideas principales.
4. Identifica varios conceptos acerca del tema que considera más importante y necesaria para
explicar su idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
5. Establezca el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
6. Conecta el título con el(los) concepto(s) principal(es) a través de una línea recta y
una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una
proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender
claramente la correspondencia.
7. Comience a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta
reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
8. Puede relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y
su respectiva palabra de enlace.
9. Cuando finalice, lea de principio a fin el mapa conceptual para que se asegure que todas las
relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida.

10. Indicadores de evaluación


I. El mapa conceptual debe presentar los elementos fundamentales bajo los cuales se
estructura un mapa conceptual, los cuales son
1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen
representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
2. Palabras de enlace o conectores: Normalmente están conformadas por verbos y expresan la
relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se
representan mediante líneas conectoras.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”,
“para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se
relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido
propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras
de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre
sí.
II. A través del mapa conceptual se debe dar respuesta a la pregunta de enfoque
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

11. Valor
Esta actividad tiene un peso del 15% sobre el segundo 30%.

12. RÚBRICA PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL


Criterios a
Muy bueno 3 Bueno 2 Suficiente 1 Insuficiente 0
evaluar
El concepto El concepto El concepto
El concepto
Concepto principal es principal pertenece principal no
principal es
principal adecuado y al tema, pero no se tiene relación
relevante dentro
pertinente con el fundamental ni con el tema ni
del tema pero no
tema y la responde a la presenta
presenta pregunta
Ponderación pregunta de pregunta de pregunta de
de enfoque.
16.6% enfoque. enfoque. enfoque.
Puntos: 5.56
Puntos: 8.33 Puntos: 2.78 Puntos: 2.78
El mapa
conceptual
incluye solo
algunos de los
conceptos
importantes que
representan la
El mapa El mapa información
conceptual conceptual Faltan la mayoría principal del
incluye todos los incluye la de los conceptos tema o pregunta
Conceptos conceptos mayoría de los importantes que de enfoque,
subordinados importantes que conceptos representan la pero faltan los
representa la importantes que información más
información representan la principal del tema significativos.
Ponderación principal del información o pregunta de Coexisten
16.6% tema o pregunta principal del enfoque. Repite conceptos con
de enfoque. No tema o pregunta algún concepto varios
repite conceptos. de enfoque. enunciados
Puntos: 2.78
completos.
Puntos: 8.33 Puntos: 5.56
Repite varios
conceptos y/o
aparecen varios
conceptos
ajenos o
irrelevantes.
Puntos: 0
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

Presenta
proposiciones
inválidas de
acuerdo al tema
La mayor parte
Algunas de las con enlaces que
de las
proposiciones Solo algunas de describen una
Palabras de proposiciones
son invalidadas o las proposiciones relación
enlace y son validas de
no representan la son validas de inexistente,
proposiciones acuerdo a la
información acuerdo al tema o afirmaciones
pregunta de
principal del la pregunta de completamente
enfoque o tema y
tema o pregunta enfoque. Repite falsas. Presenta
Ponderación representan la
de enfoque. No algún concepto. afirmaciones
16.6% información
repite conceptos. vagas y/o
principal. Puntos: 2.78
aparecen varios
Puntos: 5.56
Puntos: 8.33 conceptos
ajenos o
irrelevantes.
Puntos: 0
El mapa
El mapa
conceptual Presenta menos
conceptual
muestra enlaces de 3 niveles,
presenta enlaces
cruzados redundantes, o
Enlaces cruzados El mapa cruzados
adecuados erróneos tanto
y Creatividad conceptual adecuados
gramaticalmente , gramaticalmente
integra enlaces gramaticalmente
pertinentes y como en
creativos y pero un tanto
relevantes en términos de la
Ponderación novedosos. irrelevantes en
términos de la información
16.6% términos de la
Puntos: 8.33 información principal del
información
principal del tema.
principal del tema.
tema.
Puntos: 0
Puntos: 2.78
Puntos: 5.56
Todos los Todos los Se presentan al Presenta menos
conceptos están conceptos están menos 3 niveles de 3 niveles
Jerarquía ordenados ordenados jerárquicos, pero jerárquicos y
jerárquicamen te. jerárquicamente. uno de ellos menos de 5
Presenta más de Se presentan al corresponde al ramificaciones,
Ponderación 4 niveles menos tres nivel de ejemplo y o bien, la
16.6% jerárquicos niveles presenta a lo estructura del
(ninguno de ellos jerárquicos menos 5 mapa es lineal o
es ejemplo) y (ninguno de ellos ramificaciones. no presenta una
mas de 7 es de ejemplo) y organización
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

ramificaciones 6ó7 Puntos: 2.78 jerárquica.


ramificaciones.
Puntos: 8.33 Puntos: 0
Puntos: 5.56
Presenta una Mapa lineal,
estructura con varias
Presenta una
Presenta jerárquica clara, secuencias de
estructura
Estructura estructura pero no oraciones largas
jerárquica clara,
(complejidad jerárquica equilibrada, o hacia los lados o
equilibrada pero
estructural) completa y bien, una hacia abajo; o
un tanto simple o
equilibrada, con apariencia bien, presenta
un poco
una organización equilibrada pero una estructura
desequilibrada
Ponderación clara y de fácil en exceso simple, ilegible,
pero clara y de
16.6% interpretación. o un tanto desorganizada,
fácil
desordenada y caótica o difícil
Puntos: 8.33
Puntos: 5.56 difusa. de interpretar.
Puntos: 2.78 Puntos: 0

3.REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

GUIA DE APRENDIZAJE #2 - Conceptos y Generalidades Logística Militar

Referencias
1. Comando General de las Fuerzas Militares,
(2012). Manual de Doctrina Logística de las
Fuerzas Militares

2. Fontena, H. (2008). Apoyo Logístico a las Operaciones


Militares, 1ed.

3. Sahid, F.(1998).Logística Pura, “Más allá de un proceso


logístico”

4. Vademécum, Capítulo I, (2014)

5. Jefatura Logística, Brigada de Apoyo número 1, “Operación


de Logística
Inversa”, 2015
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA Codigo: CR00
EJERCITO NACIONAL Version: 0
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES Año: 2016
SARGENTO INOCENCIO CHINCA Copia controlada

6. Ministerio de Defensa Nacional, Sinergia


Logística “Guía Básica para la Gestión Logística
y Financiera, SILOG”, 2011

7. Manual de Movilización FFMM, 1999

4.CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Lorena Julieth Lozano Puentes – Administradora de Empresas-Profesora.


Whatsapp: +57 3203163032
Página 25 de 25

You might also like