You are on page 1of 3

ENSAYO DIFICULTADES Y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Y DEL

DESARROLLO EN INFANTIL Y PRIMARIA

Respecto a la definición de problemas de aprendizaje, se da una revisión de


esta idea por medio del tiempo (desde el siglo XIX a la actualidad). Para eso se
establecen tres periodos. El primero, a partir del siglo XIX hasta 1963, en el
cual los esfuerzos de aprendizaje se asocian a perjuicios neurológicos. En el
segundo lapso, a partir de 1963 hasta 1990, los problemas de aprendizaje se
comprenden como inconvenientes académicos, con sede en disfunciones
cerebrales mínimas o en fallos en los procesos perceptivos o en los procesos
psicológicos básicos, que son imposibles de describir por deficiencias
sensoriales, retrasos intelectuales y por componentes de tipo social o cultural.
Nace la idea de necesidad educativa particular para hacer alusión a los
esfuerzos de los alumnos en el momento de aprender y que precisan de una
mediación específica (de tipo temporal o permanente) distinta a la que reciben
sus equivalentes en edad. Y en el tercer lapso, de 1990 hasta entonces de hoy,
en el cual los esfuerzos de aprendizaje se consolidan como área de análisis y
se perciben como un problema de tipo educativo. Posteriormente, se examina
la mediación psicoeducativa frente a los esfuerzos de aprendizaje,
observándose una evolución, de la mediación basada en los procesos, a una
participación basada en el estudio de labores, hasta llegar a un enfoque de
participación de tipo cognitivo y universal, tomando en cuenta la incorporación
estudiantil y las adaptaciones curriculares como herramienta esencial.

La incorporación estudiantil sugiere como último objetivo la plena


incorporación de los alumnos con problemas de aprendizaje en el sistema
educativo ordinario. Para eso es necesario una secuencia de servicios que
permitan a la mayor parte de los alumnos asistir al aula ordinaria, aunque con
los apoyos que les correspondan. Y las adaptaciones son modificaciones que
se introducen en el caso o en la programación educativa a fin de ofrecer una
contestación lo más ajustada viable a los esfuerzos de aprendizaje y a las
necesidades educativas especiales de los alumnos. Aunque, a primera vista, el
concepto de problemas de aprendizaje hace alusión a cualquier problema,
contraposición o contrariedad que impide lograr y hacer el aprendizaje, es
complicado implantar una definición clara y precisa que sirva para definir esa
expresión, la idea de problemas de aprendizaje es compleja ya que alude a
campos bastantes diversos del comportamiento, que tienen la posibilidad de
cambiar a partir de trastornos de tipo perceptivo hasta inconvenientes
específicos para aprender a leer, a redactar o a calcular, ya que fueron
analizadas a partir de diversas zonas de entendimiento (medicina, neurología,
psicología, pedagogía terapéutica, etcétera.) y ya que unos autores ubican los
esfuerzos de aprendizaje a medio camino entre la enseñanza particular y la
enseñanza general. Además, los dos enfoques, el restringido y el extenso,
provienen de ámbitos culturales y geográficos diferentes. El primero, el
restringido, se ha ubicado preferentemente en Norteamérica y el segundo, el
extenso, se ha situado en el ámbito europeo. Una forma idónea de implantar el
término de problemas de aprendizaje, dados los inconvenientes para realizarlo
que ya hemos dicho, podría ser la de dibujar su evolución en todo el tiempo, las
primeras aportaciones en este entorno se produjeron durante el siglo XIX y
fueron evolucionando a partir de entonces. Este estudio histórico nos ayudará a
entender lo cual hoy se entiende por problemas de aprendizaje.

El inicio de normalización es declarado al inicio en las naciones que la


normalización es un medio para hacerles probables las pautas y las
condiciones de vida más próximas a las habituales. Evidentemente,
normalización no significa que va a partir de un procedimiento con base en el
déficit a una enseñanza basada en la idea de necesidad educativa particular;
de clasificar a los estudiantes en funcionalidad según sus necesidades
educativas, sean estas especiales o no, permanentes o transitorias; de una
enseñanza particular entendida como un sistema paralelo al sistema educativo
a una enseñanza particular incorporada en el sistema educativo ordinario; de
un procedimiento doctor o clínico a un procedimiento psicopedagógico; y de
programas en ventaja de las necesidades educativas concretas de los
estudiantes. Dichos cambios que se han producido en el modo de comprender
la participación frente a los esfuerzos de aprendizaje y que han traído consigo
la fijación. Los derechos que poseen toda la gente a no ser discriminadas, con
discapacidades, la preparación para la vida y en entornos, la toma de
conciencia y una más grande sensibilización de la sociedad. No se olvide que
no todo se aprende por medio de la instrucción formal, un proceso de
unificación de los sistemas educativos ordinario y particular. Esto, para los
centros de enseñanza particular, ha supuesto, de un lado, atender a
estudiantes que, hasta ahora, no recibían atención educativa, con lo cual se
mejoran sus expectativas de desarrollo y, por otro lado, se tuvieron que adaptar
a la nueva situación, modificando sus propuestas curriculares, la puesta en
marcha del programa se hizo de modo progresivo para dosificar, de un lado, el
trabajo del profesorado y, de otro, el esfuerzo de la Gestión educativa referente
a dotación de profesorado y de recursos. El Programa supuso la innovación en
varios centros, debido a que acarreó con su llegada una dotación particular de
profesorado (maestros de apoyo, grupos interdisciplinares, especialistas,
auxiliares, etcétera.), de recursos materiales y didácticos, y priorizar su
colaboración en programas y proyectos de innovación , asistir a un centro de
enseñanza particular suponía para un enorme conjunto de estudiantes moverse
fuera de su ciudad, depender del transporte estudiantil, madrugar más que lo
demás de chicos escolarizados en su ciudad.

Las necesidades educativas especiales y los esfuerzos de aprendizaje que


muestran los estudiantes necesitan más ayuda, o una ayuda distinta, para
ofrecer contestación a los esfuerzos de aprendizaje de cualquier persona de
sus estudiantes. La contestación a las necesidades educativas son
primordiales, o en el menor nivel viable, posibilidades de escolarización que no
supongan discriminaciones entre los estudiantes con necesidades.

Para concluir se analiza el concepto de necesidades educativas especiales y


se describen los factores que pueden determinarlas, se perfilan las líneas de
intervención psicoeducativa, resaltando el crucial papel que juegan, en este
sentido, la atención temprana y las adaptaciones curriculares.

You might also like