You are on page 1of 5

Valor y Necesidad como

Factores Organizadores de la
Percepción (1947)
Jerome S. Bruner y Cecile C. Goodman
Universidad Harvard
PERCEPCIÓN SOCIAL
En 1947, Gerome Bruner y Cecile Goodman plantean la hipótesis de que la
percepción es un proceso activo en el que se produce una transformación
de los estímulos percibidos. En concreto, afirman que:

·Los objetos que tienen asociado un valor serán sobrevalorados en


comparación con objetos idénticos pero que no tienen asociado un valor.
·Esta sobreevaluación será mayor cuanto mayor sea el valor del objeto o
cuanto mayor sea la necesidad individual del objeto valorado.

DESCRIPCIÓN
Para comprobar la hipótesis, diseñan una investigación en la que 30 niños de 10 años tienen
que realizar una estimación del tamaño de monedas (objeto valorado) o discos de cartón. La
estimación la realizan proyectando un haz de luz y ajustando su diámetro al tamaño que
creen que tienen las monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos que han visto previamente.

Si la hipótesis es correcta, debería producirse una sobreestimación del tamaño de las


monedas (se percibirán más grandes cuanto mayor sea su valor) pero no una
sobreestimación de los discos de cartón.
DISEÑO.
Los treinta niños eran divididos en dos grupos, el experimental (20 niños) y el control
(30 niños).

A los del grupo experimental se les pedía, en primer lugar, que estimaran Y luego
recordaran el tamaño de las monedas (condición monedas ausentes). Una vez
realizadas varias series de evaluación tenían que repetir la tarea estando presentes las
monedas (condición monedas presentes). Se les presentaba cada una de las monedas
por separado.

Por su parte, los niños del grupo control tenían que realizar una tarea similar, pero
estimando no el tamaño de monedas, sino de discos de cartón de tamaño idéntico al de
las monedas. Evidentemente, este grupo sólo era sometido a una condición, con los
discos de cartón presentes.

RESULTADOS
En la condición monedas ausentes, las monedas se evalúan como mayores de lo que
realmente son. La sobreestimación es mayor en el caso de las monedas más grandes:
mientras que la moneda de un centavo se percibe un 7.2% más grande, la sobreestimación
de la de 50 centavos es de un 35.8%.
Cuando los participantes pueden ver las monedas, la hipótesis se cumple sólo parcialmente.
Sigue produciéndose una sobreestimación del
tamaño de las monedas, pero la moneda de
mayor valor, con una sobreestimación del 29.6% no es la que experimenta un mayor
incremento (percentual), que corresponde al de la moneda de 25 centavos con un 37%.
Finalmente, cuando se realiza la evaluación de discos de cartón de igual tamaño que las
monedas, no sólo no se produce una sobreestimación del tamaño, sino que incluso la mayor
parte de los discos son evaluados como menores de lo que son en realidad.

You might also like