You are on page 1of 193

ACCESO AL PATIO DE LA

ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL
SAKUN.

oocumerurAclót¡ oel pRovecro

- MEMORIA

- ESTUDIO aÁSICo DE SEGURIDAD Y SALUD

- ESTUDIo oe cEsrIÓN DE RESIDUoS.

. pLtEGo DE coNDtctoNES tÉcnlcRs.,.

- PRESUPUESTO.

- MEDICIONES.

- PLANOS.
MEMORIA
MEMORIAREN AURKIBIDEA

SAKUNETIK ITZIO IKASTETXEKO PATIORAKO BIDEAREN PROIEKTUA

1.- XEDEA

2.- ORAINGO EGOERA

3.- HARTUTAKO KON PONBI DEA

4.- OBREN DESKRIPZIOA.

5.. RISGARRITASUN-ARAUDIA BETETZEA.


I

6.- AURREKONTUA

7.-. OBRA EGITEKO EPEA


I.,XEDEA

Gaur egun, ltzio ikastetxera kaleko 24 zenbakian kokatua- Arratebide


-Arratebide
kaletik bertatik irits daiteke autoz, eta oinez, Aldatze kaletik eta Arratebide kaletik.

Bestalde, "lgnacio Zuloaga" Bigarren Hezkun2ako lnstitutuko ikasleek, gertu dutenez,


Itzio ikastetxeko patioa eta jangelako zerbitzuak erabiltzen dituzte.

"lgnazio Zuloag\a" lnstitutua Jardiñeta kaleko 38 zenbakian dago, eta hara autoz joan
daiteke kale horretatik, eta oinez Jardiñeta kaletik eta eraikinaren ostean dagoen Sakuneko
pasealekutik.

lnstitutuko ikasleek ltzio ikastetxeko patiora joan nahi dutenean edo hango jangelako
zerbitzuak erabili nahi dituztenean Jardiñeta kalea zeharkatu eta Aldatze káleko aldapatik igo
behar izaten dute.

Gaur egun, Sakuneko pasealekua Jardiñeta kaleko 5 zenbakiaren ostetik Aldatze


kaleko 1 zenbakiaren osteraino doa. Horixe da Sakuneko paseafekuaren amaiera eta handik
ikastetxeko patiora hogeita hamabost metro baino ez daude.

Proiektu honek helburu hau du: Sakuneko pasealekua ltzio ikastetxearen patioarekin
elkartzea, lnstitutuko ikasleek eta irakasleek ikastetxe barruan erabiltzen dituzten
instalazioeta ra ercazeta modu erosoan irits daitezen.

2.. ORAINGO EGOERA

Sakuneko pasealekua aipatu den bezala- Jardiñetako goiko aldean


-lehenxeago
dauden eraikinen osteko ezpondatik zehar doa. 106 ml inguruko luzera du eta 3,20 ml inguruko
zabalera. Zoladura hormigoi inirrimatukoa da, egur-ohola balitz bezala inprimatutakoa.
Aldeetako batean lur-ezpondari eusten dion hormatxo bat du, eta beste aldean altzairuzko
baranda, barra bertikalekin, pasealekutik Jardiñeta kaÍeko eraikinetako ostera artean dagoen
desnibela babesteko. Pasealeku horrek argiteria publikoa du, altzairuzko zutabeen gainean
jarritako luminariak, City Soul Ledgine modelokoak eta Philips etxekoak.

Pasealeku horren amaieratik ltzioko patiora dauden hogeita hamabost metro horietatik
hogei metro eta erdi udaljabetzako lur-ezponda batenak dira; eta gainerako hamalau metro eta
erdiak eskolako jabetzaren barruan daude eta ortutzat erabiltzen dira.

Patioa eta eskolako ortuaren artean hormigoi armatuko hormatxo batdago, metro leko
altuera eta22 cm-ko lodiera duena; horren gainean altzairu galbanizatuzko hesi bat dago, 1,17
metroko altuerakoa. Hormatxoan ate bat dago, hesiak duen materialaren material berdinekoa;
hortik sartzen da'ortura, horixe da-eta ortuaren sarbide bakarra.

Bestalde, ortua mugatuta dago, eta goiko lur-ezpondara ematen duen aldean hormigoi
armatuzko hormatxo bat du, 1,40 metroko altuera eta25 cm-ko sendoera duena, eta gainerako
alde bietan hormigoi armatuzko hormak ditu eta horien gainean altzairu galbanizatuzko hesiak,
ortua eta patioa mugatzen dutenak bezalakoak; ortuaren eta Aldatze kaleko eraikinen osteko
aldearen artean dagoen desnibela babesteko.
Ez patioak ez ortuak ez dute herriko argiteriarik.

2. zenbakiko planoan islatzen da gaur eguneko egoera.

3.. HARTUTAKO KONPONBIDEA

Bide bat egitea pentsatu da Sakuneko pasealekuaren amaierako zatla ltzioko


patioarekin elkartzeko, metro biko zabalera izango du eta lur-ezponda eta herri-ikastetxearen
ortua zeharkatuko du.

Lur-ezpondan eraikiko den bidearen zati horrek 0/o 8ko aldapa izango du; ostera, orain
ortua den horretan joango den kamino zatia laua izango da.
' . Esandako % 8ko aldapa hori izateko, bidea ez da hasiko Sakuneko pasealekuaren
amaiera aldean, baizik eta bederatzi eta erdi metro lehenago, kota-diferentzia txikiagoa izan
dadin.

Beraz, bidearen luzera osoa berrogeita lau metro eta erdikoa izango da.

Ortuan eraikiko den bideare n zatiaikastetxearen lursailen barruan dagoenez, sarrerako


ate bat jarriko da bidearen zali biak mugatzeko; horrela, eskolako lursailetara bakarrik
institutuko ikasleak eta irakasleak sartu ahal izanEo dira.

Bidearen zoladura pasealekuaren gainerako zatiarena bezala itango da, hau da,
hormigoi inprimatua egur-oholak imitatuz.

lkastetxek.o lursailen barruan dagoen bide zati horretán argiteria publikoa jarriko da, eta
argiteria horrek Sakuneko pasealekuan dagoenaren ezaugarri berberak izango ditu.

Bidearen beheko aldean, euri-urak jasotzeko sarexka jarraitu bat jarriko da, eta hortik,
lurpean jarriko den hoditik (200 mm-koa) pasealekuaren amaieran dagoen sarexka batera
eramango.

Horrez gain, lan eremuan ltzio eskolaren edateko uraren hargunearen berritzea
beharrezkoa izango da. Lur azpian, Sakun pasealekuan dagoen ur-hornidurako hodira lotuko
den 100 mm-ko galdaketa hodi baten instalazioa burutuko da.

4.1 planoan ikus daiteke hartutako konponbidearen oin-planoa gaur egun dagoen
egoeraren oin-planoan gainjarrita.

4.2 planoan ikus daiteke konponbideari dagokion oin-planoa kota garrantzitsuenekin

4.- OBREN DESKR¡PZIOA.

Bidea egiteko honako'lan hauek egin beharko dira:

. Ortura ematen duen atea kendu eta gorde, gero berriro jartzeko.

- Ortua eta patioa inguratzen duten hormigoizko hormatxoa eta hesia eraistea.

-
Lur-ezponda soildu eta hondeatu 4.4. planoaren arabera profila- eta
-luzerako
zeharretarako profilen 4.5. planoaren arabera.
- Eustormak edo lurrari eusteko hormatxoak eraikitzea, hantxe bertan hormigoiz
egindakoak B-500S altzairuz armatutako HA-25 hormigoiarekin, 5.1 planoaren arabera,
eustormen xehetasunena.

- Ortuko bidea mugatuko duen hesia oinarritzeko hormigoikozko tako bat eraikitzea 5.1
planoaren xehetasunaren arabera.

- Bideko eustormaren estradosean argiteria publikoarentzako kanalizazioa egitea, 100


mm-ko diametroa izango duten TPCko hodi birekin, azpian 10 cm-ko sendoerako hor:migoi-
masa dutela. Horrez gain hormigoizko lau kutxatila eraiki behar dira, farola bakoitzaren oinean
bat eta azkena dagoén argiteria-sarearekiko konexib-puntuan. Hori guztia 4.7 planoan geratu
da islatuta, argiteria publikoarentzat hartuko konponbideari buruzko planoa.

- Bidearen punturik baxuenean sarexka jarraitu bat jarri behar da euri-urak jasotzeko eta
Sakuneko pasealekuan dagoen sarexkaraino kanalizatu. Euri-urak jasotzeko hartutako
konponbidea 4.6 planoan islatzen da.

- ltziorako edateko uraren hodiaren berritzea burutu. Hortaralo, arezko ohe baten
gainean, 15 zm-'tako lodiera eduki behar duen geruza batekin estalita 100 mm-ko galdaketa
hodi bat instalatuko da, geruza honen gainean, zoladuraren altuera hartu arte, zanga z-1 erako
pikordun materialez beteko da. Hornidura sarearekiko lotura, Sakun pasealekuan egingo da.
Guzti hau, 4.8 planoan islatzen da. :

- Hondeaketa egin ondoren, manta geotextil bat jarriko da ortu aldetik igaroko den bide-
zatiaren azpian, bide osoan zoladuraren azpianjarriko den material pikorduneko 15 cm horiek
kutsa ez dezaten.

- Bide guztia zolatu HA-25eko hormigoi-zoruarekin, B-500T altzairuzko banaketa-sare


elektrosoldatuarekin armatua; azaleraren gaineko geruzari tratamendu bat emango zaio
aridoekin eta erretxina ' gogortuekin, Sakuneko_ pasealekuaren akabera berdinarekin
estanpatuko direnak. Zoladura-planoa 4.3 da

- Luminariak altzairu galbanizatuzko zutabe gainean joango dira, Sakuneko pasealekuan


daudenak bezalakoak; horretarako, HA-25 hormigoizko zimentuak egingo dira, 80x80x100 mm-
koak.

- Kableak argiteriaren kanalizazioetatik sartzea eta konexioa pasealekuan dagoen


argiteria publikoko sarearekin egitea.

- Ezpondak azpian duen desnibela babesteko, altzairu galbanizatuzko. baranda jartzea,


metro bateko altuerakoa, eskudel birekin. Barandaren xehetasunak 5.2. planoan ikus daitezke.

- Sarrerako atea jarri galbanizatuzko sare elektrosoldatua- bidearen zati


-altzairu
publikoaren eta herri-ikastetxearen jabetzako zatiaren mugan; eta, horrez gain, material
berdinarekin egindako hesi bat jarlzea horretakoa- herri-ikastetxearen jabetza
inguratzen duen hormatxoaren gainean. -altúera
Hesi hori lur-ezpondaraino heldu beharko da, bide
publikotik sarlzeko modurik ez izateko.

- Lehen kendutako atea beste leku berri honetan jarri, hau da, bidearen eta ortuaren
arteko mugan. Baranden, ateen eta hesien egoera 4.3 planoan jasotzen da, zoladurarentzat
hartu den konponbideari buruzkoa.

- Barandari esmalte satinatuko pintura-geruza bi ematea azpian inprimazio-pintura


geruza bat dutela.

- Argiteriaren zanga eta, lur-ezpondan, hormatxoaren estradosaren gainerako zatia


landare-lurrez betetzea eta, bete ondoren, haziak botatzea.
5.. IRISGARRITASUN-ARAUDIA BETETZEA.

Proiektu honek bete egiten ditu Eusko Jaurlaritzako 2011997 Legean jasotako
lrisgarritasunari buruzko Arau teknikoak, eta baita hiri-inguruneetako irisgarritasunari buruzko
baldintza teknikoei buruzko araua ere.

Proiektu honetako oinezkoen ibilbideek bermatu egiten dute, bai lurrean, bai altueran,
pertsonen pasoa, gurutzatzea eta norantza-aldaketa, haien ezaugarriak eta mugimenduak zein
direlarik ere. Jarraiak dira eta zeharkako eta luzetarako pendizekin, oinezkoen zirkulazio
autonomoa egiteko aukera ematen dutenak; batik bat gurpil aulkietako erabiltzaileentzat, edo
lag u ntza-txakurrek edo itsutxaku rrek lag u ntzen dieten pertsonentzat.

Jarriko den zoladura ez labaintzekoa izango da, lehorrean nahiz bustita, irtengunerik
gabe eta zimurtasunak ez du zailduko gurpil-aulkiekin ibiltzea.

Jarriko diren hiri-elementuen kokaguneak ez du eragotziko pasoko gunea.

Obraren egikaritzeari dagokionez

1. Oinezkoen segurtasun- eta irisgarritasun-baldintza nahikoak bermatuko dira; batik


bat, obren mugaketari dagokionez. Beraz, obren mugaketa elementu egonkor, zurrun ela erraz
antzem atekoekin egi ngo dira, oinezkoaren seg u rtasuna bermatuta.

2. Obra-guneetako oinezkoen ibilbideetan paso jarraia eta segurua bermatuko da,


lurrean irtengunerik gabe eta ezta elementu irtenik ere.

3. Obra-guneek seinalizazio egokia edukiko dute eta zurruna mugaketa egiteko,


ohartemateko eta arriskua adierazteko, edozein motatako desgaitasuna duten pertsonek
antzem atekoa. O bra-g unearen ibilbide osoan bermatu ko da arg itas una.

6.- AURREKONTUA

Obrak neurtuta eta hango unitateei dagozkien prezioak aplikatuta, hauxe da Egikaritze
Materialeko Au rrekontua:

BERROGEI MILA SEIEHUN ETA HEMERETZI EURO ETA LAUROGEITA SEI


ZENTIMO
40.619,96 €

Kontrata bidez Egikaritzeko aurrekontua (egikaritze materialeko aurrekontuari gastu


orokorren % 13 eta industria-onuraren o/o 6Vo gehituta ateratzen dena). Horri guzti horri
BEZaren % 21 gehitzen zaio. Beraz

BERROGEITA ZORTZI MILA LAUREHUN ETA LAUROGEITA ZORTZI MILA EURO


ETA HIRUROGE]TA ZORTZI ZENTIMO.
58.488,68 €
7 OBRA EGITEKO EPEA ETA OBRAREN BERMEA

Obra osoari dagokion egikaritze-epea:

Eibar, 2018ko abendua.

Sin.- ialauneta.
Udal
EMORIA.
INDICE DE MEMORIA

pRoyEcro DE "AccEso AL PATIo DE LA ESpUELA DE lrzio DESbE


EL PASEO DEL SAKUN'.

1 .- OBJETO

2 .- ESTADO ACTUAL

3 .- soLucróru RooplRon.

4 .- DEscRipclóru DE LAS oBRAS.

5 .- cUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA OE NCCESIBILIDAD.

6.- PRESUPUESTO.
7.-PLAzo oe e¿ecuclóN.

(
ACCESO PATIO DE LA ESCUELADE EL,PASEO DEL SAKUN.

1 .- OBJETO .

En la actualidad, a la escuela de ltzio, sita en el número 24dela calle Arrate Bide, se


puede acceder, en coche, desde la mencionada calle, y andando, desde la calle Aldatze y
desde la calle Arrate Bide.

Por otro lado, los alumnos del lnstituto de Educación Secundaria lgnacio Zuloaga, por
proximidad, utilizan el patio y los servicios de comedor de la escuela de ltzio.

El lnstituto lgnacio Zuloaga está situado en número 38 de la calle Jardiñeta, y se puede


acceder a é1, en coche, desde esta calle, y andando desde la calle Jardiñeta y desde el paseo
del Sakun, el cual está ubicado en la parte posterior de la edificación.

Cuando los alumnos del instituto quieren acceder al patio de la escuela, o bien utilizar
los servicios de comedor, tienen que atravesar la calle Jardiñeta y subir por la cuesta de la calle
Aldatze.

El paseo del Sakun, discurre en la actualidad, desde la parte posterior del número 5 de
la calle Jardiñeta hasta la parte posterior del número 1 de la calle Aldatze. Este es el final del
paseo del Sakun, y dista únicamente treinta y cinco metros del patio de la escuela.

El presente proyecto tiene como finalidad fundamental unir el paseo del Sakun con el
patio de la escuela de ltzio, con el objeto de que los alumnos y el profesorado del instituto
puedan acceder de forma rápida y cómoda a las instalaciones que utilizan dentro de la escuela.

2.- EST ADO ACTUAL.

El paseo del Sakun, como ya se ha mencionado anteriormente, discurre por el talud


existente en la parte posterior de los edificios de la parte alta de la calle Jardiñeta. Tiene una
longitud de unos 106m1 y una anchura aproximada de 3,20m1. El paviménto es de hormigón
impreso con una imitación a tablones de madera. Está delimitado, en uno de sus lados, por un
murete que sostiene el talud de tierras, y por el otro, por una barandilla de acero, a base de
barrotes verticales, que protege el desnivel existente entre el paseo y la parte posterior de las
edificaciones de la calle Jardiñeta. Además, el paseo dispone de alumbrado público,
consistente en luminarias sobre columnas de acero, modelo City Soul Ledgine de la casa
PHILIPS.

De los treinta y cinco metros que separan el final de este paseo y el patio de ltzio,
veinte metros y medio son un talud de tierras de propiedad municipal, y los catorce metros y
medio restantes, están dentro de la propiedad de la ikastola y se usan como huerta.

El patio y el huerto de la escuela están separados, entre sí, con un murete de hormigón
armado de un '1,00m de altura y 22cm de espesor, sobre el cual hay una verja de acero
galvanizado de 1,17m de altura. En el murete hay una puerta, del mismo material que'la verja,
a través de la cual se accede al huerto, y que constituye el único acceso al mismo.
A su vez, el huerto está delimitado, en la'cara que da al talud de tierras superior, por un
murete de hormigón afmado de 1,40m de altura y 25cm de espesor, y por las otras dos caras
restantes, por sendos muros de hormigón armado, sobre los cuales hay unas verjas de acero
galvanizado, iguales a las que delimitan huerto y patio, y que sirven para proteger el desnivel
existente entre e.l huerto y la parte posterior de las edificaciones de la calle Aldatze.

Niel patio ni el huerto dispone de alumbrado público.

En el plano No2 se refleja elestaQo actual en planta.

3.- SOLUCIÓN ADOPTADA.

Se ha pensado en construir un camino, de dos metros de anchura, que una el final del
paseo del Sakun con el patio de ltzio, el cual atravesará el talud de tierras y el huerto
perteneciente a la escuela.

La parte del camino que se va a construir en el talud de tierras tendrá un 8% de


pendiente, y la parte de camino situado en lo que ahora es huerta, será horizqntal.

Para conseguir la pendiente del B%, será necesario iniciar el cámino, no en el final del
paseo del Sakun, sino unos nueve metros y medio más atrás, para reducir la diferencia de
cotas.

Por tanto, la longitud total del camino será de cuarenta y cuatro metros y medio

Dado que la parte de camino que hay que construir en la huerta, está ya dentro de los
terrenos del colegio, se colocará una puerta de acceso que delimite los dos tramos del camino,
de talforma que a los terrenos de la escuela solo puedan acceder los alumnos y profesores del
instituto.

En el plano no 4.1 se puede.ver reflejada la planta de solución adoptada superpuesta


sobre la planta delestado actual.

En el plano no 4.2 se puede ver el plano de planta de solución con las cotas más
importantes.

En la parte de camino que no está dentro de los terrenos de la escuela se instalará


alumbrado público, el cual será de las mismas características que el existente en el paseo del
Sakun.

En la parte inferior del camino, y con el objeto de recoger las aguas pluviales se
colocará una rejilla corrida,' desde la cual se llevarán las aguas de lluvia, mediante tubería
enterrada, de 200mm, a una rejilla existente en elfinal del paseo.

Además, va a ser necesario renovar la acometida de agua potable a la escuela de ltzio


en el tramo del camino que nos ocupa. Se instalará, soterrada, una tubería de fundición de
100mm de diámetro, la cual se conectará a la tubería de aEua potable existente en el faseo del
Sakun.

El pavimento del camino será igual que el del resto del paseo, es decir a base de
hormigón impreso con imitación a tablones de madera. El plano de planta de la pavimentación
es el No4.3.
4.. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.

Para su construcción, será necesario realizar los siguientes trabajos

- Desmontar la puerta de acceso al huerto y guardarla, para posteriormente recolocarla.

- Demoler el murete de hormigón y el vallado que delimitan el huerto y el patio.

- Desbrozar y excavar el talud de tierras según los planos no 4.4 de perfil longitudinal, y el
plano n04.5 de perfiles transversales.

- Construir muretes de contención de tierras, realizados con hormigón "in situ" a base de
hormigón HA-25 armado con acero B-500S según plano no5.1 de detalle de muros de
contención.

- Construir un tacón de hormigón para apoyo de verja que delimite el camino del huerto;
según detalle del plano no5.1.

- Realizar canalización para alumbrado público en el trasdós del murete de contención


de tierras del camino, a base de dos tuberías TPC de 100mm de diámetro sobre cama de
hormigón en masa de 1Ocm de espesor. Además, construir cuatro arquetas de hormigón, una
al pie de cada farola y otra en el punto de conexión con la red de alumbrado existente. Todo
ello queda reflejado en el plano no4.7 de solución adoptada de alumbrado público.

- Colocar una rejilla corrida en el punto más bajo del camino para recogér las aguas de
lluvia, y canalizarlas hasta üna rejilla existente en el paseo del Sakun. La solución adoptada
para la recogida de aguas pluviales se plasma en el plano no4.6.

- Realizar canalización de agua potable para renovar la acometida a ltzio. Para ello se
instalará, en zanja, una tubería de fundición de 100mm de diámetro que apoyará en una cama
de arena y quedará recubierta también con el mismo material hasta 15cm por encima de la
tubería, rellenando el resto de la zanja, hasta cota de pavimento, con material granular tipo z-1.
La conexión con la red de agua potable se realizará en el paseo del Sakun. Todo ello queda
reflejado en el plano No4.8.

- Colocar una manta geotextil después de realizar la excavación, en la parte de camino


situado en la zona del huerto, para que no se contaminen los 1Scm de material granular que
hay que verter en todo el camino bajo el pavimenfo.

- Pavimentar todo el camino con quince centímetros de solera de hormigón HA-25,


armada con mallazo de reparto de acero B-500T, sobre cuya superficie se incorporará un
tratamiento a la capa superficial a base de áridos y resinas endurecidas que se estamparán
con un acabado igual al existente en el paseo del Sakun. El plano de pavimehtación es el
no4.3.

- Colocar las luminarias sobre columna de acero galvanizado, iguales a las existentes en
el paseo del Sakun, para lo cualse realizarán cimientos de hormigón HA-25, de 80x80x'100mm.

- Meter el cableado por las canalizaciones de alumbrado y realizar la conexión con la red
de alumbrado público existente en el paseo

- Colocar barandilla de acero galvanizado, de un metro de altura, con dos pasamanos,


para proteger el desnivel inferior del talud. El detalle de la barandilla se puede ver en el plano
nol.2.

- lnstalar puerta de acceso, a base de mallazo de acero galvanizado , de 2,20m de altura,


en el límite entre la parte pública del camino y la parte que es propiedad de la escuela, y
además poner un vallado del mismo material, y de la misma altura, sobre el murete existentá
que delim¡ta la propiedad de la escuela. Este vallado tendrá que llegar hasta al talud de tierras,
' con el objeto de que no sea posible el acceso desde el camino público.

- Colocar en su nueva ubicación, es decir en el límite entre camino y huerto, y para poder
acceder al mismo, la puerta que previamente se había desmontado. La situación de
barandillas, puertas y vallas se recogen el plano no4.3 de solución adoptada de pavimentación.

- Pintar la barandilla con dos manos de pintura al esmalte satinada, sobre una mano de
pintura de im primáción.

- Rellenar, tanto la zanja de alumbrado como el resto del trasdós del murete en el talud
de tierras con tierra vegetal, y postériormente sembrar.

5.. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD.

Este proyecto, cumple con las Normas Técnicas de Accesibilidad que se recogen en la
Ley 20i1997 del Gobierno Vasco, así como la Norma sobre Condiciones Técnicas sobre
accesibilidad en el entorno urbano.

Los itinerarios peatonales de este proyecto garantizan tanto en plano de suelo como en
altura, el paso, cruce y el giro o cambio de dirección de personas, independientemente de sus
características o modo de desplazamiento. Son continuos y con pendientes transversal y
longitudinal que posibilitan la circulación peatonal de forma autónoma, especialmente para
usuarios de silla de ruedas, o acompañados de perros guía o de asistencia.

El pavimento a colocar será antideslizante, tanto en seco como en mojado, y sin


resaltos y la rugosidad no dificulta él desplazamiento de sillas de ruedas.,

La posición de los elementos urbanos a colocar no interferirá en la zona de paso.

En cuanto a la ejecución de la obra:

1.
Se garantizarán unas condiciones suficientes de accesibilidad y seguridad a los
peatones, en párticular en lo relativo a la delimitación de las obras, la cual se realizará con
elementos estables, rígidos y fácilmente detectables, garantizando la seguridad del peatón.

2. Enlos itinerarios peatonales de las zonas de obras se garantizará un paso continuo


y seguro, sin resaltes en el suelo ni elementos salientes.

3.Las zonas de obras dispondrán de una señalización adecuada y rigurosa de


delimitación, advertencia y peligro, que debe ser perceptible por personas con cualquier tipo de
discapacidad. Se garantizará la iluminación en todo el recorrido del itinerario de la zona de
obras.
6." qRESUPUF€TO

Medidas las obras y\aplicadas a sus unidades'los precios conespondientes resulta un


Presupuesto de Ejecución Material' de:

' El píesupueeto dé Ejecueión poi Gontrata qUe resr¡lta de aplicar al P.E.Mat el 13 7o de-
. gastos generales y el 6% de Beneficio lndustrial.. A todo ello se le añade eIZ1Vn de l.V,AeS de:

7;. PIAZO DE EJECUCIóN Y PLAN DE OBRA.

El plazo de" ejecucién estimado para.el conjunto de obra es de

Eibar, oolr¡bre de 2.01p.

Fdd.-
ESTUDIO ICO DE SEGURIDAD SALUD
INDICE.
1.- MEMORIA
1.1.- Obieto de este estudio
1.2.- Qaracterí de la obra
1.2.1.- Descripción de la obra ¡¡ situación.
1.2.2.- Plazo de ejecución y mano de obra.
1.3.- lnterfeieniias v servicios afectados.
1.3.1 - Actuaciones Previas.

1.4.- Unidades constructivas que componen la obra


1 .4,1.-Demolición y retirada del pavimento.
1.4.2.- Ejecución de obras de fábrica.
1 .4.3.- Pavimentación.
1.4.4.- Realización de canalizaciones de saneamiento, energía eléctrica, y
agua potable.
1.4.5.- Acabados: Revestimientos de muros, herrería, y pintado de herreríá.
1.5.- Equipos de protección individual.
1.6.- Prevención de riesoos de daños a terceros
1.7.- Maquinaria.
1.7 .L - Camión basculante
1 .7 .2.- Retroexcavadora.
1.7 .3.- Grúa autopropulsada.
1 .7 .4.- Plataforma elevado ra autopropulsada.
1.8.- Máquina Herramienta.
1.8.1.- Moto compresor.
1 .8.2.- Martillo neumático.
1.8.3.- Rotaflex.
1 .8.4.- Sierra circular.
1 .8.5.- Taladro portátil.

1.9.- Maquinaria auxiliar.


1 .9. 1 .-Soldadora eléctrica.
1 .9.2.- Grupo electrógeno.
1.9.3.- Herramienta de mano
- PLIEGO DE CONDI CIONES TÉCNICAS.
2.1 .-.Disposiciones sobre construcción de carácter general.

2.2.- Protección personal. Homologación.


2.3.- Electricidad.
2.4.- Disposiciones generales aplicables a la industria de la construcción
3.- PLANOS.

1.-MEMORIA
1.1.- OBJETO DE ESTE ESTUDIO
De acuerdo con el RD 1627197 del24 de Octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción, y conforme
al artículo 6 de dicho R.D. se procede a la redacción de este Estudio Básico de
Seguridad y Salud.

En este Estudio de Seguridad y. Salud se trata de identificar los riesgos


laboralés que durante la ejecución de la obra de .'AGCESO AL PATIO DE LA
ESGUELA DE ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN" pueden ocasionar accidentes
o enfermedades profesionales. Se especifican las medidas preventivas y protecciones,
tanto individuales como colectivas, tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.

Asimismo, conforme a los distintos apartados del R.D. 1627197 se dan


referencias sobre las necesidades en cuanto a instalaciones provisionales e
instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores, las protecciones.
necesarias para prevenir. los riesgos de daños a terceros y sobre la maquinaria que
van a emplear.

1.2 - CARACT ERISTICAS DE LA OBRA

1.2.1.- Descripción de la obra v situación.


En la actualidad, a la escuela de ltzio, sita en el número 24 de la calle Arrate
Bidé, se puede acceder, en coche, desde la mencionada calle, y andando, desde la
calle Aldatze y desde la calle Arrate Bide.

Por otro lado, los alumnos del lnstituto de Educación Secundaria lgnacio
Tuloága, por proximidad, utilizan el patio y los servicios de comedor de la escuela de
Itzio.
El lnstituto lgnacio Zuloaga está situado en número 38 de la calle Jardiñeta, y
se puede acceder a é1, en coche, desde esta balle, y andando desde la calle Jardiñeta
y desde el paseo del Sakun, el cual está ubicado en la parte posterior de la edificación.

Cuando los alumnos del instituto quieren acceder al patio de ltzio, o bien utilizar
los servicios de comedor, tienen que atravesar la calle Jardiñeta y subir por la cuesta
de la calle Aldatze.

, El paseo del Sakun, discurre en la actualidad, desde la parte posterior del


número 5 de la calle Jardiñeta hasta la parte posterior del número 1 de la calle
Aldatze. Este es elfinal del paseo del Sakun, y dista únícamente treinta y cinco metros
del patio de la ikastola.

Con este proyecto de "Acceso al patio de la escuela de ltzio desde'el paseo del
Sakun", cuyo presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de
74.367,02 € (lVA incluido), el Ayuntamiento pretende unir el paseo del Sakun con el
patio de la escuela de ltzio, con el objeto de que los alumnos y el profesorado del
instituto puedan acceder de forma Épicia y cómoda a las instalgciones que utilizan
dentro de la escuela.

1.2.2.- Plazo de ejecución y mano de obra

Plazo de eiecución: El plazo previsto es de DOCE SEMANAS.

Personal previsto: Se prevé un número máximo de 4 operarios.

1.3.- INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS.

A efectos de seguridad e higiene, los servicios afectados más destacables son la

existencia de tránsito rodado y peatonal en la zona de obras.

El acceso de vehículos a la obra. se hará desde un camino existente entre la calle


Arrate Bide y el final del paseo del Sakun. Por tanto, el acceso de los vehículos a la obra
afectará al tráfico de la calle Arrate Bide.
Durante la fase de demolición y pavimentación la zona de obra en la que se esté
actuando estará totalmente vallada y se mantendrá en todo momento el acceso de los
alumnos a la huerta desdé el patio del colegio.

1 .3. 1 -'Actuaciones Previas.

GENERAL
Se instruirá al personal sobre la forma de ejecución a llevar a cabo, así como de
los posibles riesgos que se deriven de dicha ejecución.

Antes de comenzar los trabajos se acometerán las medidas previas de


seguridad en cada tajo y se disponürá en la obra de los siguientes elementos:
- Señalización y balizamiento para los viales afectados.
- Carteles informativos y de prohibición.
- Vallas autónomas de contención de peatones.
- Dentro del sistema de sostenimiento adoptado, se contará en obra con el
material suficiente" antes de
comenzar los trabajos de excavación
correspondientes. Los sistemas de contención se hallarán en obra antes de
empezar los trabajos de excavación.
Normas de actuación en caso de accidentes.
- Bombas de achique con sus accesorios. (Siempre que sea necesario).
- Cuñas y material apropiado para el correcto apoyo de lostubos en acopio.

Se instalarán las medidas de protección colectiva necesarias, tanto en relación


con los operarios que vayan a efectuar los trabajos como las terceras personas que
pud ieran verse' afectadas

VALLADO
La zona de actuación, durante el transcurso de las obras, estará en todo
momento vallado, impidiendo el acceso de personas ajenas a la obra.

SEÑALIZAcIÓN
' Su finalidad es la de advertir a las personas y vehículos, que pueden verse
afectados, de la existencia de una zona de obras, y de los peligros que puedan
derivarse de la misma. Regulará la circulación provisional debido a las obras, así como
la circulación dentro de la obra de los vehículos, maquinaria y personal encargado de
la ejecución. .
Todas las maniobras de la maquinaria que puedan representar un peligro, serán
guiad.as por una persona, y el tránsito de la misma se hará por sentidos constantes y
previamente estudiados.

Se revisarán todas las señales acúslicas y luminosas de los vehículos que

trabajen en la obra.

No se empezar:á ningún trabajo sin que el Encargado o Capalazhaya revisado la


correcta señalización.

Antes de abandonar un trabajo el Encargado o Capataz revisará la señalización y


se asegurará de que ha sido retirada si eltrabajo ha finali2ado.

1.3.2.- lnstalaciones Provisionales

lnstalación Eléctrica Provisional de Obra

La instalación eléctrica provisional de obra debe someterse a lo dispuesto en el


Anexo lV, Parte A.3. del R.D. 1627197, de 24 de abril, a las especificaciones del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e lnstrucciones Técnicas complementarias
de aplicación M|-BT-027 y M|-BT-028 referidas a instalaciones en locales mojados e
instalaciones temporales en obras respectivamente, así a lo dispuesto en la
:omo
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por Orden de 9-3-
71 (arl.51 a70).

Cond uctores Eléctricos.

El cableado de alimentación que va hasta las distintas máquinas debe reunir las
sigu¡entes condrctones:

- Los cables no estarán tirados por el suelo expuestos a ser pisados y/o
arrollados por máquinas y vehículos de la obra,
- Su conducción será aérea o, en su caso, subterránea, evitando su deterioro
por roces.
- Canalización resistente y debidamente señalizada.
- Los extremos estarán dotados de clavijas de conexión y se prohíbe
terminantemente las conexiones a través de hilos desnudos en la base del
enchufe.
- Las tomas de corriente de las distintas máquinas llevarán, además, un hilo o
cable más para conexión a tierra.
- Los hilos-cables estarán forrados con el correspondiente aislamiento de
material resistente.
- Las lámparas portátiles reunirán las siguientes condiciones mínimas:
- De mango aislante.
- De dispositivo protector de suficiente resistencia mecánica.
- La tensión de alimentación será de 24voltios o bien estar alimentada por
medio de un transformador de separación de circuitos.

Almacenamiento v Señalización de Materiales

El Responsable Técnico de la obra decidirá el sistema de acopio a aplicar en la


obra y habilitará una zona de la obra. A la recepción del materiá|, el responsable de la
obra o la persona por él designada re¡alizará los trámites de recepción y acopiará el
material conforme con los requerimientos previstos según el tipo de acopio escogido
atendiendo a la adecuada distribución para una rápida localización y que evite
cualquier deterioro en dicho material. Asi mismo se preverá una zona del acoilio para
guardar provisionalmente materiales que presenten alguna no conformidad que los
inutilice para su uso.

El Responsable de la obra inspeccionará a diario que los materiales que tiene


acopiados cumplen las características que tienen que tener.

lnstalaciones de Hiqieney Bienestar para el Personal

Los servicios de higiene y locales de descanso se instalarán al comienzo de la


obra; reunirán las condiciones que están desarrolladas en los apartados 15, 16, 17 y
18 de la Parte A del Real Decreto 162711997, de 24 de octubre.

Estarán dotados de medios de extinción tales como extintores portátiles'de


polvo polivalente de 6kg.

Se Oispondrá de una lista con las direcciones y teléfonos de urgencia y


primeros auxilios en una zona visible.
1.4.-UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA

Sin perjuicio del desglose detallado que se incluye en el Proyecto de las obras, a
efectos de prevención de riesgos en materia de seguridad e higiene, la obra puede

desglosarse en las siguientes unidades principales.

Demolición y retirada de pavimento.

Ejecución obras de fábrica.

Pavimentación.

Realización de canalización de saneamiento, energía eléctrica y agua potable.

Revestimientos de muros, herrería, y pintado de la barandilla.

1.4.1.- DEMOLICIÓU Y RET]RADA DEL PAV]MENTO

RIESGOS DETECTABLES:

Siniestros de vehículos por exceso de carga.

Caídas de material desde las cajas de los vehículos.

Caídas de personas desde las cajas.

lnterferencias entrg vehículos por falta de dirección o señalización én las maniobras

Atropello de personas

Vuelco de vehículos durante descargas en sentido de retroceso.


NORMAS PREVENTIVAS

Todas estas medidas de seguridad son áplicables para los trabajos de: excavación,
relleno, vertido, extendido y compactación de tierras.

Durante esta fase de la obra, no se permitirá que los operarios permanezcan en zonas
con riesgo de desplome (taludes, zanjas) y se balizarán las zonas peligrosas (como
zanjas profundas, bordes de taludes, etc.). Preferiblemente, los caminos de acceso el
personal a cada uno de los tajos deberá ser independiente de los caminos para la
maquinaria, asíse podrán evitar, en parte, los riesgos de accidentes por atropello.

Todos los vehículos pesados tendrán avisadores de marcha atrás mediante bocinas y
luces.

Todas las maniobras de los vehículos pesados (retroexcavadoras, volquetes, etc.),


máxime marcha atrás, o salidas a la calzada con poca visibilidad, deberán ser dirigidas
por una persona, así podremos evitar golpes entre,vehículos, atropellos, etc

El vertido de tierras por camiones volquete, deberá hacerse en una superficie lo más
horizontal posible, es muy peligroso que se viertan tierras en terrenos inclinados
transversalmente al camión, existe riesgo de vuelco del vehículo cuando en volquete
esté en la parte más elevada, ya que el centro de gravedad se eleva también.

En vertidos de tierras en el borde de taludes, si no se utiliza el tope de fin de recorrido,


existirá siempre una persona que se encargue de avisar al conductor que pare el
vehículo en el punto adecuado.

Las máquinas utilizadas en el movimiento de tierras llevarán una estructura de


protección de cabina contra-vuelco y caídas de objetos, que impidan el aplastamiento
del conductor.

Durante los trabajos se PROHIBIRA la existencia de personas en el radio de acción de


la máquina, en ningún momento se permitirá el transporte de personas en las
cucharas de la
maquinaría o cajas de los camiones

'especial los. órganos de


Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en
accionamiento
neumático quedando reflejados las revisiones en el libro de mantenimiento.

Se PROHIBIRA sobrecargar los vehículos

Se PROHIBE el transporte de personalfuera de la cabina.

Se regarán periódicamente los lajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las
polvaredas

.Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la obra para
evitar las interferencias.

Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán claramente la


"TARA" y la CARGA MAXIMA".

Se instalará en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de


recorrido para vértido en retroceso, a las distancias adecuadas.

Se PROHIBIRA la presencia de personas en un radio no inferior a'5 m en torno a las


compactadoras y apisonadoras en funcionamiento.

Se tienen que señalizar los accesos a la vía pública, mediante las señales
normalizadas de "STOP", "PELIGRO lNDEFINlDO", "PELIGRO SALIDA DE

CAMIONES".

Todos lós bordes de taludes y cortes del terreno deberán de estar protegidos con
barandillas reglamentarias si superan los dos metros de desnivel.

Los vehículos de carga antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal
de terreno consistente de longitud no menor de vez y media la separación entre ejes,
ni menor de 6 m.
El ancho mínimo de las rampas será de 4'5 m, ensanchándose en las curvas, y sus
pendientes no serán mayores del 12 o 8 o/o respectivamente, según se trate de tramos
rectos o curvos.

Si el nivel de ruido ambiental es elevado, es necesario que los operarios más


expuestos al ruido ambiental usen cascos protectores o tapones desechables.

La velocidad de la maquinaria de movimiento de tierras (incluidos camiones dúmper)


no deberá superar en ningún pqnto de la obra lo5 30 Km./h, sobre todo en lugares muy
transitados, además en condiciones de poca visibilidad o de oscuridad deberán
circular con las luces encendidas.

1.4.2- EJECUCIÓN DE OBRAS DE FÁBRICA.


RIESGOS DETECTABLES:
Los trabajos como el vertido del hormigón, el encofrado, el transporte y colocación de
las armaduras de fei'ralla y el desencofrado generan riesgos tales como caídas de
altura, caídas de objetos, atropellos, cuerpos extraños en ojos, desplomes,
atrapamientos etc.
NORMAS PREVENTIBAS:
Efectuada la excavación, conviene conocer el terreno para determinar la cimentación
adecuada.

- Ferralla e instalación de armaduras

Efectuado el encofrado la siguiente secuencia de la obra es la colocación de las


armaduras de ferralla.

Las máquinas como dobladoras y cizallas tendrán todas las medidas de


seguridad reglamentarias (ver 8.2).
En el transporte y en el izado las armaduras se sujetarán por medio de
eslingas.
Ningún trabajador estará en el radio de movimiento de la armadura objeto de
transporte.
Si en el transporte la armadura ha de ser dirigida, nunca se hará con la mano
sino con cuerdas o ganchos.
Las herramientas manuales como alicates, tenazas, etc., se transportarán en
cajas o bolsare portaherramientas.
Para el desplazamiento de las armaduras se empleará normalmente la grúa,
debiendo un auxiliar avisar al operador de la misma de los obstáculos
existentes y de la no presencia de personal.
l-a colocación de las armaduras debe efectuarse désde fuera del encofrado
utilizando plataformas de trabajo reglamentarias, andamiadas, torretas ó
cinturones de seguridad tipo arnés.
La recepción de las armaduras se efectuará en sitios abiertos, libres de
obstáculos y próximos al perímetro del'forjado.
La colocación y el reparto de viguetillas y bovedilla se efectuará a través de
plataformas, pasarelas o andamios de borriquetas situados sobre el piso
inferior provistos dq barandillas.

- Hormigonado

Antes de iniciar la actividád, de horrnigonado hay'que revisar el estado


correcto del acuñamiento de los puntales..
Se instalarán pasarelas de 60 centímetros de anchura mínima dotadas de.
barandillas para que los trabajadores realicen cómodamente las labores de
hormigonadó.
Se instalarán, en su caso, castilletes de hor:migonado.
Se prohíbe circular por.encima de los bloques, ferralla o bovedillas.
En el hormigonado con tolva se tendrán en cuenta las siguientes medidas de
prevencron

a La tolva deberá poseer un cierre perfecto para que no se desparrame el


hormigón.
a La tolva estará suspendida de la grúa a través de gancho con pestillo de
seguridad.

Para realizar tales trabajos se emplearán torretas o andamios que a partir de


2 metros de altura tienen que estar protegidos con barandillas para evitar
caída de personas de altura.
Los operarios montadores irán provistos de cinturón portaherramientas.
Los órganos móviles de los motores deben estar protegidos con carcasas
para evitar atrapamientos.
El manejo de los martinetes correrá a cargo de trabajadores adiestrados.
El pilotaje con cábrias o trípodes reunirá las siguientes condiciones:
. Su montaje se efectuará sobre base firme y uniforme
. Los montantes irán bien sujetos a la base y en su parte inferior
dispondrán de un sistema de unión y su parte superior se unirá mediante
pernos de acero y contratuerca.
r Las partes móviles del maquinillo estarán protegidos con carcasas.

El transporte y descarga de pilotes prefabricados de hormigón o madera se


realizaráen las siguientes condiciones de seguridad:

¡ Se acotará la zona destinada a la descarga; será llana y lo más cerca


posible del lugar en donde van a ser clavados.
. La descarga será realizadta por trabajadores experimentados.
¡ Los pilotes serán izados mediante amarre en dispositivos adheridos a los
mismos.
o Los trabájadores utilizarán guantes de seguridad.
o Los trabajadores que,no actúen en la colocación del pilote en las guías
deben estar alejados.

Cuando se acople el pilote en las guías se tendrá sumo cuidado de que las
manos no sean atrapadas entre ambos.

Encofrado

Los trabajos de encofrado estarán dirigidos por personal competente.


El encofrádo tendrá suficiente estabilidad y resistencia.
No se podrá trabajar subido en el encofrado.
El apuntalamiento será seguro y proporcionado y los puntales telescópicos
descansarán sobre durmientes
No se deben amontonar materiales sobre el encofrado.
El encofrado de. pilares, . vigas maestras y auxiliares se efectuará por
trabajadores situados sobre plataformas provistas de barandillas de 0,90
centímetros mínimo de altura.
Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores
contra los peligros derivados de la fragilidad e inestabilidad temporal de
elementos del encofrado.
La sierra de disco dispondrá de las medidas de protección reglamentarias.
Las herramientas manuales como escofinas, formones, destornilladores
deben transportarse en cajas o bolsas portaherramientas.

. Sé evitará toda arrancada o parada brusca. l

o 'En la zona de vertido la tolva descenderá verticalmente para evitar


golpes contra los operarios.
o Si el vertido se hace con carretillas, la superficie estará libre de
obstáculos

En el horr¡igonado a través de bombeo se observarán las siguientes


medidas de seguridad:

o El equipo encargado del manejo de la bomba estará especializado.

¡ La tubería de la bomba de hormigonado se apoyará sobre caballetes.

o La manguera terminal estará controlada por dos operarios para evitar


golpes de la misma.

Desencofrado

La operación de desencofrado se iniciará cuando el hormigón esté fraguado.


En los trabajos de desencofrado se instalarán redes sólidamente sujetas a los
forjados superior e inferior en el perímetro de las zanjas y huecos.
La retirada de las redes se simultánea con la colocación de barandillas rígidas
y rodapies para evitar caídas por huecos o aberturas
Ningún trabajador permanecerá debajo de la zona de caída del encofrado.
Todas las maderas y puntales han de ser retirados de la obra y almacenados
cuidadosamente.
Previamente, las maderas serán desprovistas de clavos y puntas.
Se utilizarán cinturones de seguridad, si no se emplean otras medidas
colectivas.
1.4.3.- PAVIMENTO

RIESGOS DETECTABLES:

= Cortes, pinchazos y golpes (usos de herramientas).

- Afecciones de la piel (manejo de aglomerado asfáltico)

- Proyecciones de partículas en,los ojos (asfaltos).

- Caídas al mismo nivel.

- Atropellos (maquinaria de obra).

- Vuelcos (desniveles ).

Caídas al mismo nivel (desniveles).

- lncendios (muy restringidos, pero posibles).

- Afecciones vías respiratorias (polvo).

- Ruidos (por la maquinaria).

- Rigores climátjcos (por la situa0ión de la obra).

NORMAS PREVENTIVAS:

- Vallas de limitación y protección.

Señales de tráfico.

: Señales de seguridad. (Obligatorio uso de casco, cinturón de seguridad,


gafas, mascarilla, protectores auditivos, botas y guantes). ,

- Carteles informativos.

- Cintas de balizamiento.

- Balizas luminosas.

-Riego de las zonas donde los trabajos generen polvo

- Extintores en almacenes,locales,zonas con combustibles, túneles, etc.

- lnterruptores diferenciales en cuadros y máquinas eléctricas

-Puestas a tierra en cuadros y máquinas eléctricas (excepto máquinas de


doble aislamiento).
1.4.4.- CANALIZAC¡ÓN DE SANEAMIENTO, ENERGíA ELÉCTRICA, Y AGUA
POTABLE.
En este tipo de trabajo, el mayor peligro radica en el derrumbamiento del terreno sobre
los operarios que so.bre el estén trabajando; este tipo de accidentes suele ser de
graves consecuencias, acaparando una buena parte de los accidentes mortales que
se registran anualmente.

Setá necesario realizar algún tipo de entibación (de tipo cuajado) a partir de una
profundidad de 1'3 m, segr¡n las medidas de seguridad propuestas a continuación.
Además del citado peligro existe otro, que es el posible desprendimiento de piedras en
el interior de la zanja, por lo que se debe hacer hincapié en el uso del casco al trabajar
en el interior de la misma.

RIESGOS DETECTABLES CUANDO SE TRABAJA EN ZANJAS

Repercusiones en las estructuras de edificaciones colindantes

Desplome de elementos de estructuras colindantes afectadas

Desplume de tierras (por causa de: sobrecargas, filtraciones, bolos ocultos,


vibraciones, afloramiento del nivel freático).

. Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para rhovimientos

de tierra.

Caída de personas, vehículos, maquinaria u objetos desde el borde de coronación de


iazanja.

lnterferencias con conducciones enterradas.

Generación de polvo.

lntoxicación por desprendimiento de gases de filtración


Hay que considerar el tipo de terreno, la profundidad de zanja y la presencia en las
inmediaciones de construcciones, fuentes de. vibración, tráfico, también es necesario
conocer a que cota está el nivel fr:eático, para poder contar con el equipo de achique
de aguas necesario.

Si eq necesario, se deberán cortar los suministros de las conducciones que puedan


verse afectadas, de acuerdo con el propietario de la conducción.

SERÁ PRECISO UTILIZAR ENTIBACION A PARTIR DE LOS 1'30 M DE


PROFUNDIDAD O ANTES SI EL TERRENO ES MUY POCO COIIERENTE.

NORMAS PREVENTIVAS CUANDO SE TRABAJA EN ZANJAS:


Los productos procedentes de la exóavación se acopiarán en un solo lado de la zanja,
a una distancia NUNCA INFERIOR a 150 cm y siempre en fuñción deltalud natural del
terreno, lo normal deberá ser una distancia no inferior a los 2 m.

Si se debe circuiar por /as proximidades de la excavación, se dispondrán

a Barandillas resistentes, de 90 cm de altura á una distancia que variará en fun'ción


del ángulo del talud natural, y en ningún caso a menos de 120 cm del borde de la
zanja. en su defecto deberá señalizarse con cordón balizante blanco y rojo o malla
balizante naranja perforada.

o Para que la protección sirva para evitar la caída de vehículos se dispondrán topes
de madera o metálicos necesarios

. . NO'deben trabajar operarios en la zona en que esté operando una máquina


excavadora

Cuando se utilicen medios mecánicos de excavación en zanjas con entibación, será


necesario que:

a Elterreno admita talud en corte vertical para esa profundidad

a La separación entre el tajo de la máquina y la.entibación no sea mayor de vez y


media la profundidad de la zanja en ese punto.
a La entibación se realice de arriba a abajo, con cualquier sistema

Una vez alcanzada la cota inferior se hará una observación de las edificaciones
circundantes para observar las lesiones producidas.

NO se deberán colocar máquinas pesadas en las proximidades de los bordes de las


zonas excavadas, a menos que se tomen las precaüciones necesarias para impedir el
derrumbamiento de las paredes laterales, instalando, por ejemplo, blindajes o hileras
de tablestacas.

NO apilar materiales en zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan el paso

Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20 cm, sobre el borde de la


zanja, de manera que realice la función de rodapié y evite_ la caída de objetos y
materiales alfondo d-e la zanja.

NO deben instalarse en el interior de las zanjas máquinas accionadas por motores de


explosión, a causa del riesgo de formación de CO, a no ser que se utilicen las
instalaciones necesarias para expulsar los humos fuera de lgs mismas. Asimismo los
recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables, deben de estar
herméticamente cerrados.

Durante la excavaeión se eliminarán los "bolos" o viseras inestables.

Se PROHIBIRÁ la circulación interna de vehículos a una distancia mínima-de


aproximación del borde de coronación del vaciado de 3 m para vehículos ligeros y 4 m
para pesados.

Para el acceso y salida de la zanja se utilizarán escaleras de mano ancladas en los


apoyos y que sobresalgan 1 m del apoyo superior.

Si aflorasen aguas en el interior de las zanjas se achicarán inmediatamente para evitar


el deterioro y la inestabilidad de los taludes.

En zanjas de profundidad mayor que 3 m, debe haber una persona fuera que se
encargue de vigilar y auxiliar a los accidentados en caso de accidente.
Es conveniente limitar los bordes de las zanjas mediante cinta balizante de plástico
roja y blanca, sujeta a barras de ferralla o tablas clavadas en el suelo.

Precauciones a seguir durante la realización de excavaciones:

Previamente se habrán determinado en la zona de trabajo los tipos y profundidades a

. que discurren las diferentes conducciones enterradas consultando los planos


correspondientes y visualizando "in situ" la situación de las diferentes arquetas.

Durante la apertüra de zanjas se mantendrán las siguientes distancias de seguridad a


las conducciones enterradas

Para excavación con máquina 1 m


Para excavación con martillo neumático 0.5 m

EN CASO DE ROTURA DE ALGUNA CUNDUCCION SE AVISARÁ


TNMEDTATAMENTE A LA COMPANTA CORRESPONDTENTE.

Si durante el avance de la excavación hubiese que dejar alguna conducción al


descubierto, se apuntalará convenientemente o se sujetará de tal modo que se impida
su rotura por propio peso, vibraciones, etc.

RIESGOS DETECTABLES CUANDO SE INTRODUCEN LAS CANALIZACIONES EN


LAS ZANJAS:
'Atropellos
Caída de objetos durante su manipulación.
'Atrapamientos.

Golpes con maquina¡ia o materiales


Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Vuelco de maquinaria.

NORMAS PREVENTIVAS CUANDO SE INTRODUCEN LAS TUBERíAS EN LAS


ZANJAS:
Para meter las nuevas conducciones en las zanjas se emplearán medios mecánicos
preferentemente y, si no fueran muy pesadas, medios manuales.
Para el izado y transporte de las tuberías se emplearán eslingas que las sujetarán de
dos puntos distantes para evitar su balanceo. La disposición de las grapas en la

eslinga, así como forma de montar las eslingas será la del apartado'correspondiente.

Después de enganchada la carga se elevará ligeramente para permitir que adquiera


suposición de equilibrio.

Si la carga no estuviera bien equilibrada se volverá a depositar en el suelo y a

destensar las eslingas para moverlas al punto correcto.

Si el desplazamiento con la carga fuese más o menos largo, el transporte se hará con
la carga a poca altura y a velocidad moderada tenie¡do en todo momento el
maquinista sufibiente visibilidad y acentuando las precauciones por la posible '

interferencia de terceras personas.

Para introducir la tubería en la zanja se asegurará de que no haya ningún operario en


la misma y se hará el descenso lentamente evitando golpear las conducciones que
pudieran existir o los codales de la entibáción.

Todas las operaciones de izado, transporte, colocación de la tubería en su posición,


corte o control del tránsito peatonal durante éstas maniobras estarán dirigidas por una
sola persona que seÉ la,que de las instrucciones necesarias a los demás operarios ni
para las terceras personas.

Las . eslingas serán révisadas periódicamente para comprobar su estado de


mantenimiento y que cumplan lo especificado en el apartado correspondiente.

Los tubos deberán dejarse a una distancia mínima de 1'5 m del borde de la zanja, en
dirección paralela a la misma. y calzados sobre unos apoyos estables que, a la vez
que impiden que puedan rodar, permitan una pequeña separación entre tubo y suelo
de mangra que se facilite la colocación de eslingas.

NO se deben de utilizar como elementos de elevación de , cargas retroexcavadoras,


palas cargadoras, tractores, sino camiones grúa.

Para introducir las tuberías, se deberá eliminar exclusivamente (si es necesario) la


parte de entibación mínima necesaria para poder introducir el tubo en el interior de la
zanja. El trabajador o trabajadores que reciben el tubo en el interior de la zanja
deberán permanecer en todo momento fuera de la vertical de la carga y siempre
dentro de la zona de la zanja entibada. Por último, la entibación deberá volverse a
colocar inmediatamente una vez que se haya dejado el tubo en el interior de la zanja,

RIESGOS DETECTABLES CUANDO SE RELLENAN LAS ZANJAS


'Atropellos.
'Atrapamientos
' Golpes con maquinaria o materiales.
' Caídas al mismó nivel.
' Vuelco de maquinaria.

NORMAS PREVENTIVAS CUANDO SE RELLENAN LAS ZANJAS:

Según el tipo de conducto a tapar, la zanjatiene diferentes espesores y materiales de


relleno, pero se pueden resumii en una capa de hormigón o de arena o de ambos a la
vez, otra de rechazo de cantera y una tercera de todo uno de cantera compaciado.
En los conjuntos de gas y electricidad lleva, además, una banda plástica a2O - 50 cm
de la parte superior del conducto que señaliza la existencia del mismo en posteriores
casos de apertura de zanjas.

El hormigón, si no es posible verterlo desde el camión se hará desde un dúmper que


trasladará la carga desde el camión al punto de vertido a velocidad moderada para
evitar derramar el Una vez en el punto de vertido se colocará
producto.
-
perpendicularmente a la zanja, no aproximándose más de 50 cm del borde, y
comenzará lentamente a verter hormigón.

Si la profundidad de la zanja fuese grande, no se verterá directamente desde el


dúmper sino que se empleará una rampa que conduzca el hormigón hasta el fondo de
la zanja sin romper su cohesión. El resto de materiales se verterá también desde el
dúmper.

1.4.5.- ACABADOS (REVESTTMTENTOS DE MUROS, HERRERíA y APLICAC|óN DE


PTNTURAS)

RIESGOS DETECTABLES EN HERRERiA:


Los trabajos de herrería parael cerramiento de terrazas, balcones, escaleras, verjas y
otros comportan ciertos riesgos que es necesario proteger: caídas a distinto y al
mismo nivel, cortes y golpes por objetos, quemaduras, intoxicaciones, proyecciones de
virutas

MEDIDAS PREVENTIVAS EN HERRERÍA:


Los trabajos de herrería se ciñen en gran parte a'los trabajos de soldadura para los
que es neeesario adoptar las siguientes medidas de seguridad:

- Protección de la vista con gafas o pantallas de soldador.


Prendas ignífugas.
- Guantes de cuero.
- Peto de cuero.
- Conservación en buen estado de los mangos de los portaelectrodos
- Puesta a tierra de la máquina de soldar.
- Las pinzas se depositarán sobre aislantes.
- Utilización de máscaras con cristales inactínicos contra radiaciones.
- En caso necesario habrá instalaciones de humos y gases.

Como en las restantes actividades de acabado el uso de plataformas, andamios,


pasarelas se efectuará en las condiciones reglamentarias.

RIESGOS DETECTADOS EN APLICACIbN DE PINTURAS:


Lá decoración de las paredes, techos, puertas y ventanas se efectúa normalmente a
través de pinturas y barnices. En tal actividad pueden concurrir riesgos de caída del
'

trabajador al mismo y distinto nivel, de proyección de material sobre los ojos, contacto
con sustancias corrosivas y aquellos otros propios de atmósferas nocivas.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN APLICACIÓN DE PINTURAS:


En la manipulación de pinturas y disolventes hay qu'e adoptar ciertas medidas de
seguridad y salud.: ¡

Ventilación suficiente.
Uso de mascarilla.
Se prohíbe fumar.
Hay que evitar la producción de chispas.
Los órganos móviles de las máquinas de pintar y barnizar deben estar
protegidos por resguardos.
El uso de gafas en la aplicación de pinturas a techos es necesario y
obligatorio
Los recipientes que contengan disolventes deben estar cerrados y lejos de.
las fuentes de calor.
Las pinturas se almacenarán en lugares bien ventilados.
Los trabajos sobre ventanas, puertas y en lugares próximos a aberturas o en
los balcones se realizarán utilizando cinturones de seguridad tipo arnés, o
plataformas de trabajo o andamios instalados y construidos
reglamentariamente.
La iluminación mínima será de 100 lux.
Cuando sea necesaria la iluminación localizada se utilizarán portalámparas
alimentadas a24Y.
El conexionado de los cables eléctricos se efectuará a través de clavijas.
Se prohíbe comer en las estancias que por causa de su pintado contengan
disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos.
Las escaleras utilizadas serán de tijera dotada con zapatas antideslizantes y
cadenilla limitadora de apertura
Se cuidará la higiene personal de manos y cara antes de realizar cualquier
tipo de ingesta.
Donde se empleen pinturas inflamables, están prohibidos los trabajos de
soldadura y oxicorte para evitar el riesgo de explosión o de incendio.

1.5. - EOTJIPOS DE P CCION INDIVIDUAL.

- Protección Ocular y Facial:


. Gafas.antipolvo pará trabajos de perforación, etc...
. Gafas contra impactos para puesta en obra de hormigón y trabajos donde puedan
proyectarse partículas (uso de radial, taladros, martillos, etc.).
. Gafas de seguridad con protección en los laterales.

- Protección de la Cabeza
. Casco.

- Protección de los Pies:


. Botas de agua para puesta en obra de hormigón y trabajos en zonas húmedas o
mojadas.
Botas de agua con puntera y plantilla de seguridad.
Botas de seguridad para los trabajos de carga ¡¡ descarga y manipulación de
materiales.
Calzado antideslizante.

- Protección de las Manos:,


. Guantes de uso general.
. Guantes de neopreno para la puesta en obra de hormigón.
. Guantes contra abrasión mecánica (aristas y rebabas).

- Protección de los Oídos:


. Auriculares.
. Tapones de algodón o espúma.

- Protección Respiratoria:
. Mascarilla antipolvo.
. Mascarilla con filtro para disolvente.

- Ropa de trabajo:
Mono de trabajo.
. lrnpermeable.

- Cinturones:

. Cinturón antivibratorio para trabajadores con martillos neumáticos y maquinistas.

1.6.- PREVENCION DE!RIESGOS DE DAÑOS ATERÓEROS


En evitación de posibles accidentes a terceros, se colocarán las oportunas
señales de advertencia de salida de camiones y de limitación de velocidad en la carretera
local y en las calles, a las distancias reglamentarias del entronque con ella.
Se señalizarán los aócesos naturales a la obra, prohibiéndose el:paso a
toda pérsona ajena a la.misma, colocándose, en su caso, los cenamientos necesarios.

obra, según sea preciso para evitar el acceso de personas ajenas.


La señalización será diurna y nocturna, es decir, con iluminación visible
por la noche, dn los casos en que exista el peligro de acceso.

1.7.- MAQUINARIA.

1.7.1.- Camión basculante

Normas de seguridad

La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descargq y antes


de emprender la marcha.

Al realizar las entradas o salidas del solar, lo hará con precaución, auxiliado por
las señales de un miembro de la obra.

Respetará todas las normas del código de circulación

Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa de acceso, el


vehículo quedará frenado, y calzado con topes.

Respetará en todo memento la señalización de la obra

Las maniobras, dentro del recinto de obra se harán sin brusquedades,


anunciando con antelación las mismas, auxiliándose del personal de obra.

La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la


visibilidad y las condiciones delterreno.

No permanecerá nadie en las proximidades del camión, en el momento de


realizar éste man iobras.

Si descarga material en las proximidades de la zanja o pozo de cimentación, se


aproximará a una distancia máxima de 1,00 metro, garantizando ésta mediante topes.
Todo ello previa autorización del responsable de la obra.
conductor permanecerá en la cabina
, Si el camión dispone de visera, el
mientras se proceda a la carga; si no tiene visera, abandonará la cabina antes de que
comience la carga. antes de moverse de la zona de descarga la caja del camión estará
bajada totalmente. No se accionará el elevador de la caja del camión, en la zona de
vertido, hasta la total parada de éste.

Siempre tendrán preferencia de paso los vehículos cargados

Estará prohibida la permanencia de personas en la caja o tolva. La pista de


circulación en obra no es zona de aparcamientg, salvo emergencias. Antes de dar
marcha atrás, se comprobará que lazona está despejada y que las luces y chivato
acústico entran en funcionamiento.

Riesgos más frecuentes

Atropellos y colisiones, en maniobras de marcha atrás y giros


Atrapamientos y quemaduras en trabajos de mantenimiento.
Ruido y vibraciones.
Contactos con líneas eléctricas.
Caída de materialdesde la cajera.

Protecciones personales

Calzado de seguridad antideslizante.


Casco, para salir de la cabina.
Ropa de trabajo adecuada.
Protección auditiva.
Cinturón antivibratorio.

Protecciones colectivas

Asiento anatómico.
Cabina insonorizada
1 .7 .2.- Retro-excavadora
Normas de seouridad

Durante la realización de la excavación, Ia máquina estará calzada, mediante


apoyos que eleven las ruedas del suelo, para evitar desplazamientos y facilitar la
inmovilidad del conjunto. S¡ la rod.adura es sobre orugas, estas calzas son
rnnecesanas.
En las aperturas de zanjas, existirá una sincron ización entre esta actividad y la
entibación que impida el derrumbamiento de las tierras y el consiguiente peligro de
atrapamiento del personal que trabaje en elfondo de la zanja.
Si el tren de rodadura son neumáticos, todos estarán infládos con la presión
adecuada.
Las precauciones se extremarán en proximidades a tuberías subterráneas de
gas y líneas eléctricas, así como en fosas o cerca de terrenos elevados cuyas paredes
estarán apuntaladas, apartando la máquina de estos terrenos una vez finalizada la
jornada..
El trabajo en pendiente es particularmente peligroso, por lo que, si es posible,
se nivelará la zona de trabajo; el trabajo se realizará lentamente y, para no reducir la
estabilidad de la máquina, se evitará la oscilación del cucharón en dirección de la
pendiente.
Se evitará elevar o girar bruscamente o frenar de repente, ya que estas
acciones ejercen una sobre carga en los elementos de la máquina y
consiguientemente producen inestabilidad en el conjunto.

Riesgos más frecuentes

Atropellos y colisiones, en maniobras de desplazamiento y giro.


Vuelco de la máquina.
Atrapamientos y quemaduras, en trabajos de mantenimiento.
Trabajos en ambientes pulverulentos o de estrés térmico.
Ruido y vibraciones.

Caída de material desde la cuchara


Contacto con líneas eléctricas.

Protecciones personales:
Calzado de seguridad antideslizante

Casco, para cuando se salga de la cabina

Ropa de trabajo adecuada


Mascarilla antipolvo.
Protección auditiva.
Cinturón antivibratorio.

Protecciones colectivas

Cabina insonorizada, climatizada y con refuerzos antivuelco y anticaída de


objetos.
Asiento anatómico.

1.7.3.-Grúa oulsada

RIESGOS MAS FRECUENTES

- Atrapamientos y atropellos y colisiones, en maniobras de marcha atrás y giros

- Caídas a distinto nivel.

- Vuelco de la grúa.

- Máquina en marcha fuera de control

- Desplome de la estructura en montaje

MEDIDAS PREVENTIVAS

Antes de comenzar la maniobra de carga se instalarán los calzos inmovilizadores en las ruedas
y gatos estabilizados.
Si la superficie de apoyo de latgrúa está inclinada., la suspensión de cargas de forma lateral se
hará desde el lado contrario a la inclinación de la superficie

Ahte un corte de terreno, la autogrúa no se estacionará si no es a una distancia superior a dos


metros.

Se prohíbe utilizar la giúa para realizar tiros sesgados de la carga ni para arrastrarla, por ser
maniobras no seguras

Se prohíbe expresamente, sobrepasar la carga máxima admitida por el fabricante de la grúa,


en función de la longitud en servicio del brazo.

Nadie permanecerá bajo las cargad suspendidas ni se realizarán trabajos dentro del radio de
acción de las cargas.

El gancho de la grúa estará dotado de pestillo de seguridad, en prevención del riesgo.de


desprendimiento de la carga.

El gruista tendrá la carga suspendida siempre a la vista. Si no fuera posible, las maniobras
estarán expresamente auxiliadas por un señalista.

Las maniobras de carga y descarga estarán dirigidas por un especialista que será el único en
dar órdenes al gruísta, en previsión de maniobras incorrectas

NORMAS PREVENTIVAS PARA IZADO, DESPLAZAMIENTO Y COLOCACION DE


CARGAS

Una vez enganchada la carga tensar los cables elevando ligeramente la misma y permitiendo
que adquiera su posición de equilibrio.

Si la carga está mal amarrada o mal equilibrada se debe volver a depositar sobre el suelo y
volverla a amarrar bien.

No hay que sujetar nunca los cables en el momento de ponerlos en tensión, con elfin de evitar
que las manos queden cogidas entre la carga y los cableb.

Y: \WORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIo ALFA\PRoYEcTo\SEGURIDAD Y SALUD\ESTUD]o SEG_


SALUD, docBeatriz Agirre
Durante el izado de la carga solamente se- debe hacer esta operación sin pretender a la vez
desplazarla. Hay que asegurarse de que no golpeará con ningún obstáculo.

El desplazamiento debe realizarse cuando la carga se encuentre lo bastante alta como para no
encontrar obstáculos. Si el recorrido es bastante grande, debe realizarse el transporte a poca
altura y a marcha moderada.

Duranté el recorrido el gruísta debe tener constantemente ante la vista la carga, y si esto no
fuere posible, contará con la a¡¡uda de un señalista.

Para colocar la carga en el punto necesario primero hay que bajarla a ras del suelo y, cuando
ha quedado .inmovilizada, depositarla. No be debe balancear la carga para depositarJa más
lejos.

Se debe tener .cuidado de no aprisionar los cables al depositar la carga. Antes de aflojar
los cables hay que comprobar la estabilidad de la carga, aflojando un poco los
:Tj:t*

1.7 .4.- Plataformas elevadoras autopropulsadasi

RIESGOS MAS FRECUENTES:

Caída de personas y objetos.

Golpes y atropellos a terceras personas.

Vuelco de la máquina.

Contacto eléctrico

NORMAS PREVENTIVAS

Durante el uso de maquinaria de elevacién es imprescindible adoptar las siguiqntes medidas


de seguridad.

Antes de qomenzar la maniobra:


a Antes de utilizar la Plataforma, asegurarse de que todos los sistemas
funcionan perfectamente y que todos los dispositivos de seguridad
incorporados operan de modo satisfactorio.
a Antes de utilizar la Plataforma, asegurarse de que todos los sistemas
funcionan perfectamente y que todos los dispositivos de seguridad
incorporados operan de modo satisfactorio.
Se debe tener en cuenta el estado del tiempo antes de trabajar con la
Plataforma. No elevar la pluma si la velocidad del viento excede de 38
km/h. No utilizar la Plataforma cerca de líneas de tendido eléctrico.
a El usuario deberá asegurarse de que el personal operador, entienda
perfectamente el manejo de la Plataforma.
a Respetar todas las recomendaciones de precaución e instrucciones de
los adhesivos colocados en el bastidor portante, en la pluma y en la
Plataforma

Durante el desplazamiento:

¡ Antes de manejar los mandos de desplazamiento de la máquina,


comprobar la posición de la torreta con respecto al sentido de marcha
previsto.
. Colocar siempre la pluma orientada en la dirección de desplazamiento.
Una persona debe guiar la maniobra si algún obstáculo impide la
visibilidad. Se debe reconocer previamente el terreno por donde se ha de
desplazar la Plataforma, si es necesario a pie.
r La Plataforma no deberá conducirse,,ni circular por iendientes de más
de 5 grados de inclinación.
¡ Evitar las arrancadas y paradas bruscas ya que originan un aumento de
la carga y pude provocar el vuelco de la máquina o una avería
estructural

Durante la maniobra

a Antes de elevar la pluma de la Plataforma, deberá encontrarse situada


sobre una superficie firme y perfectamente horizontal, con los
neumáticos inflados a la presión correcta. Durante el trabajo la
plataforma ha de estar correctamente nivelada.

Y: \ü¡ORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIO ALFA\PROYECTO\SEGURIDAD Y SALUD\ESTUDIO S.EG_


SALUD. docBeatriz Agirre
a Comprobar siempre que haya espacio suficiente para el giro de la parte
posterior de la superestructura antes de hacer girar la pluma.
a No deberá rebasarse la capacidad nominal máxima. Esta comprende el
peso del personal, los accesorios y todos los demás elementos
colocadoi o incorporados a la il"trfort". Las cargas deberán
distribuirse uniformemente por el piso de la Plataforma Elevadora

Generales:

r Utilizar siempre el equipo de protección personal y la ropa de trabajo


apropiada para cada tarea u qperación, llevar siempre colocado un arnés
de seguridad cuando se encuentre en la Plataforma
. Rehusar utilizar o subir a una Plataforma que no funcione
correctamente.
¡ No permitir que ninguna persona carente de autorización utilice la

Plataforma.
. No' manipular materiales voluminosos, ni elevar cargas con la

Plataforma.
. Ante una situación de vuelco inminente, comenzar a retraer la pluma.
Nunca bajarla, ni la extenderla, ya que con ello se agravaría el pr:oblema.
o Los mandos inferiores de control prioritario solo deben utilizarse en caso
de emergencia.

1 .8 MÁQUINA HERRAMIENTA.

1 .8. 1.-Moto compresor.

RIESGOS MÁS FRECUENTES

Atrapamiento por órganos móviles.


Emanaciones tóxicas en lugares cerrados

Golpes y atrapamientos por caída del compresor

Proyección de aire y partículas por rotura de manguera.

Explosión e incendio.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Las tapas del compresor se mantendrán cerradas cuando esté en funcionamiento. Si para
refrigeración se considera necesario abrir las tapas, se dispondrá una tela metálica tupida qug
haga las funciones de tapa y que impida en todo momento el contacto con los órganos móviles.

Todas las operaciones de manutención, ajustes, reparaciones, etc., se harán siempre a motor
parado.

El compresor se situará en terreno horizontal, 'calzando las ruedas; caso de que sea
imprescindible colocarlo en inclinación deberán calzar las ruedas y amarrar el compresor con
cable o cadena a un elemento fijo y resistente

Lalanza se debe calzará de forma segura con anchos tacos de madera, o se dotará de un pie
regulable.

.Se protegerán las mangueras que surten el aire contra daños por vehículos, materiales, etc. y
se tenderán en canales protegidos al atravesar calles y caminos. Las mangueras de aire que
se llevan en alto o verticalmente irán sostenidas con cable de suspensión, puente o'de otra
manera.
Se cuidará que la toma de aire del compresor no se halle,cerca de depósitos de combustible,
tuberías de gas o lugares de donde puedan emanar gases o vapores combustibles, ya que
pueden producirse explosiones.

1 .8.2.- Martillo neumático

Y: \VúORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTÁ PATIO ALFA\PROYECTO\SEGURIDAD Y SALUD\ESTUDIO SEG-


SALUD. docBeat.riz Agirre
RIESGOS MÁS FRECUENTES

Atrapamientos por órganos en movimiento

Proyección de partículas

Proyección de air:e comprimido por desenchufado de manguera

Golpes en pies porcaída del martillo

Ruido.

Polvo.

Vibraciones.

NORMAS Y MEbIDAS PREVENTIVNS

La manguera de aire comprimido situará de forma que no se tropiece con ella, ni que pueda ser
dañada por vehiculos que pasen por encima

Antes de desarmar un martillo, se cortará el aire. Es muy peligroso cortar el aire doblando la
manguera; puede volverse contra uno mismo o un compañero.

Se verificarán las fugas de aire que puedan producirse por juntas, acoplamientos defectuosos o
roturas de mangas o tubos.

Se mantendrán los martillos bien cuidados y engrasados.


No se apoyará con todo el peso del cuerpo sobre el martillo; puede deslizarse y caer de cara
contra la superficie que se esté trabajando.

Se asegurará el buen acoplamiento de,la herramienta de ataque con el martillo, ya que si no


está sujeta, puede salir disparada como un proyectil.

Se manejará el martillo agarrado a la altura de la cintura-pecho: Si por la longitud de barrera


coge mayor altura, se utilizará un andamio
No se hará esfuezo de palanca con el martillo en marcha.

1.8.3- Rotaflex.

RIESGOS MÁS FRECUENTES

Proyección de partículas.

Rotura deldisco.

Cortes

Polvo

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Se utilizará la rotaflex para cortar no para desbastar con el plano'del disco, ya que el disco de
wíd¡a o carburondo se rompería.

Se cortará siempre sin forzar el.disco, no apretándolo lateralmente contra la pieza ya que
podría romperse y saltar.

Se utilizará la carcasa superior de protección del disco así como la protección inferior
deslizante.

Se vigilará el desgaste del disco, ya que si pierde mucho espesor queda frágil y casca.

Se apretará la tuerca del disco firmemente, para evitar oscilaciones.

El interruptor será del tipo "hombre muerto", de forma que al dejar de presionarlo queda la
máquina desconectada.

Se utilizará únicamente el tipo de disco adecuado al material que se quiera cortar

Y: \!üORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIo ALFA\PRoYEcTo\SEGURIDAD Y- SALUD\ESTUDIo SEG-


SALUD. docBeatriz Agirre
1.8.4- Sierra circular
Dispondrá de todos los elementos de pr:otección de la máquina en perfecto estado: cuchillo
divisor, carcasa superior, resguardo inferior.

RIESGOS MÁS FRECUENTES

Contacto con el dentado del disco en movimiento.


Este accidente puede.ocurrir al tocar el disco por encima del tablero, zona
de corte propiamente dicha o por la parte inferior del mismo.

Retroceso y proyección de la madera

Proyección del disco o parte de él

Atrapamiento con las correas de transmisión.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

El interruptor será de tipo embutido y situado lejos de las correas de transmisión

La máquina estará perfectamente nivelada para el trabajo

No se ulilizará nunca un disco de diámetro superior al que permite el resguardo instalado.

Su ubicación en la obra será la m.ás idónea de manera que no existan interferencias de otros
trabajos, de tránsito ni de obstáculos.

No será utilizado por persona distinta al profesional que la tenga a su cargo, y si es necesario
se la dotará de llave de contacto.

La utilización correcta de los dispositivos protectores formará parte de la forrnación que tenga
eloperario.
Antes de iniciar los trabajos se comprobará el perfecto afilado del útil, su fijación, la profundidad
del corte deseado y que el disco gire hacia el lado en el que el operario efectúa lá alimentación.

Se aceitará la sierra de vez en cuando para evitar que se desvíe al encontrar cuerpos duros o
fibras retorcidas.

Nunca se empujará la pieza con los dedos pulgares de las manos extendidos. Para las piezas
pequeñas se utilizará un empujador apropiado.

Se comprobará la ausencia de cuerpos pétreos o metálicos, nudos duros, vetas u otros


defectos en la madera.

El disco utilizado será el que corresponda al número de revoluciones de la máquina. Se


dispondrá de carteles de aviso en caso de avería o reparación. Una forma segura de evitar un
arranque repentino es desconectar la máquina de la fuente de energía y asegurarse que nadie
pueda conectarla.

1 .8.5- Taladro portátil.

RiESGoS MÁS FREcUENTES

Contacto eléctrico.

Corte por la broca.

Proyección de partículas.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Se seleccionará la broca correcta para el material que se va a taladrar. Si la broca es lo


bastante larga como para atravesar el material, se resguard ará la parte posterior para evitar
posibles lesiones directas o por fragmentos.

Y: \üIORD\OBRAS\CAMINO DFSDE SAKUN HASTA PATIO ALFA\PROYECTO\SEGURIDAD Y SALUD\ESTUDIo SEG_


SALUD.docBeatriz Agirre
1 .9.- MAQUINARIA AUXILIAR

I .9.1- Soldádura eléctrica

RIESGOS MÁS FRECUENTES

' Proyección de partículas.

Quemaduras.

Contactos eléctricos

Radiaciones.

- Producción de gases y vapores de toxicidad variable

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Se protegerá la vista contra impactos de partículas, por medio de gafas especiales o pantallas
de soldador.

Se utilizarán prendas ignífugas y guantes de cuero con remate. La,cabeza, cuello, parte del
tórax y la mano izquierda, incluso el antebrazo, irán protegidas directamente por la pantalla de
mano. Conviene, sin embargo, llevar un peto de cuero para cuando no se usa la careta normal.

Se utilizarán guantes secos y aislantes en perfecto estado de conservación. Los mangos de los
portaelectrodos estarán perfectamente aislados y se conservarán en buen estado.

Se dispondrá de un dispositivo que permita desconectar automáticamente el equipo de la red,


cuando está trabajando en vacío.
Puesta a tierra correcta o robusta de la máquina y también del conductor activo que va
conectado a la pieza de soldar.

Los conductores se encontrarán en perfectp estado, evitándose largos látigos que podrían
pelarse y establecer cortocircuitos.
No se dejarán los grupos bajo tensión, si se realizauna parada relativamente larga.

No se dejarán las pinzas sobre sitios metálicos sino sobre aislantes,

Se utilizará máscara con cristal inactínico contra las radiaciones.

1 .9.2.- Grupo electróqeno

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Se instalarán de forma que resulten inaccesibles para personas no especializadas y


autorizadas para su manejo.

El lugar de ubicación estará perfectamente ventilado con el fin de.evitar la formación de


atmósferas tóxicas o explosivas.

Todos los grupos que generen más de 220Y tendrán toma de tierra. El neutro estar.á expuesto
a tierra en su origen, con una resistencia eléctrica de puesta a tierra no superior a 20W.

La masa del grupo general, además del utillaje de uso y protección de la instalación, dispondrá

Sistema para puesta a tierra general de las masas, de instalación independiente


eléctricamente de las anteriores.

Sistema de protección diferencial de sensibilidad acorde a la resistencia eléctrica de


la puesta a tierra, siendo la sensibilidad mínima 300mA.

A la puesta a tierra general se conectarán- las masas de la maquinaria eléctrica de la


instalación.

Y: \WORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN, HASTA PATIo ALFA\PRoYEcTo\SEGURIDAD Y SALUD\ESTUDIo SEG-


SALUD. docBeatr.iz Agirre
Cuando la potencia instalada lo aconseje, el cuadro general alimentará cuadros parciales, que
cumplirán los requisitos exigidos al general, y que permitirán la diversificación de los circuitos y
la selectividad de las protecciones.
Todos los instrumentos de control conservarán en perfecto estado de uso.

1.9.3.- Herramienta de mano.

RIESGOS MÁS FRECUENTES

Golpes

Cortes

Tropezones y caídas.

NORMAS PREVENTIVAS

Mantener las herramientas en buen estado de conservación

Cuando no se usen, tenerlas recogidas en cajas o cinturones portaherramientas.

No dejarlas tiradas en el suelo, en escaleras, bordes de forjados o andamios, etc

Usar cada herramienta únicamente para el tipo de trabajo para la cual esta diseñada

Los mangos de las herramientas deben ajustar perfectamente y no estar rajados.

Las herramientas de corte deben mantenerse perfectamente afiladas


2.- PLIEGO DE CONDI CIONES TÉCNICAS.

2.1 - Disnosiciones sob re n de carácter oeneral

Siendo tan varias y amplias las normas aplicables a la Seguridad y Salud en el Trabajo,
en la ejecución de la obra se establecerán los principios que siguen: en el caso de diferencia o
discrepancia, predominará la de mayor rango jurídico sobre la de menor. En el mismo caso, a
igualdad de rango jurídico predominará la más moderna sobre la más antigua:

a Son de obligado cumplimiento todas las disposiciones que siguen:

a Prevención de Riesgos Laborales Ley 31/95 de 8/11l95 BOE 10111195

'Ordenanza, Laboral de Construcción, Vidrio y


a Cerámica O.M. de 28108170 BOE 5y7l09/70,
\
8t08170 y 9toi,9fi0

a Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo(Capitulo Vl). Electricidad y


Capitulo Vll. Prevención y extinción de incendios O.M. de 9lO3l71 BOE 16/03/71'

a Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 84212.002).

a Reglamento de aparatos elevadores para obra O.M. de 23105177 BOE 14106177

a Reglamento de explosivos BOE 7109178

a Estatuto de los Trabajadores y actualizaciones al mismo Ley 8/80 de 10/03/80

a Reglamento sobre seguridad en lostrabajos con riesgo de amianto O.M. de 31/10/84 BOE
7t11t84

a Reglamento Generalde Normas Básicas de Seguridad Minera BOE 12106/85

a Real Decrelo 142811986 de 13 de Junio, sobre pararrayos radiactivos R.D. 1428 de


13t}6t87 BOE I VO7186

Y:\üIORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIO . ALFA\PROYECTO\SEGURIDAD Y SALUD\ESTUDIO SEG-


SALUD.docBeatriz Agirre
a Normas complementarias del Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto BOE
15t01t97

a Reglámento de los servicios de prevención RD. 39/1.997 BOE 31/01/97

a Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción R.D


1.627 t1997 BOE 24t10tg7

a Reglamento de Seguridad en las maquinas R,D.1403 de 26105/86 BOE 21107186

a R.D. de maquinas R.D.1435/92 y R.D.56/95

Orden Ministerial de 31 de Agosto de'1987, sobre señalización, balizamiento, defensa,


limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado O.[I de 31/08/87 BOE
18t09t87

. lnstrucción Técnica Complementaria M.l.E.-AEM2 del reglamento.de aparatos de elevación


y manutención, referentes a "Grúas-torre desmontables para obras" O.M. de 28/06/88 BOE
5/10/88

a Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo


R.D.485/1 .g77 BOE 23l}4tg7

Disposicionei mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas


R.D. 48711.997 BOE 23104197

a La protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a

agentes biológicos R.D 664/1 .997 BOE 24l\5lg7

a La protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposiciOn a

agentes cancerigenos R.D. 665/1.997 BOE 24t}Slg7

a Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de


los equipos de protección indivídual R.D. 77311.997 BOE 1 21061977,y 18107197
a Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo R.D. 1 .2151L 997 BOE O7l}8t1gg7

a Reglamento de instalaciones de protección contra incendios CPI-96

Convenio colectivo Provincial de la Construcción

a Repertorio de recomendaciones practicas de la Organización lnternacional del


Trabajo(O.l.T.)

. Convenios de la O.l.T., ratificados por España, que afectan a Seguridad e Higiene en el


Trabajo

. Demás disposiciones Oficiales relativas a la Seguridad e Higiene y Medicina del Trábajo,


que pueden afectar a los trabajos que se realicen en la obra

NORMAS TECNICAS REGLAMENTARIAS SOBRE HOMOLOGACION DE MEDIOS DE


PROTECCION PERSONAL DEL TRABAJO

a Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores


de los equipos de protección individual R.D. lzgtit 997 BOE 12loolg7 y 18107197

¡ R.D. sobre EPI's R.D. 1.40711.992 BOE 2011111.992

2.2. Protección personal. homoloqación

Orden de 17 de mayo de 1974 sobre homologación de medios de protección personal de


trabajadores

a Norma Técnica Reglamentaria MT-l. Casco de seguridad no metálico

a Norma Técnica Reglamentaria MT-2. Protectores auditivos.

a Norma Técnica Reglamentaria MT-3. Pantallas para soldadores

Y: \!I]ORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIO ALEA\PROYECTO\SEGURIDAD Y SALUD\ESTUDIO SEG-


SALUD. docBeatriz Aqi{re
a Norma Técnica Reglamentaria MT-4. Guantes aislantes de electricidad

a Norma Técnica Reglamentaria MT-5. Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos

Norma Técnica Reglamentaria MT-6. Banquetas aislantes de maniobras

a Norma Técnicá Reglamentaria MT-7. Equipo de protección personal de vías respiratorias:


' r'
normas comunes y adaptadores faciales.

a Norma Técnica Reglamentaria MT-8. Equipo de protección personal de vías respiratorias:


filtros mecánicos.

Norma Técnica Reglamentaria MT-9. Equipo de protección personal .de vías respiratorias
mascarillas autofiltrantes.

Norma Técnica Reglamentaria MT-lO. Equipo de protección personal de vías respiratorias


filtros químicos y mixtos contra amoniaco.

a Norma Técnica Reglamentaria MT-11. Guantes de protección frente a agresivos químicos.

a Norma Técnica Reglamentaria MT-12: Filtros químicos y mixtos contra monóxido de


carbono.

a Norma Técnica Reglamentaria MT-13. Cinturones de seguridad: definición y clasificación


cinturones de sujeción

.' Norma Técnica Reglamentaria MT-14. Filtros químicos y mixtos contra cloro

Norma Técnica Reglamentaria MT-15. Filtros químicos y mixtos contra anhídrido sulfuroso
(so2).

a Norma Técnica Reglamentaria MT-16. Gafas de montura tipo universal contra impactos.

a Norma Técnica Reglamentaria MT-17. Oculares de protección contra impactos.


a Norma Técnica Reglamentaria MT-18. Oculares filtrantes para pantallas de soldadores.

a Norma Técnica Reglamentaria MT-19. Cubre filtros y antecristales para pantallas de


soldadores.

a Norma Técnica Reglamentaria MT-20. Equipos de protección personal de vías


respiratorias: semiautónomos de aire fresco con manguera de aspiración.

a Norma Técnica ReglamentariaMT-21. Cinturones de seguridad. Cinturones de sujeción

a Norma Técnica ReglamentariaMT-22. Cinturones de seguridad, Cinturones de caída.

a Norma Técnica Reglamentaria MT.23. Filtros químicos ¡¡ mixtos

a Norma Técnica ReglamentariaMT-24. Equipos de protección personal de vías respiratorias


semiautónomos de aire fresco con manguera a presión.

r .Norma Técnica Reglamentaria MT-25. Plantilla de protección frente a riesgos de


perforación.

a Norma Técnica Reglamentária MT-26. Aislamiento de seguridad de las herramientas


manuales utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión.

a Norma Técnica ReglamentariaMT-27. Bota impermeable al agua y a la humedad

a Norma Técnica Reglamentaria MT-28. Dispositivos personales utilizados en Ías


operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas.

a Norma Técnica Reglamentaria MT-29. Pértigas de salvamento para interiores hasta 66 KV

a Capitulo Xlil del Titulo 11 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo,


aprobada por Orden Ministerial de 9 de marzo de 1971.

a Art. 170 de la Ordenanza Laboral de la Construccióh, Vidrio y Cerámica, aprobada por


Orden Ministerial de 28 de agosto de 1970. Modificada por: Orden Ministerial de27 de Julio
de 1973.

Y: \WORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIO ALFA\PROYECTO\SEGUR]DAD Y SALUD\ESTUDIO SEG-


SALUD,docBeatriz Agi rre
Real Decreto 2.54811981 de 18 de septiembre. Reglamento General, de actuación del
Ministerio de lndustria y Energía en el carhpo de la normalización y homologación.
Modificado por: Real Decreto 734t1g85 de 20 de febrero. Real Decretq 105/1988 de 12 de
febrero.

2.3. Electricidad

. Deireto 3.15111968 de 28 de ñoviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas


Aéreas de Alta Tensión.

a Real Decreto 84212.002 por el que se aprueba el Reglamento ElectrotéCnico de Baja


Tensión

a Orden de 9 de marzo de 1971. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo

2.4. Disposiciones Generales aplicab]es a la indu.stria de lalonstruesla!

Orden de 31 de julio de 1944 sobre propaganda para la prevención de accidentes en el


trabajo.

a Decreto de 20 de julio de 1957. Trabájos prohibidos a mujeres y menores

a Decreto 1.036/1959., Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa. Modificada por:


!
Orden 21 de noviembre de 1979.

o Decreto 8 de junio de 1938. Comedores de trabajadores

a Orden de 30 de junio de 1938. Comedores de trabajadores.

a Decreto 79211961', de 13 de abril. Enfermedades profesionales y obra de grandes inválidos


y huérfanos de fallecidos por accidente de trabajo o enfermedad profesional.
a Orden de.12 de enero de 1963. Normas reglamentarias médicas para reconocimiento,
diagnóstico y calificación de enfermedades profesionales.

a Orden de 15 de diciembre de 1965. Normas reglamentarias médicas para reconocimiento,


diagnóstico y calificación de enfermedades profesionales.

a Real Decreto 1.995/1978, de 12 de mayo. Cuadro de enfermedades profesionales en el


sistema de la seguridad social

a Orden de 9 de matzo de 1971. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en elTrabajo.

a Decreto 43211971, de I 1 de marzo. Composición, constitución y funciones de los comités de


Seguridad e Higiene en el trabajo.

a Decreto 2.06511974, de 30 de mayo. Texto refundido de la Ley General de la Seguridad


Social:

- Arts. 84 a 86. Concepto de accidente de trabajo y enfermedad profesional

- Art. 93. Recargo de prestaciones en caso de acoidente o enfermedad profesional por falta de
medidas de seguridad e higiene

- Arts. 96 y 97. Responsabilidad en orden a las prestaciones

- Arts. 186 a 192. Diversos temas

a Constitución Española de 27 de diciembre de 1978.

. Ley 8/1980 de 10 de mazo. Estatuto de los trabajadores.

- Art. 6. Trabajo de menores

- Art. 19. Seguridad e Higiene en el Trabajo

- Art.34. Jornada.

Y: \hIORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIo ALFA\PRoYEcTo\SEGURIDAD Y SALUD\ESTUDIo sEG_


SALUD. docBeatriz Agirre
o Real Decreto 2.001t1983, de 28 de julio, sobre regulación de la jornada, jornadas especiales
y descansos.

. Ley 1411986, de 26 de abril. Ley General de Sanidad

o Real Decrelo 1.25811987 de 11 de septiembre. lnscripción de gmpresas, afiliación, altas,


bajas y variación de trabajadores en el sistema de la Seguridad Social.

Orden de 16 de diciembre de 1987. Modelos para la notificación de accidentes'e


instrucciones para su cumplimentación y tramitación.

Orden de 16 de mayo de 1988. Requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de
apertura previa y ividades en los centros de trabajo.
reanudación de actividades trabaio. IDictada en el
desarrollo del R.D.L. 1/1986, de 14 de marzo.

a Ley 8/1988 de 7'de abril, sobre infracciones y sanciones de orden social

. Decreto 2.12111971, de 23 de julio. Reglamento del Cuerpo Superior dé lnspectores de


Trabajo y Seguridad Social.

a .Decreto 2.12211971 de,23,de julio. Reglamento de inspección de Trabajo y Seguridad


Social.

o Ley 39/1961, de 21 dejulio. Objeto, cometido y actuación de Inspección de Trabajo y


Seguridad Social.

a Real Decreto 88611988 de 15,de julio. Sobre Prevención de Abcidentes Mayores en


determinadas Actividades lndustriales. Modificado por: Real Decreto 952/1990, de 20 de
junio.

Real Decreto 88/1990, de 26 de enero. Sobre Protección de los trabajadores mediante la


prohibición de determinados agentes específicos o determinadas actividades.

a
o Real Decreto 1.13211990 de 14 de septiembre. Por el que se establecen medidas
fundamentales de protección radiológic,a de las personas sometidas a exámenes y
tratamientos médicos.

Eibar, octubre 2.018


Arquitecto Técnico Municipal
Beatriz Aguirre.
PLANOS
{F-l[-08
0

ItiluttGl HttdtEs Ínffifl ¡


'06 il ü{tHil fll'H{Í m m ttrE iln ütHtu Eüt{ H ls HilnH

lEuF ¡l ¡I EbE rp p¡mdm q ¡Jil Jqs¡¡'qr6q rúu y'q¡rfl¡ q ry rpror rq nd


rFrJJsl ilul trp qtrrup¡ürn¡ru tilsftp ¡trp nn Jq.üoN ¡frd nb ¡umu il^m rt

I'TilliiTl
IffiIIF'.
ITIIIEL
-_'FIIil
I:¡:E[gilE¡gl
T ITII€
'¡¡ + qñltl m ¡¡FuÉr sru ÉF¡r4^trt úf 0ml rg mrd un
qrdor r¡ Ilfu m ofuln un rnb opguofu t¡üuf.r ¡p E¡F¡IU

HrE ttEH H ilü¡ StnEffi il¡ ffgttt T Httd StsrE sft E siltt{u st:il $rHtf
FIFIÍTTTTq ilHIXE¡ T gql:tfiH
lftnh ü hmime¡el

ffi lffi É EH t E lElffil d-Ellllll I

- E Fürr Ft* *;n¡ rl ¡ Eh.ñ;t F lrFfF;l l¡ k


ü lEÉ!ffi3ÉrlHHül.{ - !üh rEtl¡r r¡sr lrr FriEtl¡
arar
l! aúr ¡ frtr tra& F
. jo*!gf[- r rlL d, -
- ¡l lc¡ aEil r {Er I :xtr Eh rtt iElG!|* t ilF¡ r glH¡rtr
ürÉ ñ+rlrl firtr rl s EHt
--5 sdll trfiEaF* {l ír r
I É4tr¡ rfi. rF¡th
- É ¡ lÉr É-lt ü ¡-tft r rn¡LÉ 5 rilÜr - l* b
b¡¡¡n
"hb¡15-l
ü r
-rE* E ttdt r|Il| |lE-E|| tFF tEltt ffi *E||f G r5E It
r Eflt r Eit¡l¡ G r #h EttltlF¡ I Fi t
Elllt - I fs x E*¡s úHE É !i5 * l S Ir|l grÉt
4 r ün !r # Er E 4 r FEErii - -üEr¡ - r¡Ér
-;¡¡il frffi E E- 5-r rlG r lg!E+ r rlE r f,
úr!EttE-E
- Er lFrQJlr r rrtt trFr rr 5l¡¡¡r tHl rF ltF it¡rJrt'*
- 1f, flrrt Ir F¡Er d lqiFü tF rh¡¡r ¡ffi. ¡hfrlF Ú l¡ Éltrrr
I !lf*
ETBTEiITOS ¡TIXItIfr RES T I¡AOUIiTARIA
(Comiün de corgo)

tdlt¡ ¡#frlü E ¡Ef,¡IUI Í FlmEHilE¡ f,il-Ef,flVlE r

Tq|F l¡¡ c¡rhlrr q* ¡illlcüt l+lrfl¡ * iF¡rtr*itr r¡ r¡to olru rtto¡{¡r ft Ét*lÉil
-q*lrfr dr nrrtrt*¡fu I wrrrrd+r
á.rtE rh ,. ¡ úr rüiltr ft E01!r t *x¡rÉ tfr¡rt d ft.lr * rno E+rrto t l¡t
-rl¡ü¡
rprt¡r rncrlbrm¡ s' qfr*
- E tsots t drflnro ar h ¡dr E Frrllr¡[ *n rrrlr¡¡ nrtlbr fllrh d cuEtr
- $ i+f ¡¡lh, llr ¡t¡üb¡a dr ur¡l y ümng !írt¡i üIH¡! pu.,r{-rnur¡lda *
*g*rú!l
- L-É srt¡E * fupoi Eilt t¡'E lll ¡u.t rnltlrr drrp;rülrrrtrr*
- L!¡ crrpr n rrgrrlfta r¡tFstTtr FF f[ Eq[, y d r¡ ilrErt rr tt¡¡{¡t

EmE FfEl¡EilTIYlE ¡ rrfl.ü h búgr i crrgr I *q¡p,


'r
- E *ulg* dr -r¡n$f I rl l+u*.¡do * drtü. rnlnpr{ pil rrEr+lo d tlgltrtt
uÍhfr_* flq&¡_ Fftürlñtrr rl, .Iflr ol o m¡hrlr or mt¡ t frtr¡gu ¡h tñt ffiFllr
q.Fdr¡ü ffh¡4 cqr b, rtn ¡C $F¡ Cr o¡iril¡ ¡r # i¡ irb snfr¡q
- ffiF S/r¡rtr¡ tl lFrhJo rntü dr hrtF trürJÉ dr 6t.¡¡ ¡r r*E¡EAr at tytt{¡itfi
l¡Ér- -ld¡st¡¡ ¡n n¡ últr.
- lhF flnrc lqlr¡ d. [gt¡"Si, F t$!¡¡t¡r Éfr ü tE Flñ,
- $t¡ r + eilt ll clrt! qr ¡rt EtFt
- S.t rLrpru l¡r l*dms dEl Ss Éd eq+o, ¡r rrr r*Fc{o q* rtf¡ qr ln lr¡rur
otd¡lrlrr
- | !+ qr¡lr r+a¡c¡ rt l-¡r ü EEarú¡+ =st cr¡üe !r rE tÉil'{r,r É¡ü
alrrlFtilüttr cill !0t ñofiqt
- lü dfur ¡.lb+r üd. l! rlJ+ p:{|¡¡ dc frtrtrs CG lE! fulsrl
EHEIflIE flfllf,Ei Í llflJfmi
FrÉe l*lúfr ffriEql

ffi *ffi E E:H f TUIEffi ¡fl.EFfffi ¡

- lJ ELhl ü ll Élr Errl iF F lü lf,rr¡EE


- !r ¡rdr - f ;f L*{¡r mln tl' qlf
- ¡ rdlf b c¡r Ét rflr
- tr ürñ lFEt rrrff¡rÉ rlr¡-¡ r.lttF r Efir r+qh ! t r¡h t 5 E r
!flI¡r{rEEc¡ F - ffih
-E b;l É-t¡ür Ef,¡Fr¡+t q *¡Er E E fdÉrrrlb r¡

L rllr
-il{h r,lÉ- I * rr I t rlr lr ¡.* r¡* I h

- E llllt rtltl!¡ GIü!¡ qr ar llÉ


hprrÉ t r-r r ftÉ¡ lfiün r blrrh¡ ll
;!¡ldflt
- L pdlr b pr¡'rÉ - +r*L hJr Lr an¡u r EFlr
- n EIIFF ll|l}! I ilqlE¡¡ Ü E¡Er4il E4rltdlíh
r !l lrrür¡r¡¡ ¡¡r r!*rtl al¡+t ¡I -¡El ll rrqü rf af¡¡,E
lEr E f EE{r c F lr G ffi ?--JE F G
t¡G t E ¡nr|l m EFn tE ffiltrr ffi
-¡,
- b r *¡r+ t ihd¡r ü E rhtb,rfür ¡ b¡ I h'r
HFEXME filTNEi Y TfqJIilHlt
(ffin H¡fo nil Irfu nfüúFol

- ls r*Lrr r b ¡rn dr flb n +É¡Lf


-
- l¡ ¡r¡j¡ * h rt, fil{¡r mia - tE5,
- ¡r F*llltr rl+r¡lr h ilt¡ ilrll rÜ¡lh
- F lilIra rsru
-rrl F Ú rt¡lG¡
nl f rar la-
F - dl
I ¡ r-rts t r r ¡
r- -rr
- lu n¡r I d-tür r --*r r t¡Ér r E ffr r¡L
.¡*
-.f ld-f rEü- ¡ ilr rr I I rAr aa L* rFb -
!t !E
-lFdfll E¡relqrüL
- ¡r rgLl ¡ F-¡El - ffi¡ ¡ -t*ll lr|íroll: lr t rtlr
I il-T
. ¡T Tli¡ T E Fü¡TÉ TT EFITE E,! 5T E¡!!¡ S TTFET
- E **rb tr*r d *{|il* * odlát *Íril*nh
- 1r5r¡+:-
llEffi--lEcCFElüE
Eárr ta¡É L r*r. - r¡* I
r*Jrs F lr rEh r ú FqlE mlF rlF.E Fil ¡iüÉr
¡ffi-ñ
- Xt I fill,¡¡l il{¡r EE Eil fitFl.r¡FFI ! lil I E¡/lr
'l
ETBTEITIUS frIJ)fltIÁRES Y IIAOUIMRIA
(ComÉn grfio de cnrgo-desrorgo)

rril il4il tr
IrII:#-frt/

HERllfr¡ Eaúmffi E ¡$lR¡!frD Y FfiIIEDCDES EILEETIVAtr t

- L¡r ¡r¡¡{ot¡r¡ rn la gnúl rrrün üSlúr ptr uñ rrprdolHr


- Lor gondw dr h grüa trn*ün ilrrüún dr m¡urldoú
- fu FrphlH $ür¡.Fr¡lF tn cm¡l trü¡üil oÉl¡tlr,
- 5l grrlsh {*rÉrf sr IEJE r#fib fE Elrrgc s:¡=¡e.Jli ¡ l¡ rlst+ 5 e=¡ .s es
poslble l¡s nrÉ.ls.*rÁn dlr[Es pü rrr e.+ecl¡llstq.
- Lrr rrrFr dr chql¡ciOn no n4rorún rr r*rg0n trsrD rrn Hhdfrr rvprrlor d
Egx,

- fr ¡rolütsú rrtodqn¡r rl c¡¡lün I HrE dr E nr*ror dd bortf r+lrler Cr lc


trludrr.
- 8r protühú, ar.m¡lrran EÉF¡Ér csr.rt cu{ón
- 3r prolü}.ü h Fmrc¡rncla * Ffl¡nol c d¡tanclar h*Irt*.r¡ c lr¡ I hrtFqr fl
c¡¡rll!¡,
- fe prol*H h pcurrenclq * ryer¡rlos hlo lls EtrFEEE.err s¡+srCÉr,
- El qrúrtr trrar{ ¡! c¡rtlfL+.h ú co¡rer*tcclün cprr¡+rlrúrrb,.
- 8r rrbrmnú¡r l¡¡ Frc+u='¡r¡ úrontr l¡¡ ¡rriob-sr dr r¡+rrdürr dr shJrtw
ItrFrgit !¡¡ll fF[ r¡ EETEETEhT rn otr¡rr lio qHr ns¡¡ún qfürg F¡¡tJsnso rn rl
IHE¡¡F¡ f ur pqrdb rnv'ñ'lnto ft+Írdo Frt rFEüEcoF grroill o¡ddrntrr.
- l{q rr fm¡+lut üi ñlh¡On cos Eilr'¡lrto¡ ruprrlonu c l¡¡ il lflr/tl
EIBIE¡ITOS fiIJXITIARES Y IIAOUII{ARIA
(Comiún hormigoneru)

lql$E lÍ¡E¡E E EEEUEHü Y FfrIÍEDCDEB EELEEIIViE r

- Llr ruryu dr cc¡rr¡ trn*{n ut ¡ndratr nq rr¡ü{r d Effi,


El drptdto y canaletnr ¡É lt+lorün tr un tugar ¡t qI.ü lb.r hlor dr ltr
-oÉr¡.s pffi¡f¡s.
- E o¡úr :rg *bJs¡É en el ü4lr de rudlds dlrlgE Fr rt es¡gldo Ée ¡Ér¡ o
prrmir üt q¡rn Crl¡gH¡,
- ls c¡¡{a*r dr hcnnlgÉn m * Fo#ün TETFETF s rrru * E nrtrer Crl hc.*
lrf,ü{r dr lc tqtr¡Cr¡,
#fftflEs T Htltf,t
EEE{T{E
pEü ü t¡nil.rbl

r# Er¡ r Elf,E l;!Íllr EElllff ¡

Ertu ¡ ll¡l-L¡ rÉr - F? t t¡rt.|¡ r ¡+Ér{ 4 Lrrr rÉ i


-EF

- 11-
- trdlr
- ¡¡rr

- hdlb
-fpl*f Fr*lranarl*
Fl T' FF'G'Ffl T TIÜ F I EilÉFT
E ffi
iiffi'EE - É|E| |r |EIlr
---*¡l¡¡r.+.er¡¡E.flEt+
=
|r 5f,¡ G!!tr{-nE F
*
I'E
-r4É rÍHlr _

-hr--rrlrE--E
-h
-E r* r lr l¡h flh* l¡r l¡rrfrr ñú n ¡l- Úrb.
- E tllF !¡I| f Eil t FrF tr lE.h t ll*il {Ér r*T.*
- E lll{llD llf Dffil ü r¡FlrE rt¡¡ o lflrllEt ¡l EÉñ
rlnlll rÉür.r¡r*
;HE|f,Hq't¡-btT
- t r !I f rdF¡r l. r¡t dÉÉ¡ Fr# lr rl¡h. t E ¡ Ufl
-T*
- IIIF rqrh¡í¡ErF r FÉh.ll lr ¡rrl'lttr
-11- l* C- - ¡-¡Ér ú rr¡É- s b m*lr *r*tr
flflE{Io$ ÁU}ilUtfiES T HAQU[{tfttA
(Compoctodoru de osfoltn)

t-
--o

llFl¡l$ EÍ$ICAS E ffi.Rllvltr t PE0TEE|IIB f,II.ECTIVAS


'

-rFovl¡e¡rr
ErtrrÉn Cotrü¡ dr forsr Cr nlrEhr¡ ho¡la odd¡+l|r f Cr rrt'Etrrro¡
rn orfu l¡fur É0¡tlco * rr¡rfid efitlrurlco y urllportor y un
rlttrb.
- tr¡ú'r lll¡rcúnúr úrtm.tr GÉrFdüú rl, hr^ ¡urrclqn¡{rnto dd notq-.
drhü¡ hldr0tllw, firrmr dlmcclúnr hpr. IEEIE FftFEErrEr üo¡'r#tr¡r
c¡finc¡ y 'rrrrllllm
Ír prahlEhÉ tml¡.h¡ o FrhÉhrErF furhro drt r.cdlo dr ¡rr5n dr l¿
-coprtcdurn * nd¡r¡ ptFr FrltÉF Im fr¡ns pc ltropello.
- Se prnhlblrÉ.err esta #r. ct tFErEForE t FF.sr¡Es soÉre I¡ cuprrÉcdore
* nrsCrr. pnrr erl}or los rlrrgsr * efda¡ o Cc r+rsFellr
Sr prohrFrrln l¡¡ t¡la.rr dr nsntrnhhribo o ¡rf¡esrlln Cr mf,lrrt cqr rr
-Fttr rn nsrÉn¡ fi FrilrÉn rr rh4c llilErr[rlor,
-y Sr ¡rñq,lh¡rün [¡r Eo*E dr clrculoddn Hrrn rrdl¡ntr qfttda dr lnndnol¡r
rrlhlrr ñoFnltsrdu dr *l{flco,
flflü{Ios áU}flutffE$ Y iJ¡nUilüfttA
(Compoctodoru)

ü l___________J

TdII,8 ¡¡¡$fr¡ !E ¡EH.UD T FIFIÍEEEIEHES EIIE'TVffi r

- Erto¡ün dotada¡ dr forÉ dr m¡chc hodo ofil¡rrtr y dr rrtrwt,


rütur¡il.r¡ rn ¡r,rbc l¡¡ha ¡ffia dr rrgr{dod ¡nfrr{¡o y lrtüportc y ut
rdhtr.
- Sr{n Lrryecclonlüs.ürtmrte control¡¡ú Et hEñ firrclon¡r'rb¡r'b #, mÉ4.
¡lslnrls ll#Eullcs=. frqu, 4¡gcdüa. luses. bcdr Fsbrffisg, tr¡ruÉrrc,
rd.t$r y r*unÉricm.
- tr fsf*B rr+ne.[r o FñsñrGrF qlntro ül rodo Cr sscrÉn * h
cffiElodqtr rr Frtdct¡ FoFr fifto¡ rEr Fhtil ltr otrFr$E,
- Sr pd*f r¡ rrtrc EtFr{ d hr¡rrl-rr f fnl*rr ¡q¡-t ¡o EErtlrtod*.[
dr n¡rd¡+ pcr.c rultrn loe rlaor ¡r cqfúr o f cb!Fl!!Er,
- ¡r p*tÉ,rr ra¡ loErr * mntlnr¡rrlñEE o flfFldr Ér rraqr¡Frh cnr rt
itrtr ür il¡EñÉ¡ rñ F+.rilíd!fi alt rr'rr¡Er lltfltlt{fr
-y ft sil¡ltrsÉn los o¡*rc de drcu!¡clü¡ Lr¡Effc ¡red¡rrte cuerú ü hrrded¡s
*ldc= rx¡n¡lh¡üs ü ürtfls.
ilflslT0s flt](lulfitr Y ilAQutl{rfftA
(Compresor)

00000 E

HEffiS ¡¡¡Gffi E ¡EEUFIDAD f Ff,[fECEE{El EELEEIIVÍ't


'

- EI cry.rm lp ¡l c¡lacrrú r{ * or.nartpapÉ [ Hrr t E *trq¡ drl ffi


,ruprrF f lc'ürl¡¡dr¡,
- tr b¡rryts por suspenaün * rslh¡¡E con E o!l*= y ccr cHstrs
purtw e urdale.
- E ¡¡nFcry se qurd¡rfi En C lrtltF pr-rlsto. fhprr+rtc a4lrt*do de n¡urg
qHt lE r grft dtlp.s¡s¡ FF fI rds
- ilrrtsr¡ fErdfrir, lnr co¡qro¡ rüor{n rn toú mrrrto m porlslÉn *
cr¡¡¡fu
- A nru dr { rt¡o¡ dr drtonda rr{, obLl¡atorb rl um ú protretonrr
asdthrtn
- tl r¡ Fdla üor eonprl¡*r* !F lt¡|lrslr a uhr ülturdo hff*¡ dr 1l ¡*tr.s
rer hrylr * ütbl¡o,
- El ¡u*ustüs x pondrl ur la lrüa.fi plreÉ.
- LTt ¡or¡tr r0r dr Frrrlün rrtorúr üt tsro ¡rsnrnb m Frflers rrtrÉ El
rnmrgrtr t rrgrrrrnr E J -ñHr1otr_-dr on¡n ybI¡¡.t rl rrhdo sr rsr
qBtrlltol y lr FI'TDEyPEFI f a¡ flfilürcfoñ,
- Lu rcor{m dr conrrlón ¡r lnrrün Eilr la¡ Füffiü +rr+ondhntrrr
ñu/EE GEr üh*trr,
ETBTEI{TO$ A{I}ilIIÁRES Y ¡¡ANUHÁRIA

rl
'i

\.-=: @

firo SJ
# l| rP f, Í¡nF üld ¡l+ lF+rÉll l_i# +.fl!¡ f,l tD t[u ¡#It t
Tr l] 'trrmr n,ffi,f,tH+frT#f"*ffiI"EE
gE frE rt Ir5 ES mfi m ft5 tr
E EIE !G tüI gt g¿ ffi il¿ G1 sf.E IHE IB TE
E tfr üt ET tEt m ITFIIiTI fl¿ ffit IHE ¡E
tffi1 tÍ
ET ffi nl flE 01t tf,t ffi1 ffitl tffi tEg ]E
ts flE fl,1 ffi fil tEt TET H mil illfl IHE sts st
ig E6t ml t¡fr üi+ T]E tr E üú1 ffi}1 st
ft f,1 Iil tf,¡ HIE tF8 EI IE qTEI tnEt
T} It¿t EI st 0¡9 ts ffi¿ ilHtl tHt E
ü F1 ¡¡t 513 Et 5t t G'3t fffl mlt *
!l Etl 9t1 u EE dt ff $r ffi IE t¡[ It
tr G¡ EI t¡tt Ef tüi tEtl !fi E
s tEt 0lt ¿¡s1 fit ffi tEtf s
It f]1 Itr Et ¡.s s tltil m E tnt qH E ffi 5
tz t8 [! ]E EE lI¡l tfr flr ffi Ei ¡Er m
u 9t F¡ ffit EC IE tlI E
tÍ s¿ 0t ffi ffil 8tr ilE ffil tru¡ t1! sl
¡l 0¿ E 5 E s¿t x¡il SE w E1 E¿I E ¿¡l 9l
s ¡l ¡¿ E Íht [¡tl m ¡¿1 m il]1 tFtl $1 TI
¡E fr 4 01t !ü1 fsl E{t E H ttt 0t
TE 8t gl E ffil E1 811 5G út tEs üt I
a G ¡E E} ¡1 E tlEl ¡Et e¡ Eg E t¡ ¿
I g l¡ r I1 fl gflt E E EI fl1 ffi t¡ ¡
i & 8t
u
lr 1t
-lt¡t¡
s ¿¡11 TT B tf, 0t1 ffit t{ I
E
Ip
ry
tt l¡
E
l¡ b
I¡I¡

-lt¡t¡¡
t"l
an¡
tf ry
lg úI rüt ür t
rqr \Er E
il r¡o tl r'.
H ll tB I I

ttu il10 Et¡¡.Eu hF¡¡E¡


¡rF + qrFü ¡p ¡E{f
Hms tfl rrrilil nifrt
u¡gnuEtgrYsmnnnnH
gl{lHEnff $fllc

ts

ffimllGlüdÍ ÍfHE m Hilllsl n lfl HilIH Íl


illuilnH 30¡nd tilru rf,ftc ttlt ultll l5 E ElglllH sfl üluuc lGEo ls Hlnil

ütf,{il.$a r ffilrEE 1ú stfiuiln us lflHU ]f10 $ilt01


H¡ffiNHItrTIEAEEfH[

E nfmu ü Frl$ f le qotuiün uür lu mil¡mm orFad¡ dd ü6múo ül dt o u¡h.


ttd orhnhdün r¡ ú h tobh d¡rhnk

D$IflÍn DE OlflE {mrnl Hr DE PfXRlt-oS usi[flflt HTnE Ffxiltffi


HrrtrlIt 3 F Érrndrnr
tlIdItr E ftnú¡r
&tr¡lñ E ünctto¡
ü6oS E frmfrr

l5mm o Lrr rn anfr ;


Fur lo ¡rnsík dr r¡ csúurül h Íh¡¡¡ f,ifuimdc fin Fltloü Ht h mh qhdc
Flt h trú!¡or mmtlt¡ ü úro.
E¡ tnpflüth-hmr ffi uHrF fl ftflnr dr confi¡*'rlh pü! Frdtr rfrr d nrftimo ffiililh

hTSLH" ft h F.nflh pu¡de üllor d oúle qt: ur 0 EFütn grndu turtürÉ4


sn qr: g¡dr prudwlr fw mihh.
lo
tho mú rjrlrfltñ dr h G@ pndr hnr mm ¡onr¡urri¡, h Nrflo dr h oorgo.

Fonna aon*to ü corüucrür dr no tm :

sf

frJ0
c

l0=[E=B[ (ffifi0dj

DfiffiÚI{ fiN8trfl DE UE f,IHfi.


E- CfllUff Xt Pü¡l¡Ém E UffiE IIE
5ffiUilUS

uE ctffiil¡ lüt $E Ta[ilffiR-


H
+
ITHII FOR EErN E UHNE
Er D0|¡DE ütEt tÍÉ
lHfixfins.
UE MSNDffEI M
uuulli ffitirmffi
Et t¡ rffiftttl DE t#t
f¡mtÉ.

ERÚfrS]ERRE
(pnmruuoHEs A TB{B EH ruÍ{rl E{
ffiUHGAS Y InilErrüDoRS).
ffirH il¡ üIm E E
usÍr rE ErEl Y srmnnmd
xüür $fip

I
t
I
I
+
+

+
7T
flflH{I0S AU)flutfiEi Y i#Eutl{Áffn
. fGnrpo elÉctrico]

rala

]ÍRl,tAE Ú$mffi E ÍH.nlDA! Y FfiIIEECDCE EILEETM t

- E.r lr rffirrto f h trrrrtrr¡cHt dd g'tf flrE!ÉÉglrE¡ rr Fr*.t nlqr¡rEbr *


tor rlrrlir¡ th Fr.gtrGdÉr Él +r rrtü -ilot¡¡lo EAFÉ E-o.rto,Etr dlttdEEr
hdlFACt0É.

- Íl el grr+o rE llfrr hEEFFsrlü nhgÉr ÉlsEr+tr dr prnrffir * cqnectrrl ¡ rrr


s¡¡d¡o ¡¡¡dhr ú #8. Éot¡do ür rr! ilFswrdql de 3ü t* pr.c cl chculto ü
flrrrr+ ¡ r''tso dr il ilfr F$rs rl *s*¡o dr rl¡ilinrrsE. Fonlütdo + rHms. rrnto rü
+tHtFE Crl gnp m C EH$gFl}
- TsnrE lo prrtc rn otm qrr gFr¡rFE¡ cE r¡r cs¡rrlortt a ortor FF'nErtroht o
o|¡ill'r.tfr úhrt r'Frd¡¡r¡r ccr pr¡gnf ttprtr'EntÍú
- lt¡ar F|ÉEE rddonqlr¡ rqrr rl rrldo ¡¡tntrt, le rn¡ttrr rt güü tÉxlw
FOr rt r¡E¡F fil ptu y ÉlrÉHiltr m QFl.É,ErErrrt ü mn'ibtflr¡la'
- El ¡uldo + ff, reúcl¡ slt¡n& rl grt+o [o nE= ¡le bfr Ét de hs rsrs
de r-cbq-Fr
- E¡frr¡rrh sf rlfflg dr lntgxlqdñ q¡ Éoed0¡ nunq üb lrr f,r ¡ütgng¡ o
aonper*lnntu *'rirdo¡ e ncl srrdftd*
flEIE{TU5 AIJXIII¡ffES Y I¡f;NUHAFIA
ftlonnigoneru monuol)

HEEIIÉ¡ uslÉifi E EEUEIDá'D Y Pf,lTEEcfCr EdLETIVIS ¡

- .Lor lffib*rr.tr r_l HETEoFün_tn lol ü{nr.rr ¡rrrltrdc pom tol rFrcro |'r [c
'qltíil fh ilEortodf¡ñ tl ob.r'.
- Lor horrfcrml q_utltl¡or ñ Ftr o!q¡, trndrün Fr!'tr¡ldÉ rdl¡ntr rrn
EBÉEil¡ Eülh lo¡ llrtsns. ü 'Fo¡ffiah ¡r curü+ q.qn ll rFgr¡ry_t*
FÉÉü rülüF lÉ ?l¡EE¡ Ér ÉtlrF0flñrto¡
- LEs rFr,s,s y drr.rÉs plrk= rtül¡c¡,s de ll= hrrfwn=s estarÉn
EEñEEIÉ.ü.s ¡ ü*+r.
- Lc bo,*anr+ dr m¡Ccr rlafu fi h hcnr'¡tlrrc lo lrrt dr +==io.:rrffi
rt+qrEEL m ¡mrrndün Crl r.lrr¡o rllslllcq
- Lor gttÉrr dr il¡lprlro ürqto,+rrnrr rr rftcü¡ot{n flah qrtsonrrdln
Cr lr ¡rd dlcfrkr dr rtr ntr¡tililÍo{ Ftlc DFtvrJún dd FlÉgo rllcr¡'co Í dr
atrrprírntc
- L¡t n¡ttrrr dr r,r¡ntrn*rtto rrto¡ráfi FrÉll¡Étt p prtrucl rrFrEhltsqdo
F¡r¡ t¡l flr
lr
I¡I
III iII
EflIIE ¡f SIIfTJffiffi

II
III iIII

III

lI
L-tlI

rI
ru irr
rffi
Iil
ilTI
{.T!IEIITI--
l-ErG
IEEIII-
rfrrr
- =-- -
II .r!.r¡¡l-EE¡l¡rlx
:tttf trtEt*E¡-El¡tt-
lEr rll
-!!¡E
T I.I E IIEllI.E¡,¡IE[ÍE I I trl4
itr¡til tir--lr¡rlrr lr

I
{I.I¡E?EEEIFf,EDE
-IIE
{E ÉEIIII!.ETI

tili

-
ErÉÍ t fril{ -
r++Tr Úr t ¡a+Ft¡ -
qi*r¡ryrEtrF¡ rtrt;4{r
| 5fE¡lt r l.-
f¡ * ¡f*p q¡¡F.¿ rt rüÉlf -
r¡{+x Et + Er F -ltf - ililililll il
E rÉ r{ t nffit I lnF.l*l
r|rt|rt ü |' EtrrFrFia r l.qoÉ¡q¡
-
-
r!r
¡¿rj, l¡
*.:*a *.l{il.¡É Ir rr¡fÉ¡r -
! Efl

llliltrr * Fil..d d FH{ q |t|tlt


t -
Hlt
t
TI
rls ! rrrJs rt.rtr¡ l¡r d ulJs É tIIr.
. ¡E+E{i
{:
tl
t'.1

lllll .ti TII


ll= )i{
It f ti

I F:{

lil
I I
TT I tl
t* t t* :-'!
{rr t {¡1 L:
ft rrl rr TH )X rj{
I rl ¡ E{ ü
rYr F:{
ryLr '+rl qFr EI
rii ü
rFt nlr'lu* f
rtat rI< rl{
si ryrl +r lrril E{ ¡l
t* tr rt7¡
7¿t fi

UEffi{HIÉIfJTIilON
E.EIIIS fJTISf,E T TffiIIHNT
(¡ú ilúúql

mEE!tE[tt]t!ffiErFt¡
- ls Eflil ll Elql!¡ql hF r * l¡ *t r E
rürlaliF ilil*il tr nillt 5 rll¡|É ir
- f5 ¡ rüíÍ!¡r rfi rrrh lEr ¡¡rE s ñ! rrt
:lt¡É¡lÉ-lb¡qr$
--ilEGffiE.S
Err-Frr llrrrnr h ¡dr
H.FlHll|¡fJilTE
- r wl GFil rI Éfi¡ü'lll t llllCa. ¡
il-E-rEE-
-ürErFdfFII lEñ'
E-

- ¡l F{rI{ t!ffi¡tr F. ü a ¡rlrE I


-rE*EEu rE¡l
odrñ
- rd Éart f Jfrf !! ilrf *!L rlrFF trr'
4t 5t lfrlltr ¡l ¡¡
Lr i¡t¡Fr r rE
-É,tH rll Ítr ¡ltl¡ ilrhih üir

-l-rErI--Úil-
fr LprÉr-L'Faa
- ril E *rt!t t E-Enflt I lr |! Grtl I
lr r Hí5t¡ Í r llilir {l Fil ! lrt¡l
- ¡ r's {¡:lral E¡l ¡ ¡ t| d¡E r
-t{
-nrrELmrr-¡ú
Fil¡rÉ - Fú
- E lr!f,r! F 4. tE|lrt Fr gI¡F. trEE.l
ffi |l rrr tr lt GIñE ¡
l. rfi!¡
-q¡l|=ÉaE-t¡rtlt'trr
rfll¡ lürllr.il Í tl F¡t ¡r¡ - lr

-fLr¡¡llÉr¡rú¡cr!ilb
ffiFffi+EEE-úñrJI
EflElilffi fl.lilJrfE Y rflJllffiA
fffim dl¡dru mtr{lü tFm}

ffi ffi ¡E EM Y FETEffi¡ EII€EÍ}'II

ITII
'
S FÜt rlrFD L {!¡!¡ l* fl*r
lrr -
-
-
E r¡trb
tr rt¡¡-r
lrrt{ I c-lhf - qfrthór qFlrL
L*{ d ¡.1 h I rrrl*rb
- F r li-r,l¡i rñ flr¡ü ED EG riiH rFFn r E t hl¡

-E mrErñrrGEE|EtEEIG
q¡r-GffitrcrcEIEI
e¡ra-ffi4 r¡h, Iry-FitF
- lr rihr}rl ll lllErb *JÉ - tñrE trEgr¡
DUI
Tü \
-FE h r ürÉ ü€r rt{r .ll 5 tlr* ¡ {r rí{¡rEt lFr É.frr
Í|]UE
- | r rLrr r*r qlr¡L
¡r +r-
r E llr i¡kt¡b r+ r-
lrtrÉrrr. r 'É frE É+
u L Ér
rllb fl ¡ür

- b ¡ ¡r*it ¡l b.ril¡ r* ¡ lr drh¡lllÉ


L rrp¡tlf ¡'ú-rtr rrrb b lúú-.ffi
-EEEE-r.ñIil- r L l¡tr, ¡
¡a F|*|l I drt*F GE.r .l t.¡ra il||Eüts¡ rr lr¡b;
-ÍFlor¡irFr ¡t-n lllliF
-E E r Érflil}r¡ tr al ñfF ar Err p$r¡¡ lr aüf, rr rl¡ É*r
- b r ¡lllt ar r ltbr at¡ r +tr r J r'lt r ;{¡
¡ÉE!ñ
- ¡r llf¡rlr lll ül¡t lil ¡l¡tl[ tfiF¡r Firh ¡ rE ll¡r
- D lrl¡¡l rhl E lhlürH Í rü|tl EE
flffillt$ lllHtxxEi Y HEl,l|tfil
F{Ebfrnrl hH¡¡¡ Cffi úü.oltftl
qrfll*
tEE E[ - q.E[ t EIEIIÉ t'

- ¡¡r É¡Érc¡ s h E¡lE rl¡r !l5H Fa 5 +ü¡lb


- l ¡lI{ E lr rrr * rflr
-f l¡*l L p#f rprr+rl+lr b cTr ñ rrF!-t
- g EillÉ* lrlttt !| aÉHÉ tF H9.¡l*tr *flra*th
- ¡¡ É*rur fl¡.r+E'l+rlt t !l!. .(50 * ffi¡l¡lrh
- F r trh.b{ r ilrÉr E ürfr rprü- r b I h¿L
B¡frrl¡rrrr¡l}plEl-Lr -
- Il H[- I ErIt C I rrl!|Elt I |trü Ftlt' r ¡f CrD t
ru m I tt EG'tlH !.l:'rEF I H*r ¡F* il Et ltlr{E
iliÉ{ ¡nm s 3.}+ t !üEF !¡ Fl ¡ ilr rFrF
- * rf,lEllrl ¡ rtfr¡¡ alr,l¡ts| ¡ ¡rürl ¡q¡l'r
- t n{lrr{p- t Ln - f ¡lü ¡r r* af p-l

- l r ñl Hr ctrllllro .il rh rir lrlEE¡ Ér; d¡ lr{!EE# ¡ !q t


r{l.lf r ÉrD Étt4, E É frÉ FE -t¡E
- L r ¡rr-t¡{ rb- rü. r4r f, -rl-ü l+r E*
g ¡ IEIEA¡f EFT t I
E¡E'!IT
E
ErE-¡
tlE rtrfrdr¡ü
---TTIE aaq*t- ll l! ffih fl EiltÉ l¡ E tlE
- E x Frll¡r íI ¡rl É *H ll fr trlr ¡ I {lll.¡t IIED ll fr
lE
r E I I il- I
ba - :.E r F= I I EE -
-
- trihnF ¡ 1Ht HrF h rllh rí ts sfil a - l* !¡ il|¡r r lh¡l
- orSo
l¡{lr FE ¡ nilñ¡
-E--E
-hrlrlrE¡{ Lra¡í*¡Lt+
- h r úrtrl L ¡{h i u -.¡r r+r-.
- F r ¡ñt*rl F ltlürr tÍúE lI ll' il¡rr r-rE¡ #rt tlf
¡arlhl*
- - {cil tr :* * hl EtIl fithl r b É+ r E- rI
r-!úrm
- t rdb¡{ r{ ¡iLcL c J l- ffr# n É r ¡r-r r¿t¡+
ffi

- E r ¡r{ltl E l.rG rr Erys 14 I l¡ iÍE rl r ¡FÉ t {l¡ E


rÉ.F F#5F*ilñlr
- * stlr{ ¡+r b danb f qrtf l*
EflEflS f,El¡f,S Y l{flJlilftt
frltdiltnr ldiúk *r¡dsru rbru c¡rtü
ffi¡ t¡üE I EE I tÉlffi CtrEtúE I

-l¡ rr¡tÉr r b gú rfr f{fr f E EFáff.

' g ÉrE{ l¡ Filffirr r¡ FfÍ ¡.,.8 ¡ !fir ft rlFltr


-E et¡b lblt I *+** f t'lÉt E+tlh.
ffi *f¡ É¡lhr fiA{¡b *+.1 -. I tr I ¡üt*rb
-t r iü+lFl¡ Í ¡nFr Gtr c¡rr rhlFl rFrFr r lil tl Flr

-E-rrllrr-r-F¡!
+L, alr- I jD r+ L E¡
Ét* - tllr rythf
Etr!-rffi- rl'h-GrtrE-
- tt tE t+rtt I rlltF¡F lll¡É * rh'frfl }Dfl*
- I ftlh¡I ü¡ d Er* ú l! ¡tt f tl* fl, FErl
-L -{h{ ¡r¡dr ¡t* -r L Er¡ - E r&" t{. F-i
- ¡ r rrtr F En'H 4t $- í4its Ft.¡flF qt ¡
-l| t
-E ra|'
rFrl¡ r r*lt Ftr#Er. r'Ert ¡rEt ¡lFr rrh -l ErÉl
-E r hlhlH *¡rffi t 4T¡ ilÉll ll dÉa!!r ltyl EH¡¡ t ru
Ef,E¡-Hjllt* rr. r* Er. 1É¡Üt tr lr r.E ü+aI

-É ¡ -sE rr¡H I L HLÉt ü LrE ¡ b ¡l¡'


-l¡l- I F- r¡ lil rrt lrl5 * rar 1l *L tr s t rl4
r!ffi!¡ 5r lil-r rl ÉrFr
-¡I I lrtrrtn *tF ¡ ¡g r{ff a ¡ lIt
-L-|fu{hl¡hrEqrT¡r7*.
lt l¡ -É r nd*1 ar hpr Ll lrr aar F*r t-
rE*=lr
llaílrr r E Ht!
'I|lI h¡¡rlllrFí lll lrErtilr |¡lrrF¡ r h t¡í¡lú ü lEll
l{ rfib - Erl
-.L nlÉrt J ¡.hEb q I Ls l-{l& o n¡4 r ¡rtr rá*
rñF-rE
-r| r É-|}t tr |.¡rrD t ¡F|!r+ r* r !. Elñ tt Ir FF ü E¡
rC iffi tl E Fil tr#¡ a!ilrú
3E r ¡ürllll¡ rlt r r¡ls 4l¡r E FH il.r¡ rlllrl¡ il Hü
É¡|lE
- E.-p-f tr t* b ¡du Lfr FIll f atrtf
- E cl|¡rr¡ tl|Fr lr irlH t rtulü{ lúE*r
EffiIITE flNXREi Y ITflJ ffi*
fr*¡ueulúnl

HEÉ-EE5TEIEE4¡ttslrl¡lur -

- l¡ ¡Jr t Fsln d¡Ér hLr I L i+ E¡b+r Ér r1lr lrrk ¡


G*niltrE F Fnr |l ñFlll¡ - rr + E*!ll¡*'I.r h ltt!.ts
- F r ¡¡¡l}rh rl rr¡ ah É¡rtr t lF frG Eil h FatIECh !l Sl''
rFqrtr!ltFrE!IlÍH!
- f fr¡-l +r b sicLr rlt-'h rtlr q I rL nrr¡dr
- ¡ F*l lr br alrtr rb.úrr L F¡r il L. a*r bt ¡ tr
rFlFila*
- l¡ EEls arrril bilFrEH ü'tllrl ¡rtlrr lo tE lrJr É
É¡r n EG I rü- lllr5
-ÉElI
-ErÚ l¡ c r ¡r r ú; - h ff¡r - rtl-hrrllr fur dlbtú
- Lr r*!*rl! rEll t'Fril ÉÉf, t **lflrl r #ll |rlr¡{
trlIr - S FCú5f lts|,ffFr F+w ñ ll ¡rt#.t
+ trd-{ br ¡n
-Edr¡r ¡ rdr r lñ|,F
b E#lt
ulL¡* b
fs ¡¡h¡ r rk
-ilrd¡trEr}'tr* rr rL trr r'L¡h üfiü I rr r*lt *tl ü

- l¡r il¡rE ¡ ÚlE r 11É.¡Fr¡ lfF¡h lFHr - h¡l t EE ll


ñi¡t4
- f rd-t ru r{ EL úr rrb ¡tr¡ I +r o lqt l- r rl
tLA-rür¡Lt¡r.
- tfl c!*Eitsr r ct|¡¡r I t F rffi ltso F¡ H t!¡+E.ll
lr - lls-trtt il l{ hlllF lll ¡s c rüJI FflEr !l r¡r Í Fffir
¡r Elfl r'¡r rtlÉ* EI r t f :EH ¡r* fl hE .*É
-rrh-l¡ +
raih. s t¡dil r h L rrlLÉr - trhlc r b
EIE
-
- f F!-f E r¡ t-r rl¡rt ¡ E¡úGIE! E n FÜ.¡ Fa l¡
¡lldÉt - frr ri¡Hrflr rlh il I IrrFF Ü 5t sLE

iE 4lüt¡H,gltfi,ffiitlrs lr5¡'FErtü ü s¡¡. ü rr- -

-rSxtf,iIIEEE-EnE-EE aIEEE
ffiFEt-EI-E¡E
Fl FETlftSflJIIIE T nfl:tFr
lütffiErr¡ü

l* t¡EE ¡ lür l t¡14 tlEl*l¡.


- tr tlril * EFE¡rttF rrFt t u trt, I GgE! ¡|¡l tE ;trtFlt t
I*rtrttFl rrffi lF FEl r l¡ú* I s CÉ.Et I { r¡*'-+
-t r G It *l r¡flFr flr E vüt!¡ sr 5 F|thdlr - É¡E
-ltftlf,
flfr{É!F}tE th ttrS
- b p+I{ g h qt-ih- L f+¡r o I rrb ¡ ¡rli.
-rúr
- ¡ pr*i ír |!r til||rE* *rFrr tr D|¡r ilt tr *tt+r Et ü t
strrlrtto
- l¡ crñrlr llñ¡ílr rr EiE-rr - üri¡. FrE{ l! dr E¡B Ht¡
Er'_l. crErltlll
- l¡ w r tbr ñ Elr - b f+¡h r ft-lt fqr stbrf
rdrr Efr
- l¡ GtE¡Ér *t r5?ffi f.lEldlf r illlctlFl I rdllH ¡ft
- F FllE{ {rñFb Frr s a Hrb rf ¡' sEfr-
- L p{I{ b Fu¡ Ff, rEt r t*Jr Fúrb ¡r[r* L gd-
: l+ iq¡q¡ r c{!. r rrl trr rfi{¡ lú t n rrtrbr thr* ¡
il tt tra{ln|' a¡ *
- [! É|ft¡ ¡ r¡l5r ü *¡r Ü{r r*!¡ tll*¡ ¡ rH r Elt t¡
¡tiEr*ts
- L ¡lI{ E I ¡tr ü rrtn sún I ¡r r h' ¡rl ¡ I
Er4IErrr
- Lr ricErt -
F Er+arl| rt I rE *f E¡ir llFr !r rtürFn qr
r rFr?brrr rr rl }'tllfir t E r r¡!¡¡ Füfral llsl¡ {f ErEh
- f LEt¡{ = ¡E r¡tfr.! b* r {tl rtsE {* f ,*.ts
E ff- É
rÉllts I f *|¡r. I ÉÉ ar lr = ü lr rrüD - cr
EI-
- E -1fl+ a r* lr rfu ¡ -f-rh r 1ü- l.
frllt*lr i il* *h rE É h*F r¡ * Ef¡r-
- -
't
rt hlÉ.lr lI tr¡¡+u ¡ srE rr
¡.?.Hfil'l*FrlTlT#*" b dr
-tE{EErf,grl|¡Er [ilEil-EIrT-
EilñIEa]ErErüEr¡E
SEiláLES PARA TI¡üIEIO DE GRÚfrS

SUHffi SUBIIIA LTFITA

I
r-q

DEIEICIüN DESTEI\]SO DESCEI'ISO


1
IE{IO

{'
DTIB{CIüI\I URüEI{IE mupffi¡ruuiu FII\I DE HA¡IDO

ft
IIESFI.{ZATiIE ITD HOREOHIAL LIffiO sfln¡s ¡ffÚsilrÁs
O LUHIli¡ffifrS
DE IOHIESI'ACIOH

cilFffi{nm
llbrdm Uno ¡¡ñd hutr

FEHTT Uos$lld#
flEsPl.AZÁütl lE'¡T0 H0RE0HIAL Sltih Érdüm hütr
umD0 Sdhlw hrw
Ftgn innünb o um cmtln¡
fl HNEffi lxNE
tr'ú
dÉÉ¡trffi Shl¡r crh
EMflE tElf,Ei Y $uJtHtf,l
(llilt! cllu¡l¡r o dr tul
-S EtEE F[rETJEcT!r-G-- gErl
IEGE-FE!EIE.-
Élt¡ - tr ¡rrrlthlb I L¡ n rrl *r. rrbi p
- -ñ -
Fra rÉ¡h* Ft !¡ trr+¡ rr Fürnlr ll-r lr ¡ltil F lF'É
l^ lHEr
-.-El{ r*rEÉ hl lH. ü.F r ÚlEF li It.lr.¡ r
rrl¡'tr ¡r5trr - lFüfl ttr¡.E I al¡r{.J lbEll r lHr¡
IGEEIIffiHFE-qTGE

-IE-rF--4-- f¡Er- flÉ-


tlr-IIilt-E

-allrHE¡l aoa$¡
¡ 4{Eb E*ültlr - Hilrrarlr 5..|f,F l¡ 5¡ ifl
Étá!rr-É I !¡l!Í t¡ lrtr rl.l htr¡
il!}tr E F¡r ¡ ilfs 5tt Ít trtE r tfG
-bn-rilEii-Er 5'rlFr Ei-
r #-Er
E Eli E. r EtE -flqEl.EE.
¡ r
-t lÍr *¡tE = ¡-t¡H
E ilr---r5=G- ü rJEElr - r E+ =--E

.! T-ISGEil TI'-ETilF
rül.FErkilErLErHr
C+r¡
-ilaF; ¡r i hhrrab ¡lh{b ¡ r'l.rq ¡ u I r I'l¡. ri t
r ñ!#r
- l¡lE rr EÉ t¡l ,qrJF I rG¡ rrfFr *! ! tÉáH. I!¡Jr¡ Frr
É
*:r .fl - fl rElsÚt.¡ r¡ r¡itrl lr+
- h rlltr L nlrilr fl ¡r ¡ c.b E¡t* l¡ ihr ¡ u-t jr
E
-liffi[H.1!!'6$ t lr-rrrl+r tc F#' c sril¡"*- rdl
- ¡ h r5¡E Enrffitr r r¡ll¡il! ñlliln - * r r¡I ¡ ¡Gllo !l
E ¡rlrlr ÉE { t¡afll f, ñGrB
FüilÉr-E aL ñ És*
-*r-r til g-r{EEr E}'Eru¡E
-r{EE
-h.
- F¡'r rdtr ttlE| G 5' EJ|c rElll |' I E!f, r rE ¡lII I IF¡Ét
ffi I¡EIE I ilB I'EIEIE CTEIIYIE. ilfF.Fh lr FI¡fÉ¡¡r i *lI itlr á¡fi! isF # EF¡lr!
-s EE!ü. rai-:r =S :b.r = Ir4al -!E ÉE l. h
-l¡ tu du¡m r rL ür tI¡ ¡ &¡lr r Srfu Ifrfu r r;- hr--r - r -t =¡-
EE.Ettfr- Eililr-E
EUTffiEFETEFT- -=TJEt-Fr !E.E -=*altEI
ETTETFEITE
- ¡t-n ar.r rh FF- drt il'E E.ll¡ fürE E t úr Ét
!¡ ¡-{E r +#r lI r Hx ¡r¡ lFl! iilrl}
-L-*sl#hflÉ
- E-tfr I rb ¡ d¡ r L lrln* L n u bl ¡¡ rrls' r
-AdI¡klr+ ErqE-nrstr.tEril -
- E!|¡J¡F ll lr ¡F + E+ t dh - E-E 1E- r E¡rtits f1 frb r¡J¡tf .¡ rrI E Fff!¡l
- EH l|r tt'lErEr * lr ÜltlEfl F Fd¡-
Fttshr
.r'EI'E - lü.lr I iH rÉE Elrhr -.q+..rllÉ¡l irs r5E Ü Fch
- lh t ttrr
flfl8{r05 AUXtUtffES Y H¡fiUrl{¡ffn
(sih)

l¡s DFFIdaEE de ¡r¡rter*ffi est¡¡En re¡lbÉ.s p pr*nl! esUertllado


FOr¡ ül +itr
IEEfiG flfltTHEi T H.tfrf,t
(tbhutd

M E IIE I IEIEü -É?|UI I

- hrJ rlr* rrú lhtr frlrh r- I É rL rrdahÚ t


r+tx- fild L-
Frf r frlF +rtd¡ !!¡.r'Httl¡-ü{
L-tE*lÉ==F
- t-¡¡l*rt ñrrtra.rq¡g 4t¡ rFil .lflhI ** l¡r
EFÉ
-::i¡t¡ m r ts r r¡rErrl rF-í¡E rtl üE r ¡t t¡ I
f}r r ¡r|l s-F tE
-slEIrEtErqrü
¡ffi ri.lrtl#¡¡l {rHtt r¡ItFr3rñrtt -
l-G!+l4l.E*
-Efl+r +-'-r ñ-E--.F r-r! 5 G: I
E } ffi IE- I-ü I-TEE LE I
HÉr¡ Fr¡J Ér+r¡J l¡t I rhr¡Lhr¡üt-
IFI'TTIilEF-¡EtltEñ
- !h-E_EÉ - r.lrr. ¡ xfF¡ r¡-48 ff.l FIE.I rh E¡itr
r-E'
- lrr* tl{ L l¡¡l¡d-s- r¡r{b rirrürp* r*
t{i$Ill¡t
-rru-Et*rEry *Efir 5lE r t}rtÉr¡}g
EElflE.--
lH # rla¡lF
-r-t--lEr EH-E---
TFttt--tDl Elrü GIG -
-- ¡r5 rHl t{tr tErtD¡ {F
-:r=rllrrts ffi ='rEa
-tr--r
¡FEI-IETE-IE---!
I#tig|rr l¡rIlrlq**{tr; #l F I!F-
- ¡ñIrl E¡-rt.¡r. d.>E qE ¡ É5.¡F-Fr r
ú rlhF E
- lkl r¡*r rrl* r É i r+ t- I
*!-IüraE
-Jdn
- =rl-ts l aE r -El t{}Lt-¡ - r.ts- r¡la
E-EilIEii--ñwilEriE¡rGil
grlr4E E tr E rl E>r tE¡ rc - f
hs
=tF-
- D.r -á-r ÉIrtsrr¡lt Í.H-tsr ¡ilt É =ÉÍ* lr
IHIE
f,H r¡ffirt ra{É¡ ¡r#t* ¡r¡S.l
--E-T-IEI----EG- aclFrt
¡rrHl. ilt+||
-r-tffiEEEtEErrEr-illlE|'¡rtllE|il.E¡|||.||rtfr|l _{ tllrfllt
EII=EL? IIEmn i+{tHrrttrr't t Frr*
frrdlhüuHm

tr

, ".{1
I iJ¡|
,2

'ii,.
I
a

I ¡J
¡ t

¡
al
-t t ::
i
t I
'J

drroEr.

DETALLE EAHAñIDIIJ.A DE ESC,ALERA

10
I

il

T
DEITIJ.E

tt

il
il

SOFOHTES B¡THANDILLA A,OOFI,AELES A PUHTALES

11
o.

1E
00H l,lfrLl-fr¿ft

OOilTTEIEFO

FHOTECCIOIT trE HUECOS Y ABEHTURAS

1t
ftrl¡rlhF¡r

<t
a t
ct I I
{t
t rcl +
t
+
o t
+
I

rEl {5

DETALLE PtrITECCIOH TRAEAJOS EH CUHEfTfrS

1t
Etor¡.¡nrEtEHn$
-tfld* ü IroErr lr ffir rúr¡ü Étl iltE fl EFq¡
il¡ütrf unilrm¡lrr{t¡ilürE ü l¡{ üü¡ dül,|Effi.
-Drff¡ nür¡- m I [tE d rN ¡Füts
+s +#r{fiü¿ffib Ér¡ErIrHffiür Jr¡ E¡rilÉffffiü
ffidr¡¡lú.
-Er h Fs É ü+üf rü fi trtt¡ ¡ffitH.
dnrünfrr:
1¡rts¡UffiürfiÉul¡Fhfl4r
'tq ¡rürh*¡h ¡¡rn&rrE l¡tru ¡ n rot drú.
th üHrin Ehilr, rj¡r ur h¡rü tlflFtflh.

f,

,+lrf4L+ D*t'

.lhr nr+u¡ün r brE! ú lr nlrnr, pm r¡rfir e ü|ftl


#r¡nnil¡ r¡ffrtr dÉrrt¡Hil ftm drdr lrmlrr. lfr
r ffi ffi ü rhlu ¡¡rr¡Fdú C!Fr, *F ürür ú ü
l¡ffih.
-trrohrr drn*l rncrúm¡ drffiA. t& u rrorffi
ü¡ r#ÉttrÉÉu¡]br úlütflÉÉl üñltunlF. Éff f¡ülJtrflffiA
prdrluronEqrsfub.
-Le mhs n¡¡p pffion rrilr lprl¡qtúrrrÉdlÉFmúüE
r¡ü¡t'*
{¡rÉq m #r m m. lú¡ lrüpü d¡rrrdctgü úrqlr
o ¡¡ir ¡¡o tr*rq qr rl tr dr p¡ttrrl¡ úr h lrü¡Eh ter rúc
qlE s ÜlHtEt lEtffifl FHilb üÉ afiüEil r*rH f,r E¡'rH ÉÜEilH
I Í lor F¿rblrrífdlil F¡l h¡rüqrr nüril I Hlr!'.
rr mr+rrHt r ñjil hünHhr Í r trnfi ln rluffi.

15
hFü

EMALBá8MT5O
l¡ d¡rdü nt¡r*n ut nwrl¡mfrffi rtrnllho o*n
un r¡rúr plr ¡rütrlr rllrü.
trruErr dol& rrfifl rrúlFlrq¡Éul*tútr. lbr

Etrfl-.BTAilNE
ft ¡mrr aE C lr qr*ü
ryr hr dlüdr n¡¡r.dr
H ú ür1FÉ Et4 HÉ r1r¡4 Hrm t €ÉÉilñrlÉÉ éírilf,¡ ffil4B
Éfi r uil¡
ptw¡Üt* s¡ltfrdklililt Et Frrrttlu, tldl¡lt,¡{ñy
u¡ühr*|Eru ttc+uFB qlf peffi ¡r p¡ F rurufi Fur*

Éfh

AHGUI.O SEGURO PAHA E$GALERAE FTTAE


IE
{l.dr Fúltro al mrfl rm É fr mFrr firho qE q.Erkt rilt

+h drhr dflrrú rlll qr rLn rrfildü


drüfi . rn r¡ Hr!l.
+rn d{üdilüü¡übrüür?ü! üü tffilrl
'ldnÉfidanndruyh
"

rLh f, ürún ú qutrd f dl+dro r¡iul¡.


{¡rdrtocr¡ra ü¡É¡ir ¡rqfir türlü.

DETATLE A

sEcctoH DETATLE B

Cltillrft¡ars'üti'rn
rUfiÉITIffiEü

G HAPAE AI{TIDESLIZAH I ENTO GANCHOS DE SUJECIOH


t7
d}FIE
drFlE EntrurcFü¡ü

FÚIEÉI

SAH EAIIIIEHIO HOREOffTAL



k| &llbrr E¡ur
' *
úqr¡FrJ crEe

EXCAVA0IOII trE ZANJAS


1t
LrmI r.n IrmL
tltt

DFTflIE ¡IARQUE$IHA DE PHSTECCIOH


4
DE|'Al.lE DE HoRCfr

r¡ür
tsqnflr


q
E
n*.b Lü ¡Suütll UEGil.ltl.t

B
J
Fdthnül

dEüüleilr¡.
ElilürbflÍrür
rutlDO

TIIIIIII
TIITI
T¡TTT
TIIII
llll=
IIITITITI
rrllltllr
Ehnn¡tdrmr¡r
TTITTTITT
TTITIITTT
rt
TTTITTIII

DEI'ltLE DE REI DE Ptltlfrl¡ll0fl


ff,tLf,¡E llr¡¡Flf,lLl
L

IIET¡I.I.E DE AIII{T.trIE EI FORJfrDfI

gt
fü rfi

ünid

11

-t.-
F

tr
ES(UEI,|A UE COLOCáCl0ltt DE l-frft H0R[¡ff

f,

¡8RA¡I{DEEA
REDES ]IPO HOHGA
w
llmrnBT.hrr
dlffi
ilrü|fi

É¡rÉ,rttsn
urñ#Olrn

¡nülrúilü|il¡loÍ
Erlrüjffittü¡ilr
irhnrh#.
Effi:
fr¡úühqdgr
mf,rmüEt HLbcüfiÉ¡HDf'rT
ilf nqnú

IilElürtüü¡dül
Hoqo

'Éñ

EEOI.|EITIIA DE IHSTAI-flCIOH EI-ECTRICA DE OEHA


gt
C,ASETA trE OEF{A
-+-
--J
C fuSFT F. P AF.A *'. f; FEF,SC:1tu9

!
i
I
-l
I I
lr-l 1
t :l: t
r-f
j

e$g
*Eltüht
I --=¿-
-!:-:;;
--::
I -::=¡q
L -

'Ftt¿i-;-=
--t--__- -:=::==.€-r {
I
.J
i

rI w
ffi@i @
Lfr
)
I
i
I
J..
cEtrbFtr{

zfi

cecd¿ft
É¿'
"r¿ *'*f
€f
SEÑIALES DE OBLIGATION

Pruüecclm oq¡lar U¡o d¡ rlas xr Plfficdon arusille

Prffimion tal¡¡do da Gu¡nffie ds


mrplt$oft mgurHad Fm.Fcclut

I
{

tono bal¡¡em¡efiE

Vallas daEvio trafim G¡nfia baliza¡nianh

Codsn belizamielü

E
II
EI
--
I-
II
II
II

II II
I-
-I
I-
EI
-
II I
II I

II
II
I
I I
- --

II
r---
--r-

EeElls de derrs mffillco rnmll I


BAHANDILLA TIPO SARGENTO

¡olrh¡hElttnm.

Fsrñl

Pglll
E
É d¡ühlfH
Tüh ü m¡d¡n d¡ lfr4rrn.
#,otr¡1" toddtr

ii
E

EAH.frNDILLA AT{GI-fiDA AL FOHJADO

¡01üub Él2tnm.

Forñl ürbulf,rE{sñ.

F*lllt¡br¡l¡r E5rfll

Tüh* m¡d¡nd¡1ffim
de md¡derotm

dr PVE rwdo
¡ ¡dmr dur¡nts d homSon$
¡l
b

I I

s
I

-l
I
J

TOPE DE HETHOGESO DE I/EHNEO DE ]IERHAS

I
E$QUEITA DE PITTAFOHIilA EN BOHDE DE CUBIEHÍA

D ETALLE II¡IAHQUESII{A

7
ruTAEO PRIHCIPIL flJTAI¡O I¡TEFAL AU¿frDO LATEHTL
tilluEHm EEHETHO
t,17

FI
a
r{
,1

PLñT{TA TIE FIIIITA DE EEEEEHfrE


T}ISTHIEIJTET.I IHSTÁLAÉIOHES

LETEHDAE

ffi
I OEotEtt
{F' HI¡mIElIJáOffi Al,¡Il¡fltilX,
* ÉtüFt¡ DE tf,n Fñlt
r lJ.filE uE Ftstt
ü nf.rtftÍDffi tEUHt¡¡üffi Eltrrnrco
¡rl
+. Fui¡lu DE t_lJz
d IflMJFIIn
t HE E E*¡II.FE 1OIIIT EEH T.T

IHSTALÁIGKIH PH0tfl$l0lrlf,t CASEIA DE fiSEOS Y trUCll,A


E
ECIFOHIE'TIFIüI'

t¡i

BARANDIII-ACONSCIFOHTETIPO'SARSEHTO' EclFclflrETlFo¡r'

rff

E(IFOHTE']]FOf,

PI.ATAFOHI'A DE THAEAJO

I
E DIO DE GES DE RESIDUOS.
I.. ANTECEDENTES

El Presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción se redacta en base


al Proyecto de realización de "ACCESO AL PATIO DE LA ESGUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN" de acuerdo con el RD 105/2008, por el que se
regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en el
Estado Español, y posterior RD 11212012 por el que se regula la producción y
gestión de los residuos de la construcción y demolición' en' la Comunidad
Autónoma del Páís Vasco.

El presente Estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé se


producirán en los trabajos directamente relacionados con la obra y habrá de servir
de base para la redacción del correspondiente Plan de Gestión de Residuos por
parte del Constructor. En dicho Plan se desarrollarán y complementarán las
previsiones contenidas en este documento en función de los proveedores
concretos y sü propio sistema de ejecución de la obra.

En la actualidad, a la escuela de ltzio, sita en el número 24 dela calle Arrate Bide,


se puede acceder, en coche, desde la mencionada calle, y andando, desde la
calle Aldatze y desde la calle Arrate Bidb.

Por otro lado, los alumnos del lnstituto de Educación Secundaria lgnacio Zuloaga,
por proximidad, utilizan el patio y los servicios de comedor de ltzio.

El lnstituto lgnacio Zuloaga está situado en número 38 de la calle Jardiñeta, y se


puede acceder a é1, en coche, desde esta calle, y andando desde la calle
Jardiñeta y desde el paseo del Sakun, el cual está ubicado en la parte posterior de
la edificación.

Cuando los alumnos del instituto quieren acceder al patio de ltzio, o bien utilizar
los servicios de comedor, tienen que.atravesar la calle Jardiñeta y subir por la
cuesta de la calle Aldatze.

El paseo del Sakun, discurre en la actualidad, desde la parte posterior del número
5 de la calle Jardiñeta hasta la parte posterior del número 1 de la calle Aldatze.
Este es el final del paseo del Sakun, y dista únicamente treinta y cinco metros del
patio de la escuela.

Con este proyecto de "Acceso al patio de la escuela de ltzio desde el paseo del
Sakun", cuyo presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de
74.367,07€ (lVA incluido), el Ayuntamiento de Eibar pretende unir el paseo del
Sakun con el patio de la escuela de ltzio, con el objeto de que los alumnos y el
profesorado del instituto puedan acceder de forma rápida y cómoda a las
instalaciones que utilizan dentro de la ikastola.

Se plantea la colocación de contenedores, que dada la escasa posibilidad de


espacio, en principio no serán separativos sino que contendrán todos los residuos
y desde allí se enviarán al gestor de residuos.
\

No obstante, se primará en el caso de ser posible, la separación "in situ" en


sus respectivos contenedores.
2.- ESTIMACION DE RESIDUOS A GENERAR

2.1 ldentificación de los residuos.(según Orden MAM/304/2002)

Tierras v petreos de la excavación

RCD naturaleza pétrea


Hormiqón
17.01.01 Hormiqón
Arena, qrava y otros áridos
01.04.08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los
mencionados en el códiqo 01.04.07
01.04.09 Residuos de arena y arcilla
Ladrillos. azuleios v otros cerámicos
17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
distintos de los especificados en el códiqo 17.01.06
Piedra
17.09.04 RCDs mezclados distintos a los de los códigos 17.09.01,02
v03

RCD naturaleza no pétrea


Madera
17.02.01 Madera
Metales
17.04.01 Cobre, bronce, latón
17.04.02 Aluminio
17.04.03 Plomo
17.04.04 Zinc
17.04.05 Hierro y acero
17.04.06 Estaño
17.04.06 Metales mezclados
17.04.11 Cables distintos de los especificados en el código 17.04.10
(sin alquitrán ni hidrocarburos)
Papel
20.01.01 Papel
Plástico
17.02 03 Plástico
Vidrio
17.02.02 Vidrio
Yeso
17.08.02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del
códiso 17.08.01
Asfalto
17.03.02 Mezclas bituminosas distintas a las del códiqo 17.03.01

Potencialmente pel¡grosos y otros


Basuras
20.02.01 Residuos biodeqradables
20.03.01 Mezcla de residuos municipales

Potencialmente peligrosos y otros


17.01.06 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
con sustancias peligrosas (SP's)
17.02.04 Madera, vidrio o plástico con sustancias peliqrosas o
contaminadas por ellas.
17.03.01 Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla
17.03.03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados.
17.04.09 Residuos metálicos combinados con sustancias peliqrosas.
17.04.10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y
otras SP's
17.06.01 Materiales de aislamiento que contienen amianto.
17.06.03 Otros materiales de aislhmiento que contienen sustancias

17.06.05 Materiales de construcción que contienen amianto


17.08.01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados
con SP's
17.09.01 Residuos de construcción y demolición que contienen
mercurio.
17.09.02 Residuos de construcción y demolición que contienen
PCB's.
17.09.03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen
SPrs.
17.09.Q4 RCD's mezclados distintos de los códigos 17.09.01 ,02 y 03
17.05.03 Tierras y piedras que contienen SP's
17.05.05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
17.05.07 Balastro de vías ferreas que contienen sustancias peligrosas.
1s.01 .10 Envases vacíos de metal o plástico contaminados.
15.01.11 Aerosoles vacíos
15.02.02 Absorbentes contaminados. (trapos. . . )
13.02.05 Aceites usados(minerales no clorados de motor... )
16.01.07 Filtros de acéite
16.06.01 Baterías de plomo
16.06.03 Pilas botón
16.06.04 Pilas alcalinas y salinas.
20.01.21 Tubos fluorescentes
08.01.11 Residuos de pintura o barnices que contienen disolventes
orgánicos u otras sustancias peligrosas.
08.01 .12 Residuos de pintura o barniOes, distintos de los
especificados en el código 08.01.11.
08.01 .17 Residuos del decapado o eliminación de pintura o barnices
que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias
peliqrosas.
08.01 .18 Residuos del decapado o eliminación de pintura o barnices,
distintos de los especificados en el código 08.01 .17.
08.01.21 Residuos'de decapantes.
08.02.01 Residuos de arenillas de revestimientos
08.04.09 Residuos de adhesivos y sellantes que contienen disolventes
orgánicos u otras sustancias peligrosas.
08.04.10 Residuos de adhesivos y sellantes; distintos de los
especificados en el código 08.04.09.
08.04.15 Residuos líquidos acuosos que contienen adhesivos o
sellantes con disolventes orgánicos u otras sustancias
peliorosas
08.04.16 Residuos líquidos acuosos que contienen adhesivos o
sellantes, distintos de los especificados en códigoel
08.04.15.
08.04.99 Residuos no especificados en otra categoría
14.06.03 Sobrantes de disolventes no halogenados.
07.07.01 Sobrantes de desencofrantes.
13.07.03 Hidrocarburos con aqua
2.2 Estimación de los residuos a generar.

APÉNDICE. DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


Por qué no estudiamos Jos envases:

Se pretende no entrar en estudiar los residuos derivados de los envases, palés,


boies, envoltorios etc. por considerar que carecemos de información necesaria
para hacerlo ya que dependerá de las c-ondiciones de compra y suministro de los
materiales. Por ello esta cuestión queda pendiente para que se resuelva por parte
del constructor cuando redacte el preceptivo Plan de Gestión de Residuos.' En
nuestro estudio sólo contemplamos los residuos genéricos de la obra por roturas,
despuntes, mermas, etc.

Entrada en vi-qor de la separación de residuos

A partir del 04-09-2012, y según el Decreto 11212012 para la Gestión de


Residuos de la Construcción y Demolición las cantidades que no se podrán
superar sin hacer separación de residuos serán las siguientes:

Obras que se inicien a partir del o4-09-2012


Hormiqón 10t
Ladrillos, teias, cerámicos 10t
Metal Siempre
Madera Siempre
Vidrio 0,25 t
Plástico Siempre
Yeso Siempre
Papel v cartón 0,25 t
Residuos.peliqrosos Siempre

La siguiente tabla muestra las cantidades de cada tipo de residuo que se estima
que se generará en obra, tanto en peso como en volumen. Los valores que
aparecen son estimativos, debe tenerse en cuenta que las cantidades estimadas
de residuos peligrosos deberán almacenarse y transportarse en recipientes
especiales.
TABLA,DE cesr¡óru DE RESTDUoS DE LA oBRA.

Volumen
m3
I
T
99,87

11,23
tr
Densi dad

T I1.800

2.300
Kg

179.766

25.829
t
T
Ton. Estimadas

179 77

25.83
n m.c.

TOTAI.

Barandillas
MADERA
Madera
TOTAL

Residuos r
0,:l 900 90 kg
radables
3.- OPERACIONES DE REUTILIZACION. VALORIZAGION O ELIMINACION. en
las que se concreta el destino final de los RGDs qenerados

3.1 Previsión de operaciones de reutilización.


No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos.

3.2 Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos


generados.
Ño nay previsión de valorización in situ de los residuos generados.

3.3 Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in


situ".

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán autorizadas para la


gestión de residuos'no peligrosos.

MATERIALES DE OBRA TRATAMIENTO

Tratamiento Destino Ton. Estimadas


RCD Tierras
flERRAS Vertedero Gestor autorizado 179,77

RCD naturaleza pétrea

HORMIGON,
Reciclado Planta de reciclaje RC 25,83
PIEDRA Y ARIDOS.

RCD naturaleza no pétrea


METALES Reciclado Gestor autorizado RNP

MADERA Reciclado Gestor autorizado RNP

Basuras
Residuos
Reciclado/vertedero Planta RSU 0,09
biodeqradables

TOTAL
205,69Tn

4.- MEDIDAS DE PREVENCION DE GENERACION DE RESIDUOS

1. Prevención en tareas de demolición

. Se iniciará con los residuos peligrosos.


. A continuación los residuos destinados a reutilización.
. Posteriormente los residuos que se valoricen.
. Finalmente los residuos que se depositarán en vertedero
2. Prevención en la adquisición de materiales:
a Se requerirá a las empresas suministradoras a que ieduzcan al máximo la
cantidad y volumen de los embalajes, priorizando aquellos que minorizan
los mismos.

a Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con elfin de limitar la


aparición de residuos de envases de obra.

a Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados


como los palets, se evitará su deterioro y se devolverán al proveedor.'

3. Prevención de la puesta en obra:

Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos


antes de su limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos
peligrosos.

Se agotará la vida útil de los medios auxiliares'propiciando su reutilización


eri el mayor número de obras, para lo que se extremarán las medidas de
mantenimiento.

Todo el personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos


mínimos de prevención de generación de residuos y correcta gestión de
ellos.

4. Prevención en el almacenamiento en obra

a Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando


que se produzcan derrames, mezclas de materiales, exposición a
inclemencias meteorológicas, róturas de envases o materiales, etc.

Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los


productos sin agotar su consumo.

a Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las


condiciones de almacenamiento, caducidad y conservaeión especificadas
por el fabricante o suministrador para todos los materiales que se
recepción en obra.

a Los residuos catalogados como peligrosos deberán almacenarse en un


sitio especial que evite que se mezclen entre sí o con otroq residuos no
peligrosos.

5.. MEDIDAS PARA LA SEPARACION DE RESIDUOS

Mediante lá separación de residuos se facilita su reutilización, valorización y


eliminación posterior. Se prevén las siguientes medidas:

Para la separación de los residuos peligrosos que se generen se dispondrá de un


contenedor adecuado cuya ubicación se señala en el plano que compone el
presente Estudio. La recogida y tratamiento será objeto del Plan de Gestión de
Residuos.
En relación con los restantes residuos previstos, se dispondrán de contenedores
específicos cuya recogida se preverá en el Plan de Gestión de Residuos
específico. Para situar dichos contenedores se reservará una zona con acceso
desde la via pública en el recinto de la obra que se señalizará convenientemente.

Para foda la recogida de residuos se contará con la participación de un Gestor de


Residuos autorizado de acuerdo con lo que se establezca en el Plan de Gestión
de Residuos.

No obstante lo anterior, en el Plan de Gestión de Residuos habrá de preverse la


posibilidad de que sean necesarios más contenedores en función de las
condiciones dé suministro; embalajes y ejecución de los trabajos.

6.. PRESCRIPCIONES TECNICAS

Se establecen las siguientes prescripciones específicas en lo relativo a la gestión


de'residuos:

Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y


demolición que no hayan sido sorhetidos a alguna operación de
tratamiento previo.

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos


industriales iguales o inferiores a 1 m3, e.en contenedores. Dicho
depósito de acopios deberán estar debidamente señalizados y
segregados del resto de residuos.

El responsable de la obra adoptará las medidas necesarias para evitar


el depósito de . residuos ajenos a la misma. Los contenedores
permanecerán cerrados o cubiertos fuera del horario de trabajo.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos,


técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán'a cada tipo
de RC.

Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la


persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar
a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las
obligaciones que le incumban en relación con los residuos de
construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan,
una vez informado por la dirección facultativa y aprobado por la
propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales
de la obra

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no


proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los
requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a
un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntário o
convenio de colaboración para su gestión. Los - residuos de
construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este
orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de
valorización.
La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor
por parte. del poseedor habrá de constar en DOCUMENTO fehaciente,
en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y dél
productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número'de
licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros
cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, eltipo de residuos
entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos.
publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la
sustituya; y.la identificación del gestor de las operaciones de destino.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el
destino final son centros autorizados, así como los transportistas o
gestores, deberán estar inscritos en los registros correspondientes.
Se realizará un estricto control documental mediante vales de retirada y
entrega en destino final. Para aquellos RC(tierras, pétreos...) que sean
reutilizados en otras obras se deberá aportar evidencia documental del
destino final.
El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en
su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiené y
seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas
que impida o dificulte su posterior valorización o eliminaóión:
Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados
como residuos "escombro'
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o
peligrosos de los plásticos y restos.de madera, así como de los acopios
o contenedores de escombros con componentes peligrosos.
Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de
construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de
recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el
documento de entrega deberá, figurar también el gestor de
valorización o de etiminación ulterior al que se destinarán los
residuos. En todo caso, la responsábilidad administrativa en
relación con la cesión de los residuos de construcción y
demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá
por fo establecido en la Ley 2212011, de 28 de julio.
7.- PARTIDA PRESUPUESTARIA para poder implantar el PGR de forma
efectiva.

En el presupuesio del Proyecto figura un capítulo "Gestión de Residuos" con la


medición y valoración, (lVA incluido).

ESTIMACION DEL COSTE


tratamiento de los RC

Precio lmporte
Estimación gestión Estimado
RCD Tierras
RC tierras 99,87m3 9,353€/m3 934,08€

D naturaleza

RC naturaleza
pétrea 13,26€lm3 148,91€
11,23m3

RCD naturaleza no pétrea

RC naturaleza no
pétrea

TOTAL 1.082,99€

LEGISLACIÓN

Normativa aplicable:

- Real Decreto 105/2008, del l defebreró


- El Decreto 11212012 para la Gestión de Residuos de la Construcción y
Demolición, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición en el País Vasco.

- Orden MAMl3O4l2002, del 8 de febrero, por la que se publican las operaciones


de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

- Ley 2212011 de 28 de Julio de Residuos y Suelos Contaminados

Eibar, 2.018
PLIEGO DE CONDICIONES T NICAS.

Y:\WORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA pATrO / ALFA\PROYECTO\PLIEGO DE CONDICIONES


TECNICAS. docBeatr.iz Agirre'
PLIEGO DE CONDICIONES TECNIGAS GENERALES DEL PROYECTO DE EJEGUCION DE
..ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN"

INDICE

CAPITULO PRI ERO. DEFINIC¡ON Y ALCANCE DE L PLIEGO.


- ARTICULO 1O- OBJETO DEL PLIEGO Y CARACTERISTICAS DE LA OBRA.
- ARTICULO 20- DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN AL CONTRATISTA.
\

CAPITULO SEGU DISPOSICIONES TECNICAS A NER EN CUENTA.

cAprruLo rERcERo- coNplcloNEs QUÉ DEBEN DE CUMPLIR LAq


CAP. I . DEFINICION Y ALCANCE DEL PLIEGO

I.. OBJETO DEL PLIEGO Y CARACTERISTICAS DE LA OBRA


El objeto del presente Pliego es determinar las Prescripciones Técnicas Particulares que
regirán en las obras del proyecto denominado "AGCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN".

En la actualidad, a Ia escuela de ltzio, sita en el número 24 de la calle Arrate Bide, se


puede acceder, en coche, desde la mencionada calle, y andando, desde la calle Aldatze y
desde la calle Arrate Bide.

Por otro lado, los alumnos del lnstituto de Educación Secundaria lgnacio Zuloaga, por
proximidad, utilizan el patio y los servicios de comedor de la escuéla de ltzio.

El lnstituto lgnacio Zuloaga está situado en número 38 de la calle Jardiñeta, y se puede


acceder a é1, en coche, desde esta calle, y andando desde la calle Jardiñeta y desde el paseo
del Sakun, el cual está ubicado en lá parte posterior de la edificación.

Cuando los alumnos 'del instituto quieren acceder al patio de ltzio, o bien utilizar los
servicios de iomedor, tienen que atravesar la calle Jardiñeta y subir poi la cuesta de la calle
Aldatze.

El paseo del Sakun, discurre en la actualidad, desde la parte posterior del número 5 de la
calle Jardiñeta hasta la parte posterior del número 1 de la calle Aldatze. Este es el final del
paseo del Sakun, y dista únicamente treinta y cinco metros del,patio de la escuela.

El presente proyecto, tiene como finalidad fundamental unir el paseo del Sakun con el
patio de la escuela de ltzio, con el objeto de que los alumnos y el prbfesorado del instituto
puedan acceder de forma rápida y cómoda a las instalaciones que utilizan dentro de la escuela.

El presupuesto de licitación asciende a la cantidad de74.367,07 € (lVA incluido).

2.. DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN AL CONTRATISTA

Los documento,s del Proyecto que quedan incorporados al Contrato son los siguientes:

- Planos.
- Memoria.
- Presupuesto.
- Mediciones.
- Pliego de Gondiciones Técnicas.
- Estudio Básico de Seguridad y Salud.
- Estudio de Gestión de Residuos.

Y:\¡TORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIO ALFA\PROYECTO\PLIEGO DE CONDICIONES


TECNICAS. docBeatriz Agirre
CAPITULO II.. DISPOSICIONES TECNICAS A TENER EN CUENTA

En éste capítulo del Pliego se mencionan todas aquellas disposiciones, reglamentos, normas,
instrucciones y pliegos de tipo técnico, que guardan relación con las obras del Pr:oyecto.

Serán de obligado cumplimiento en la ejecución de las obras contempladas en el presente


Proyecto las siguientes:

- Real Decreto 1098/2001 , de 12 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la


Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. El cual desarrolla el texto refundido de la Ley
de Contratos de las Administraciones Públicas , aprobado por Real Decreto legislativo de212OOO,
de 16 de junio.

- lnstrucciones del lnstituto Nacional de Racionalización y Normalización (UNE).

- Recomendaciones y Normas de la Organización lnternaóional de Normalización. (l.S.O).

- Decreto 283/89, de 8 de junio, por el que se aprobó el Plan General de Carreteras del Pais
Vasco. Dicho PLAN se publicó en los Boletines Oficiales del País Vasco de fechas 29-1-90 y
27-2-90 y con corrección de errores en los boletines de 19-2-90, 15-3-90 y 21-3-90. En él se
contempla la Norma Técnica para Proyectos de Carretera de la Coinunidad Autónoma del País
Vasco.

-lnstrucción de carreteras

Orden de 16 de diciembre de 1.997 por la que se regulan los accesos a las carreteras del estado,
las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicios.

Oden de 27 de diciembre de 1.999 por la que se aprueba la Norma 3.1-lC. Trazado, de la


lnstrucción de'Carreteras, publicada en el BOE de 2 de febrero de 2.000.

Orden de 13 de septiembre de 2.001 que se publica en el BOE de 26 de septiembre de 2.001,


anexo que modifica parte de las dos anteriores.

Orden de 21de junio de 1.965 por la que se aprueba la norma 5.1-lC Drenaje de la lnstrucción
de Carreteras.

Orden de 14 de mayo de 1.990 por la que se aprueba la norma 5.2-lC Drenaje superficial de la
lnstrucción de Carreteras, que modifica la anterior. '

Orden circular 17103. Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo
en obras de carretera.
Orden FOM/346012.00,3, de28 de noviembre, por la que se aprueba la norma 6.1-lC:
"Secciones de Firme" de la lnstrucción de Carreteras. Publicado en el BOE del12-12-2.003

Orden FOM/3459/03, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la Norma 6.3-lC:


"Rehabilitación de Firmes", de la lnstrucción de Carreteras. Publicado en el BOE de 12-12-
2.003.

Orden de 28 de diciembre de 1.999 por la que se aprueba la Norma 8.1-lC, señalización


vertical, de la lnstrucción de Carreteras.

Orden de 16 de julio de 1 .987 por la que se aprueba la norma 8.2-lC "Marcas viales" de la ,

lnstrucción de Carreteras. Publicada en el B.O.E. de 418197, Corrección de errores en el B.O.E.


de 2919187 .

Orden Ministerial, de 3't de agosto de 1.987, por la que se aprueba la instrucción 8.3-lC sobre
señalización, balizamiento, defensa,'limpieza y términación de obras fijas en Vías fuera de
poblado.

- Seguridad y Salud

Ley 31/1995, de 18 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE 10-11-95) .

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, que aprueba el Reglamento de los servicios de


prevención (BOE 31 -01 -97).

Real Decreto 162711997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y de salud en las obras de construcción (BOE 25-10-97).

Ley 4211997, de 14 de noviembre, de Ordenación de la lnspección de Trabajo y Seguridad Social


(BOE 15-11-97).

Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero, de aprobación del Reglamento de Organización y


Funcionamiento de la lnspección de Trabajo y Seguridad Social (BOE 16-02-00).

Real Decreto 70712002, de 19 de' julio, por la que se aprueba el Reglamento sobre el
procedimiento administrativo especial de actuación de la lnspección de Trabajo y Seguridad
Social y para la imposición de medidas correctoras de incumplimientos en materia de prevención
de riesgos laborales en el ámbito de la Administración General del Estado (BOE 31-07-02).

LEY 5412003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos


laborales. (BOE 1311212003).

REAL DECRETO 171120Q4, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley


31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación
de actividades empresariales. (BOE 31/01 12004).

Y:\WORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN uabra pATro ALEA\pRoyEcro\pLrEGo. DE coNDrcroNES


TECNICAS. docBeatriz Agirre
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes (PG -3175)
MOPU, Orden Ministerial de 7 de Julio de 1.976, y las aprobadas con posterioridad, que son:
Orden circular 292186 T, de mayo de 1.986.
Orden Ministerial de 31 de julio de 1986 (BOE, de 5 de septiembre), aprobando la
instrucción sobre Secciones de Firmes en Autovías.
Orden circular Zb3lAOt, sobre ligantes bituminosos (23112186).
Orden circular 294187 T, de 23 de diciembre de 1.987, sobre Recomendaciones sobre
riegos con ligantes hidrocarbonados (281511.987).
Orden circular 295187T, Recomendaciones sobre elementos metálicos para hormigón
armado o pretensado (6/8/87).
Orden Ministeriál de 21 de enero de 1.988 (BOE del 3 de febrero).
Orden circular 297188 T, de 29 de matzo de 1.988, sobre recomendaciones sobre
estabilizaciones de suelos "in situ" y tratamientos superficiales con ligantes hidrocarbonados.
Orden circular 299/89, de recomendaciones sobre mezclas bituminosas en caliente.
Orden Ministerialde 8 de mayo de 1.989 (BOE del 18).
Orden Ministerial de 18 de septiembre de 1.989 (BOE de 9 de octubre).
Orden circular 311/90 C y E, de 20 de matzo.
Orden circular 322197, de24 de febrero.
Orden Circular 325197 de 30 de diciembre, sobre señalización, balizamiento y defensa de
las carreteras en lo referente a los materiales.
'Orden Ministerial de 27 de diciembre de 1.999 de modificación en lo relativo a
,
cong lomerantes hidraúlicos y,ligantes hidrocarbonados (BOE, 221 1 12.000)
Orden Ministerial de 28 de diciembre de 1.999, de modificación en lo relativo a
señalización, balizamiento y sistemas de contención de vehículos, (BOE,28l112.O0O).
Orden Circular 32612.000, de 17 de febrero, de geotécnia víal én lo referente a materiales
para la construcción de explanaciones y drenajes.
Orden Circular 52.001, de 24 de mayo, sobre riesgos auxiliares, mezclas bituminosas y
pavimentos de hormigón.'
Orden Minjstérial FOM|475l2.OO2, de 13 de febrero, por la que se actualizan artículos
referentes a hormigones y aceros (BOE de 6 de mazo).
Orden Ministerial FOM147512.002, de 13 de febrero, por la que se actualizan artículos
referentes a hormigones y aceros (BOE de 6 de mazo).
Oreden Ministerial FOM 138212-002, de 16 de mayo, por la que se actualizan artículos
referentes a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones (BOE de 11 de julio).
Orden Circular 1012.0021, de 30 de' septiembre, sobre secciones de firme y capas
estructurales de firmes.
Orden Circular 10bis72.002, de 27 de noviembre, por la que se modifican los artículos en
los que se hace referencia al ensayo del azul de metileno
Orden Ministerial FOM/891/2.004, de 1 de mazo, por la que se modifican artículos
referentes a firmes y pavimentos, (BOE, 61412.004).
Orden Circular 8/01 sobre reciclado de firmes.

-Or$en circular 321195 T y P "Recomendaciones sobre sistemas de contención de vehículos"

Orden circular 6/01 que modifica la anterior.


- Accesibilidad

Orden VIV 156112010 de 1'de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de
condiciones básicas de accesibilidad. ,

- Control de Calidad

Decreto 20912014, de 28 de octubre, por el que se regula el control de calidad en la construcción


(BOPV 19-11-2014).

- Gestión de Residuos.

Reql Decreto ,105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la
construcción y demolición.
Decreto 11212012 de 26 de Junio por el que se regula la producción,y gestión de residuos de
construcción y demolición en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Ley 2212011 de28 de julio de Residuos y Suelos Contaminados.

- En general, cuantas prescripciones figuran en los reglamentos, Normas e lnstrucciones


Oficiales que guarden relación con las obras del presente proyecto, o con las instalaciones
complementarias o con los trabajos necesarios para reqlizarlas.

En caso de discrepancia entre las Normas anteriores, y salvo manifestación expresa en


contrario en el presente Proyecto, se entenderá que es válida la prescripción más restrictiva.
Cuando en algunas disposiciones se haga referencia a otras que hayan sido modificadas ó
derogadas, se entenderá que dicha modificación ó derogación se extiende a aquella parte de la.
primera que haya quedado afectada.

Y:\V{ORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIO ALFA\PROYECTO\PLIEGO DE CONDIC]ONES


TECNICAS.docBeatriz Agirre
CAPITULO III . CONDICIONES QUE DE N CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA.

3.1 DEMOLICIONES

Demoliciones de elementos de urbanización

Consistirá en demoler y retirar todos los elementos de urbanización en las zonas


afectadas por las obras, tales como firme flexible, pavimento de hormigón, baldosas,
adoquines, bordillos, caces y badenes.

La ejecución de la unidad incluye las operaciones de preparación de la zona de trabajo,


demolición del elemento con los medios adecuados, troceado y apilado de los
escombros y carga de los mismos con transporte a vertedero.

Las operaciones de demolición se efectuarán adoptando las medidas necesarias para


lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en construcciones
proximas existentes, en el caso de que hubiese.

En el caso de demolición de pavimento, previamente a dicha operación se realizará un


t precortb de la superficie de pavimento a demoler, utilizando los medios adecuados a fin
de que quede una línea de fractura rectilínea y uniforme

La unidad de demolición de bordillos, caces y badenes, a efectos de medición y abono,


se considera incluida en los precios de demolición de pavimento.

La demolición de cualquier tipó de pavimento se medirá pór metros iuadrados (m2)


realmente demolidos. Esta unidad se abonará al precio correspondiente del Cuadro de
Precios no1 que incluye todas las operaciones necesarias para su total realización sin
distinción del medio que para ello se utilice, incluso parte proporcional de demolición de
bordillos, caces y badenes e incluyendo la carga, transporte, descarga en vertedero y
canon de vertido.

3.2 HORMIGONES

Definición

Se definen los tipos de hormigón que figuran en el siguiente cuadro por las condiciones
que dgberán cumplir, además de lo dispuesto en la lnstrucción de Hormigón
Estructural EHE.

Tipo de HM-211Pt40lt HM-Z5|Pt20il HA-25IPl?Ollla


hormigón

Resistencia 20 N/mm2 25 N/mm2 25 N/mm'


característica
Consistencia Plástica Plástica Plástica

Tamaño máximo 40 mm 20 mm 20 mm
del árido'

Designación del lla


ambiente

Se entiende por resistencia característica, la definida en la lnstrucción de Hormigón


Estructural, EHE, debiendo realizarse los ensayos de control, de acuerdo con el
artículo 82 de la misma.

La rotura de probetas se hará en un laboratorio designado por la Dirección de las


Obras, estando el Contratista obligado a transportarlas al mismo antes de los siete
(7) días a partir de su confección, sin percibir por ello cantidad alguna.

Caso de que la resistencia característica resultara inferior a la ,carga de rotura


exigida, el Contratista estará obligado a aceptar las medidas correctoras que adopte
la Dirección de la Obra, reservándose siempre ésta el derecho a rechazar el
elemento de obra, o bien a considerarlo aceptable, pero abonable a precio inferior al
establecido en el Cuadro para la unidad de que se trate.

La densidad o peso específico que deberán alcanzar todos los hormigones, no será
inferior a dos enteros cuarenta centésimas (2,4O) y si la media de seis (6) probetas,
para cada elemento ensayado, fuera inferior a la exigida en más del dos por ciento
(2 o/o), la Dirección de la Obra podrá ordenar todas las medidas que juzgue
oportunas para corregir el defecto, rechazar el elemento de obra o aceptarlo con
una rebaja en el precio de abono.

En caso de dificultad o duda por parte de la Dirección de la Obra para determinar


esta densidad con probetas de hormigón tomadas antes de su puesta en obra, se
extraerán del elemento de que se trata las que aquélla juzgue precisas, siendo de
cuenta del Contratista todos los gastos que por ello se motiven.

La relación máxima agua/cemento a emplear, será la señalada por el Contratista,


salvo que, a la vista de ensayos al efecto, la Dirección de la Obra decidiera otra, lo
que habría de comunicar por escrito al Contratista, quedando éste relevado de las
consecuencias que la medida pudiera tener en cuanto a resistencia y densidad del
hormigón de que se trate, siempre que hubiera cumplido con precisión todas las
normas generales y particulares aplicables al caso. De todas formas, se prohíbe una
relación agua/cemento superior a la que produce un asiento en el Cono de Abrahms
de más de 6 (seis) centímetros para hormigón armado y de más de 8 (ocho)
centímetros para hormigón en masa.

Utilización

El hormigón de resistencia característica, 25 N/mm2 será el que se utilice


habitualmente en obra como hormigón en armado.

Y:\WORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIO ALFA\PROYECTO\PLIEGO DE CONDICIONES


TECNICAS.docBeatriz Agirre
El hormigón de resistencia característica 20 N/mm2 será el que se utilice
habitualmente en obra como hormigón en masa y como hormigón de limpieza o
nivelación.

Ensavos

Por cada jornada de trabajo se harán dos (2) determinaciones de la consistencia del
hormigón y cuatro (4) seiies de tres (3) probetas para su rotura a los siete (7),
veintiocho (28) días y noventa (90) días.

Serán de aplicación para los ensayos del hormigón las normas señaladas en el
Anejo 2 de la lnstruóción de Hormigón Estructural

Condiciones qenerales

Los hormigones a emplear en las obras del presente proyecto están definidos
anteriormente y bumplirán, además de las prescripciones de la lnstrucción de
Hormigón Estructural, EHE, las que se indican a continuación.

Las unidades referentes a ,estos hormigones, comprenden la aportación de


conglomerante, áridos, agua y aditivos si se emplean. La fabricación del hormigón,
el transporte al lugar de empléo, la puesta en obra con parte correspondiente a
encofrados, cimbras y andamios; el curado y cuantas atenciones se requieran para
dejar la obra totalmente terminada.
La dosificación de los áridos, cemento y agua se hará en peso, exigiéndose una
precisión en la pesada de cada uno de los elementos que dé un error inferior al dos
por ciento (2%).

Se exige que cada materialtenga una báscula independiente.

Como norma general no.se admitirá un hormigón con una relación agua/cemento tal
que produzca un asiento en el cono de Abrahms superior a 6 cm, para el hormigón
armado y superior a I cm, para el hormigón en masa.

Una vez por semana, como mínimo, se procederá por el Contratista a la


comprobación, de manera fehaciente para la Dirección de las Obras, de que la
instalación de dosificación funciona correctamente.

Se emplearán los medios de transporte adecuados, de modo que no se produzca


segregación, evaporación de agua o intrusión de cuerpos extraños en la mezcla.

No se admitirá el uso de camiones hormigoneras en tiempos de transporte


superiores a una hora y media entre la carga del camión y la descarga en el tajo,
pudiendo ser modificado este plazo por la Dirección de Obra. En ningún caso se
tolerará la colocación en obra, de amasadas que acusen un principio de fraguado,
segregación o desecación.

La velocidad de agitación de la amasadora, está comprendida entre dos (2) y seis


(6) revoluciones por minuto.
Se prohíbe la caída del hormigón en alturas superiores a uno y medio (1,5) metros,
quedando prohibido el arrojarlo con palas a gran distancia, distribuirlo con rastrillos
o moverlo más de un metro (1 m) dentro de los encofrados.

Tampoco se permitirá el empleo de canaletas y trompas de elefante para el


transporte y vertido del hormigón, salvo que la Dirección de Obra lo autorice
expresamente en casos particulares

En el caso de estructuras de pequeño canto y gran altura, tales como muros ¡¡ otros
elementos verticales, se colocará el hormigón de tal manera que la caída del
hormigón no sea superior a 1,5 m., sin ninguna repercusión económica por el
empleo de uno u otro medio, prohibiéndose expresamente la utilización de bomba
en la ejecución de los depósitos.

No se permitirá el reamasado de la masa para corregir posibles defectos de


segregación. No se permitirá la adición de agua, una vez que el hormigón'haya
salido de la hormigonera, para corregir posibles problemas de transporte.

El hormigón se verterá por tongadas, cuyo espesor será inferior a la longitud de los
vibradores que se utilicen, de tal modo que sus extremos penetren en la tongada, ya
vibrada, inmed iatamente inferior.

En cualquier caso, es preceptivo que el hormigón se consolide mediante vibradores


de frecuencia igual o mayor de seis mil (6.000) revoluciones por minuto.

Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la


masa, sin que se produzcan segregaciones locales ni arrastre con los mismos.

Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse perpendicularmente en la


tongada, de forma que su punta penetre en la tongada subyacente, y retirarse
también perpendicularmente, sin desplazarlos transversalmente mientras estén
sumergidos en el hormigón. La aguja se introducirá rápidamente y se retirará
lentamente y a velocidad constante, recomendándose, a este efecto, que no se
superen los diez centímetros por segundo (10 cm/seg).

La distancia entre los puntos sucesivos de inmersión no será superior a cincuenta


(50) centímetros y será la adecuada para producir en toda la superficie de la masa
vibrada una humectación brillante, siendo preferible vibrar en muchos puntos por
poco tiempo.

Si se vierte hormigón en un elemento que, simultáneamente, se está vibrándo, el


vibrador no se introducirá a menos de metro y medio (1,5 m) del frente libre de la
masa.

Si se avería uno o más de los vibradores empleados y no se pueden sustituir


inmediatamente, se reducirá el ritmo del hormigonado, o el Contratista procederá a
una compactación por picado aplicado con barra:, suficiente para terminar el
.elemento que se está hormigonando.

En las obras de hormigón armado, los hormigones se colocarán en tongadas de


veinte (20) a treinta (30) centímetros. Al verter el hormigón, se removerá enérgica y
eficazmente, para que las armaduras queden perfectdmente envueltas, cuidando
especialmente los sitios en que se reúnan gran cantidad de acero y procurando que
se mantengan los recubrimientos y separaciones de las armaduras.

Y:\WORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIo ALFA\PROYECTO\PLIEGo DE CONDIcIoNES


TECNfCAS . docBeatriz Aqirre
En losas, el extendido del hormigón se ejecutará de modo que el avance se realice
con todo su espesor

Los moldes de los encofrados habrán de retirarse de tal forma que no arranquen, al
separarse de la superficie de hormigón, parte de la misma. Para ello, el Contratista
mantendrá siempre limpios los moldes, usando, si fuera preciso, algún
desencofrante. No se podrá desencofrar ningún elemento sin que la resistencia del
hormigón alcance los cien (100) kilos por centímetro cuadrado.

No se someterán las superficies vistas a más operación de acabado que la que


proporciona un desencofrado cuidadoso, que en ningún caso será realizado antes
de veinticuatro horas.

No se admitirán fr:atasados ni enlucidos en donde no lo indiquen los planos.

El hormigón poroso en relleno de zanjas se compactará mediante pisón manual

Mediciones v abono

Los diferentes tipos de hormigón se medirán por metros cúbicos (m3) realmente
colocados, de acuerdo con los Planos de Proyecto. El abono se realizará según el
tipo de hormigón, al precio recogido en el Cuadro de Precios no1, cúalquiera que
sea la procedencia de los materiales que se empleen.

La cubicación para el abono de obras de fábrica se calculará exactamente, por


procedimiento geométrico, cuando ello sea poqible, o bien tomando perfiles cuando
la obra de fábrica vaya adosada al terreno, deduciéndose del volumen real que
corresponda, el relleno de sobre anchos por demasías de la excavación o
desprendimiento.

En los precios se incluyen los siguientes trabajos y partidas'.

Limpieza de las superficies subyacentes o juntas de hor:migonado según se


especifica en este Pliego.

I Fabricación, puesta en obra, consolidación o vibrado del hormigón y curado de


las superficies.
-
Acabado y retoque, en su caso, de superficies.

. Curado y protección de hormigón.

A cada tipo de hormigón medido, se le aplicará el precio señalado en el Cuadro de


Precios no 1, salvo que tas resistencias medias a las roturas de las probetas, fueran
inferiores a lo señalado para cada clase de hormigón, en cuyo caso, al precio de los
hormigones correspondientes les será aplicado un descuento proporcional al doble
de la pérdida de resistencia.
3.3 TAPAS DE FUNDICIÓN

a) Características técnicas exigibles

La fundición presentará en su fractura grano fino, regular, homogéneo y compacto. Deberá


ser dulce, tenaz y dura; pudiendo, sin embargo, trabajarse a lima y buril y susceptible de ser
cortada y taladrada fácilmente.

Las piezas deberán entregarse limpias, mediante chorro de granalla, arena, etc. Deberán
estar libres de bebederos, rebabas, etc.

La calidad, tipos, características, y condiciones de suministro de las piezas moldeadas se


regirán según la norma UNE-EN 1.561:1.998, UNE-EN 1.559-1:1.998 Y UNE-EN 1.559-
3:1 .998.

b) Condiciones particulares de recepción

No se admitirán piezas con poros.

Cada partida suministrada deberá tener garantía del fabricante y deberá ir acompañada de
un certificado en el que se haga constar: no de pedido, denominación, cantidad, peso, tipo de
fundición, y estado de entrega

3.4 REPOSICION DE SERVICIOS AFECTADOS

Este concepto se refiere a la reposición y corrección de las infraestructuras de


suministro de agua, gas, energía eléctrica, de alumbrado, de telefonía, de
comunicaciones o de saneamiento que han sido modificadas, dañadas o se han tomado
medidas especiales para su conservación durante la ejecución de las obras.

Para la ejecúción de estas reposiciones se seguirán las prescripciones del presente


Pliego para cada una de las unidades de obra que las componen, siguiendo además las
normas de las empresas u organismos propietarios de los servicios, así como las
instrucciones de la Dirección de Obra.

El emplazamiento de los servicios existentes representado en fos planos es


aproximado, debiendo el Contratista investigar, a su cargo, la situación exacta de los
mismos o de otros que pudieran existir, previamente al inicio de los trabajos que puedan
afectar a los servicios.

Asimismo, el emplazamiento prévisto para la reposición de los servicios es aproximado,


pudiendo el Director de las Obras ordenar un nuevo emplazamiento, no pudiendo el
Contratista reclamar ningún tipo de indemnización o sobre coste de las unidades
ejecutadás por este concepto.

a) Afecciones a servicios de qas

En particular para las reposiciones que afecten a las tuberías de gas, se tendrán en
cuenta las siguientes disposiciones:

\CAMINO DESDE
Y : \ltlORD\OBRAS SAKUN HASTA PATIO ALEA\PROYECTO\PLIEGO DE CONDICIONES
TECNICAS. docBeatr.iz Agirre
Durante la ejecución de la obra se protegerá mediante vaina de PVC la tubería
de gas, siguiendo en todo momento las indicaciones del inspector de la empresa
suministradora.

I La distancia mínima a mantener en cruces será de 10 cm y en paralélismo de 20


cm.

Se prohibe el uso expreso de maquinaria pesada y explosivos en la zona de


servidumbre de la red de gas.

En las proximidades de la tubería y siempre que sea requerido por el inspector


de la empresa suministradora, la excavación se realizará a mano.

En la zona de servidumbre del gasoducto no se podrá implantar ningún tipo de


instalación auxiliar (arquetas, válvulas, etc)

El contratista procederá por su cuenta, riesgo y responsabilidad, a la vigilancia,


mantenimiento, reparación y conservación de la obra.

La reparación del entorno del tubo se efectuará según las indicaciones del
inspector de la compañía suministradora.

b) Afecciones a servicios eléctricos, telefónicos v de comunicaciones

Para la ejecución de estas reposiciones se seguirán las normas y especificaciones


de las empresas propietarias de los diferentes servicios.

Los elementos y
materiales serán de las características establecidas por las
compañías, ajustándose a los modelos habitualmente empleados por ellas.

El precio por unidad de ejecución de línea tendida, aérea o subterránea, incluye


todas las operaciones necesarias para poder ser entregada a las citadas compqñías
en perfectas condiciones de uso, así corno el resto de elementos necesarios
(arquetas, postes, materiales, etc), todo ello totalmente terminado. Se incluye
además el desmontaje de las líneas existentes y los desvíos provisionales en su
caso.

c) Afecciones a servicios de alumbrado, suministro de agua v saneamiento

Los elementos y materiales a utilizar en la reposición de estos servicios serán los


que fije el organismo propietario del servicio.

Los precios de conducciones incluyen la excavación, cama de asiento, tubería y su


colocación, rellenos, reposición de pavimentos afectados y parte proporcional de
arquetas, pozos de registro, codos, y demás piezas especiales, incluida la ejecución
de desvíos provisionales.si fuese necesario mantener la red afectada en servicio y
en general cuantas operaciones y materiales se precisen, para dejar el servicio en
perfectas condiciones.

Medición v abono

Se medirán y abonarán de acuerdo con las correspondientes unidades del Cuadro de


Precios no1, siguiendo las especificaciones establecidas para ellas y siendo de
aplicación estos precios tanto a los servicios que figuran reflejados en el Pro¡¡ecto como
a los que se puedan localizar en el transcurso de la obra.

Cuando la reposición de un servicio se abone por unidad de servicio repuesto, el precio


incluirá todos los materiales, operaciones, medios auxiliares, desvíos provisionales y
pruebas, hasta completar la total reposición del servicio. Se seguirán las indicaciones y
plazos exigidos por las compañías u organismos propietarios, no siendo de abono
ningún incremento por estos conceptos, procurando siempre minimizar los tiempos de
interrupción del servicio.

Se incluye el precio de unidad de cruce con la infraestructura, cuando la obra lineal de


la tubería quza de alguna forma una infraestructura subterránea. Este concepto se
medirá por unidad y dentro del precio están incluidos los trabajos necesarios para su
localización, la pérdida de rendimiento de excavación, relleno y colocación de tubería,
su desvío o adecuación a la necesidad de obra, y su reposición final incluyendo todos
los materiales necesarios, piezas especiales, etc. hasta la correcta ejecución de la
unidad.

También se incluye el precio de metro lineal de paralelismo de la infraestructura con la


obra lineal de la conducción. Este precio será de aplicación cuando exista una
infraestructura que discurra tan próximo a la obra que obligue al Contratista a adoptar
medidas especiales. Este concepto se medirá por metros lineales de infraestructura
(independientemente del número de conductos) y dentro del precio están incluidos los
trabajos de localización, la pérdida de rendimiento en la obra por su existencia, las
labores de entibación necesaria para su estabilización y su adecuación a las
necesidades de la obra, incluso todos los materiales necesarios para su reposición, en
caso de que fuera preciso.

En estos precios están incluidos todos los trabajos de demolición, reposición,


excavación, almacenaje de elementos, etc, y cuantas operaciones y materiales sean
necesarios para su correcta ejecución y acabado, incluso los by-pass precisos durante
la ejecución de las obras y las pruebas de funcionamiento exigidas por las compañías u
organismos propietarios del servicio.

3.s . ACERAS

Las aceras se ejecutarán preparando primeramente la superficie de asiento, cuyo


espesor viene señalado en los planos, a base de una subbase granular que cumplirá
todas las condiciones establecidas, para dicha unidad de obra, en este Pliego.

Posteriormente se realizará la solera de hormigón, cuyo espesor también aparece


definido en los planos de Proyecto y su ejecución se hará según las condiciones y
prescripciones que se definen en este Pliego para el hormigón. Esta solera será sin
juntas, las únicas juntas que se permiten, serán de hormigonado, tanto transversales
como longitudinales en una malla máxima de seis (6) por seis (6) metros, Las juntas
serán siempre perpendiculares al eje de los viales y no se sellarán.

La regularidad superficial de cada solera de hormigón será controlada dentro de las


veinticuatro (24) horas siguientes a su ejecución. La superficie acabada no rebasará a
la teórica en ningún punto, ni quedará por debajo de la misma en más de treinta (30)
milímetros. Así mismo, no deberá variar más de diez (10) milímetros cuando se
comprueba con una regla de tres (3) metros de longitud, aplicada tanto paralela como
normalmente al eje delvial.

Y:\WORD\OBRAS\CAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIO ,ALFA\PROYECTO\PLIEGO DE CONDICIONES


TECNICAS. docBeatriz Agirre
Control

Cada 100 m2 se comprobará la planeidad del pavimento medida por solape con una
regla metálica de 2 m., no admitiéndose variación superior a los 5 mm.

Se comprobará las pendientes del pavimento mediante plantillas preparadas en obra,


no advirtiéndose una variación superior al0,1o/o por debajo ni al 0,1o/o pot encima de las
previstas en Proyecto, y siempre bajo criterio de la Dirección de Obra.

Medición v abono

Se medirá y abonará esta unidad por metros cuadrados (m2) realrnente colocados,
medidos sobre el terreno y se abonará al precio recogido en el Cuadro de Precios no1,
incluyendo en dicho precio el suministro y acopio de materiales, el mortero, hormigón,
rejuntado y perfilado y cuantas operaciones seari necesarias para su total terminación,
incluyendo también las muestras que previamente a su colocación, la Dirección de Obra
considere necesarias

3.6 CANALIZACIONES DE SANEAMIENTO DE PVC

Las tuberías serán SN4'SDR41" UNE-1401-1, de unión con junta de goma. Los
espesores serán los siguientes:
,DN 250 6,1mm
DN 315_ 7,7mm
DN 400- 9,8mm
DN 500 12,2mm

Las tuberías empleadas en la obra procederán de fábrica con sello de calidad.


Previamente a la puesta en obra de cualquier tubería, el Contratista propondrá a la
Dirección de Obra el nombre del fabricante de tubería, siendo necesario presentar los
siguientes requisitos:

-Sección tipo de cada diámetro de tubería con indicación de las dimensiones y


espesores.

En caso de no cumplir estos requisitos o no satisfacer los mismos a la Dirección


de Obra, el suministrador será rechazado no teniendo por ello el Contratista derecho o
indemnización alguna.

La ejecución se realizará efectuando el asiento de las tuberías según la forma definida


en Piano. Se colocarán los tubos de forma que su parte más alta corresponda al
enchufe. Se cuidará la perfecta alineación en planta y perfil sin garrotes nidefectos.
La máxima tolerancia admitida en perfil longitudinal de las tuberías será de un (1)
centímetro respecto de las cotas indicadas en el perfil longitudinal del Proyecto o en
las modificaciones que introduzca al mismo el Director de la Obra.
Todos los tramos de las tuberías serán ensaladas obturando entre arquetas a
una presión coristante de 0,5 Kg/cm'. Para ello se dejará el tubo lleno de agua
durante 24 horas y posteriormente se reaÍizará el ensayo de estanqueidad.
La máxima cantidad de agua necesaria a reponer dúrante el tiempo de duración del
ensayo esta definida en la tabla no1.
TABLA NOí

Diámetro Agua complementaria en l/ml


mm. Hormigón Horm.armado
150 0,1 88 0,094
204 0,252 0,126
250 0,316 0,141
300 0,283 0,1 58
350 0,330 0,165
400 0,378 0,1 89
500 0,417 0,236
600 0,567 0,284
700 0,550 0,286
800 0,628 0,326
900 0,707 0,368
1 .000 0,785 0,408
1 .200 0,754 0,377

Máxima absorción de agua por metro lineal de tubo cir


cular en 15 min. a una presión de 5 mts. columna Agua

Posteriormente, se
realizarán las pruebas de estanqueidad de los
pozos y arquetas obturando todas sus salidas y elevando el' pozo de agua hasta
la rasante superior, no pudiéndose apregiar descenso alguno durante la media hora de
realización del ensayo

Se considerará elementos de drenaje a las tuberías; material filtrante, arquetas,


'aguas
sumideros y otros accesorios destinados a la canalización y conducción de
de filtración a los colectores.

Las obras se ejecutarán según lo defiriido en el Pliego PG-3/75 o fije la Dirección de


Obra.

Eibar, 2.O18.

Y:\V{ORD\OBRASACAMINO DESDE SAKUN HASTA PATIO ALFA\PROYECTO\PLIEGO DE CONDICIONES


TECNICAS. docBeatriz Agirre
MEDICIONES.
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN.

1 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.

1.01 3,000 ud Tala de árboles existentes, incluso destoconado de los mis-


mos, relleno del hueco resultante con tierra vegetal com-
pactada, y carga a camión. Realizado a mano o a máquina.
1.02 99,870 M3 Excavación de tierras en todo tipo de terreno, incluso roca
u obras de fábrica de mampostería, ladrillo u hormigón. A
mano o a máquina. Con desbroce previo. lncluso carga a
camión para posterior transporte a vertedero autorizado.

Desóripqión Unidades Fórmula Parcial


En huerto. 1,00 12.2,25.0,30 8,10
1,00 3,75.2,00.0,30 2,25
1i00 16*0,60*0,35 3,36
En talud:
Desde inicio a P2. 1,00 1,61-5;40 8,69
Entre el P2 y el P3. 1,00 (1,61 +3,51 )12*10,20 26,11
Entre P3 y P4. 1 ,00 (3,51+2 ,50)12*5,20 15,63
Entre P4 y P5. 1,00 (2,50+3, 53y2.5,00 15,08
Entre P5 y fin. 1,00 3,53.4,50 15,89

4,76 4,76

Total ... 99,870

1.03 1,230 M3 ' Relleno con materiales seleccionados de la excavación,


grava o material granular tipo z-1, según indicaciones de la
dirección de obra, en trasdós de obras de fábrica. lncluso
perfilado y compactación. Realizado a mano o a máquina,
según PG-3.

Descripción Unidades Fórmula Parcial


Entre inicio y P2 1,00 0,53"5,40 2,816
Entre P2 y P3. 1,00 (0, 53+0,88)12. 1 0,20 7,19
Entre P3 y P4. 1, 00 (0, 88+0,85)12* 5,20 4,50
Entre P4 y P5. 1,00 (0,85+1,64y2.5,00 6,23
Entre P5 y fin. 1,00 1,64-4,50 7,38

Descuento tierra ve- -1,00 44,99*0,60 -26,99


getal.

0,06 0,06

Total .. 1,230

Pág. 1
ObTa: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE.EL PASEO DEL SAKUN.

1.04 23,330 M2 Demolición de pavimento existente, con medios mecánicos


o manuales, hasta una profunddad media de 40 cm. Incluso
p.p. de desmontado y retirada de tapas de arquetas y mar-
cos, rejillas de sumideros, bordillo de alcorques, bordillo de
acera, cuneta de hormigón, peldaños, y demás elementos
que constituyen el pavimento, medios auxliares, reposición
de servicios afectados, clausura de instalabiones afectadas
si fuera necesario, limpieza y retirada de escombro, y carga
a camión. Medida la superficie realmente ejecutada.

Descripción Unidades Larqo Ancho Alto Parcial


En paseo Sa- 1,00 ' 9,80 1,90 1g',62
kun. ,
1,00 2,00 1,80 3,60

1,11 1,11

Total 23,330

1.05 1,900 M3 Demolición de obra de fábrica de hormigón armado, a mano


o a máquina. lncluso carga a camión.

Descripción Unidades Larqo Ahcho Alto Parcial


Murete Sakun 00 7,80 0,25 0,56 1,09
Murete patio 00 1,10 1,40 0,22 0,34
ALFA.
Murete huerto 1,00 2,50 0,50 0,30 0,38
ALFA.

0,09 0,09

Total 1,900

1.06 5,250 Ml Desmontaje de vallado metálico existente, de altura hasta


3ml; lncluso carga a camión.

Descripción Unidades Larqo Ancho Alto Parcial


Vallado patio y ' 2,00 2,50 5,00
huerta ALFA.

0,25 0,25

Total... 5,250

1.07 1,000 ud Desmontaje de puerta metálica existente, y posterior colo-


cación.
2 OBRAS DE FÁBRCA.

Pá9. 2
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN.

2.01 84,300 M2 Hormigón de limpieza HM-20, de 10cm de espesor. lncluso


encofrado, suministro, vertido y vibrado del hormigón, de-
sencofrado. Todo ello realizado segun la norma EHE.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial


Murete bajo 1,00 15,90 0;60 9,54
verja huerto.

Camino. 1,00 28,30 2,50 70,75

4,01 4,01

Total 84,300

2.02 44,640 M2 Murete de hormigón HA-25, de 25cm de espesor. Elaborado


en centrdl. lncluso p.p de armadura definida en planos con
acero 85005, encofrado mediante paneles metálicos modu-
lares para dejar la superficie vista, colocación de separado-
res, juntas de dilatación y mechinales, vertido y vibrado del
hormigón, desencofrado. Todo ello ejecutado según la nor-
ma EHE.

Descripción Unidades Fórmula Parcial


Murete inferior cami-
no.
Desde inicio a P2. 1,00 0,30.5,40 1,62
Entre P2 y P3. 1,00 0,30.10,20 3,06
Entre P3 y P4. 1,00 (0,30+0,95)12.5,20 3,25
Entre P4 y P5. 1,00 (0,95+0,30)/2.5 3,13
Entre P5 y final. 1,00 0,30.4,50 1,35

Murete superior ca- 1,00 30,10.1 30,1 0


mino.

2,13 2,13

Total... 44,640

2.03 73,500 M2 Losa de cimentación de hormigón HA-25, de 25cm de espe-


sor. Elaborado en central. lncluso p,p de armadura definida
en planos con acero 8500S, colocación de esperas y arma-
duras de arranque, encofrado, colocación de separadores y
juntas de dilatación, vertido y vibrado del hormigón, desen-
cofrado. Todo ello ejecutado según la norma EHE.

Describción Unidades Larqo Ancho Alto Parcial


Camino. 1,00 28,00 2,50 ' 70,00

Pá9. 3
ObTA: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN.

Descripción Unidades Larqo Ancho Alto Parcial

3,50 3,50

Total... 73,500

2.04 15,900 Mt Tacón para apoyo de verja metálica. De hormigón armado


HA-25, de 30cm de altura y 25cm de espesor, con zapata de
0,60cm de anchura y 0,30cm de altura. Elaborado en cen-
tral. lncluso p.p de armadura definida en planos con acero
B500S, encofrado mediante paneles metálicos modulares
para dejar la superficie vista, colocación de separadores,
juntas de dilatación y mechinales, vertido y vibrado del hor-
migón, desencofrado. Todo ello ejecutado según la norma
EHE.

Descripción Unidades Larqo Ancho Alto Parcial


Bajo Verja 1,00 15,90 15,90
huerto.

Total 15,900

RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES

3.01 6,000 Mt Tubería para recogida de aguas pluviales de PVC rígido, de


color teja, con unión por junta Z, de 200 mm. de diámetro
exterior y espesor 4,9mm(UNE EN - 1404-1 SN4). lncluso ex-
cavación en cualquier clasé de terreno, incluso roca, hasta
1,50m de profundidad, solera de hormigón HM-20 de 10cm,
recubrimiento del tubo con arena hasta recubrirlo lOcm por
encima, relleno del resto de la zanja con material granular
tipo z-1, piezas especiales, junta elástica bilabial, conexio-
nes. Totalmente colocada y probada. Medida la longitud
realmente ejecutada.
3.02 2,000 Ml Canaleta corrida de hormigón polímero, de dimensiones
130x200mm. Con pendiente incorporada del 0,5%. Perfiles
de acero galvanizado. Sistema de fijación atornillado, con
ocho puntos de fijación por metro lineal. Rejilla de fundi-
ción antitacón clase G-250; antideslizante, de l30x1Smm,
con revestimiento de pintura negra, y que cumpla la norma-
tiva vigente de accesibilidad.
3.03 2,500 Ml Tubería de drenaje de doble paied, en polietileno de alta
densidad, de 200mm de diámetro. lncluso colocación, ex-
tendido de grava drenante sobre el tubo hasta-cota de sub-
base de material granulartipo z-1, y conexión a red de plu-
viales.
3:04 1,000 ud Arqueta de hormigón para recogida de aguas pluviales, de
60x60 cm, (medidas inte_riores), y profundidad hasta 1,50m,
realizada con paredes y solera de hormigón HM-20 de 1S
cm. de espesor. lncluso excavación, encofrado, vertido y
vibrado del hormigón, desencofrado,lucido de paredes inte-
riores, encuentros de fondo con medias cañas, marco y ta-
pa de fund¡ción clase B-125 con la inscr:ipción de PLUVIA-

Pá9. 4
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN

LES/EURI URAK, emboque y conexión de bajantes con co-


do y tubería de PVC de 100mm de diámetro, y emboque
tambien. de tuberás procedentes de sumideros existentes.
Totalmente rematada.Medida la unidad perfectamente eje-
cutada.

4 ALUMBR.ADO PÚBHCO.

4.01 1,000 Mt Canalización de alumbrado público a base de dos tuberias


corrugadas TPC de 110mm de diámetro interior. lncluso
vertido de cama de hormigón de lOcm de espesor, coíoca-
ción de tuberías, relleno de la zanja con tierra vegetat y co-
lobación de cable guía de acero.
4.02 54,000 M¡ Canálización de alumbrado público a base de dos tuberias
corrugadas TPC de 1lOmm de diámetro interior. lncluso ex-
cavación de la zanja de 40cm de anchura por 50cm de pro-
fundidad (incluso demolición de pavimento en las zonas
donde sea necesario), cama de hormigón de 1Ocm de espe-
sor, colocación de tuberías, relleno de la zanja hasta cota
de solera con zahorra artificial, compactada al 100% del
proctor normal, y colocación de cable guía de acero. En el
caso de que la zanja se ejecute en tierra, el relleno de la
zanja será con tierra vegetal.
4.03 4,000 Ud Arqueta de alumbrado de 50x50x100 cm., medidas interio-
res, realizada con paredes de hormigón HM-25 de 15 cm, de
espesor y solera de l5 cm. completamente terminada, que
incluye excavación, encofrado, vertido y vibrado del hor-
migón, desencofrado, lucido de paredes interiores, encuen-
tros de fondo con medias cañas, desague para evacuación
de agua de lluvia, marco y tapa de fundición clase 8-125,
tratados y pintados de color negro, con la inscripción
ALUMBRADO PUBLICO-ARGITERIA,totalmente rematados.
Medida la unidad perfectamente ejecutada.
4.04 3,000 ud Cimentación de 80x80x100 cm para farola. lncluso excava-
ción, encofrado, vertido y vibrado del hormigón HM-25, de-
sencofrado, entrada y salida de tubos, y colocación y nive-
lación de pernos de anclaje según plantilla de la luminaria
que se vaya a colocar.
4.05 3,000 ud Pica de puesta a tierra, a instalar en cada arqueta a pie de
soporte de luminaria, con tubo de alma de acero galvaniza-
do y cubierta de cobre, de 2m de longitud y 25mm de
diámetro exterior. Enterrada verticalmente. lncluso cone-
xión a la red de tierra mediante grapas de cobre con torni:
llería inoxidable. Completamente instalada y con ejecución
de pruebas.
4.06 54,000 Mt Suministro y tendido de conductor de cobre desnudo elec-
trolítico de 35mm2 de sección nominal, tendido paralelo a
la canalización entubada de alumbrado, para conexión de
picas a atierra.
4.07 54,000 Mt Manguera de cobre flexible, con una tensión asignada de
1000V, aislamiento de polietileno reticulado, cubierta de po-
licloruro de vinilo (RV'K0,6/IKV) y sección de 4x6mm2 o
4x10mm2. Tendida en canalización subterránea. lncluso
conexión a luminaria. Medida la longitud instalada.
4.08 1,000 ud Conexionado de la nueva red de alumbrado público con la
red subterránea existente, que cumpla la.normativa Regla-
mento Electrotécnico de Baja Tensión.

Pág. 5
ObTa: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN.

4.09 3,000 ud Luminaria de intemperie modelo "City Soul Ledgine" con


lámpara BGP430-42 Led-Rebel-100/NW de la casa PHILIPS o
similar. Con columna igual a las existentes. lncluso cablea-
do necesario y caja de conexión.
5 AGUA POTABLE

5.01 37,000 Ml Excavación de zanja, para instalación de tubería de agua


potable, en todo tipo de terreno, incluso roca. lncluso de-
molición de pavimento existente. Realizada a mano o a
máquina, para una profundidad de rasante de tubo hasta
1,50m. Retirada de la tubería existente, agotamiento, forma-
ción de cáma y recubrimiento del tubo con arena, cinda
señalizadora, relleno con zahorra artificial compactada, y
carga de tierras a camión. Medida la longitud realmente eje-
cutada.

5.02 37,000 Mt Tubería de fundición dúctil de l00mm de diámetro, con jun-


ta automática flexible, revestimiento interior con mortero de
cemento y exterior con barniz. lncluso p.p de juntas, co-
dos, tapones, y todo tipo de piezas especiales, macizos de
anclajes de hormigón HM-25, montaje, pruebas y desinfec-
ción, según norma UNE-EN-545. Medida la longitud real.
5.03 l,OOO Ud Conexionado de la tubería con la tubería existente, de fun-
dición de 150mm. Incluso labores de corte, vaciado y llena-
do de las tuberías, y p.p de piezas especiales a instalar. To-
talmente terminado.
6 PAV|MENTACIÓN.

6.01 29,500 M2 Manta geotextil para evitar la contaminación con tierra del
material granular tipo z-1. lncluso colocación.

Descripción Unidades Larqo Ancho Alto Parcial


Bajo pavimento 1,00 12,00 1,65 19,80
huerta.
1,00 2,00 3,05 6,10
En recogida 1,00 1,10 2,00 2,20
agua del monte
parte baja ca-
mino.

1,40 1,40

Total ... 29,500

6.02 123,360 M2 Base de zahorra artificial para formación de subbase en


aceras, de lScm de espesor. lncluso aporte del material, ex-
tendido y compactación con una densidad no inferior al
100% del proctor modificado.

Pá9. 6
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial


En huerto. 00 12,00 2,00 24,00
00 2,00 3,40 6,80
En camino, ba- 00 30,00 2,00 60,00
jo losa.
En zanja 1,00 7,00 0,60 4,20
alumbrado.
En padeo Sa- 1,00 9,80 1,90 18,62
kun.
1,00 2,00 1,80 3,60

6,14 6,14

Total ... 123,360

6.03 123,360 M2 Solera de hormigón HA-25 con un espesor de 15 cm. en zo-


na de aceras, armada con mallazo de acero B-500T de
20x20x0,8cm. lncluso encofrado, p.p de juntas, vertido del
hormigón con bomba sl fuera necesario, vibrado, curado,
formación de pendientes y cotas de acabado de acuerdo
con los niveles fijados por la Dirección de Obra, desenco-
frado, y todas las operaciones necesarias para la correcta
ejecución de la unidad. Ejecutado según EHE-08. Medida la
superficie realmente ejecutada.

Descrioción Unidades Larqo Ancho Alto Parcial


En huerto. 00 12,00 2,00 24,00
00 2,00 3,40 6,80
En camino, ba- 00 30,00 2,00 60,00
jo losa.
En zanja 00 7,00 0,60 4,2Q
alumbrado.
En paseo Sa- 1,00 9,80 1,90 18,62
kun.
1,00 2,00 1,80 3,60

6,14 6,14

Total ... 123,360

6.04 123,360 M2 Realización de trabajos de impresiuón en el hormigón con-


sistentes en el extendido y nivelado del hormigón, incorpo-
ración del tratamiento de capa superficial a base de áridos
y resinas endurecedoras ( incluso expolvoreado y alisado
manual), realización de juntas de retracción, estampado del
hormigón, lavado del pavimento después de un tiempo de
secado con máquina de alta presión, curado con laca espe-
cial de resinas a base de dos compónentes (incluso pulveri-
zación y extendido de la misma con rodillo), V aplicación
del desmoldeante texturado mediante rodillo. Totalmente
terminados los trabajos (incluso todas las operaciones ne-
cesarias para la correcta ejecución de la unidad)..Los colo-
res y formas serán los que indique la dirección de obra.

Pá9. 7
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN,

Descripción Unidades Larqo Ancho Alto Parcial


En huerto. 00 12,00 2,00 24,00
00 2,00 3,40 6,80
En camino, ba- 00 30,00 2,00 60,00
jo losa.
En zanja 1,00 7,00 0,60 4,20
alumbrado.
En paseo Sa- 1,00 9,80 1,90 18,62
kun.
1,00 2,00 1,80 3,60

6,14 6,14

Total ... 123,360

6.05 59,210 M2 Aporte y extendido de tierra vegetal, en un espesor de


30cm, cribada con enmienda de turba y arena de silice y fer-
tilizada de franca, suministrada a granel y extendida con
medios mecanicoso manuales en capas de espesor unifor-
me. lncluso p/p de perfilado del terrenoi señalización y pro-
tección. La tierra deberá de estar garantizadq frente a la au-
sencia de Fallopia Japónica. Certificación de características
físico- químicas mediante análisis de tierras. Se suspen-
derán los trabajos cuando llueva o nievé y la tierra no tenga
buen tempero. Medida la supgrficie realmente ejecutada.

Descripción Unidades Fórmula Parcial


Entre inicio y P2. 1,00 1,10*5,40 5,94
Entre P2 y P3. 1,00 (1,10+1,20)12*10,20 1,1,73
Entre P3 y P4. 1,00 (1,20+2,00\12*5,20 8,32
Entre P4 y P5. 1,00 (2,00+2,00y2:5,00 10;00
Entre P5 y fin. 1,00 2,0014,5b 9,00

En zanja alumbrado. 1,00 19.0,60 11,40

2,82 2,82

Total ... 59,210

6.06 59,210 M2 Formación de cesped tipo pradera natural rústico, por


siembra de una mezcla de Festuca Arundinacea al 70o/o, y
Ray Grass al 30%. lncluso siembra de la mezcla a razón de
30gr/m2 y primer riego.

Descrioción Unidades Fórmula Parcial


Entre inicio y P2 1,00 1,10*5,40 5,94
Entre P2 y PP. 1,00 (1, 1 0+1,.20)12*10,20 11,73
Entre P3 y P4. 1,00 (1,20+2,00)12.5,20 8,32
-Entre P4 y P5. 1,00 (2,00+2,00y2.5,00 10,00
Entre P5 y fin. 1,00 2,00.4,50 9,00

En zanja alumbrado 1,00 19.0,60 11,40

Pág. 8
ObTA: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN.

Descripción Unidades Fórmula Parcial

2,82 2,82

Total 59,210

7 HERRERIA

7.01 30,030 Mt Barandilla de acero galvanizado pintada con dos manos de


pintura al esmalte satinado sobre una mano de pintura de
imprimación. La barandilla estará formada por pies dere-
chos a base de pletinas verticales de lOmm de espesor co-
locadas aproximadamente y como máximo cada 1,50m, con
entramado interior a base de tubos verticales de 20mm de
diámetro separados 10cm. lncluso doble pasamanos de
acero galvanizado, a base de tubo de 50mm de diámetro,
colocados, uno a un metro de altura y el otro a setenta
centímetros, placa de anclaje y elementos de fijación; cons-
truido según plano de detalles. Medida la longitud realmen-
te ejecutada y colocada.

Descripción Unidades Larqo Ancho Alto Parcial


En camino. 1,00 28,60 28,60

1,43 1,43

Total ... 30,030

7.02 39,780 M2 Valla de acero galvanizado de 2,2Ometros de altura. Forma-


da por bastidores a base de angulares de 40x40x1,Smm y
mallazo electrosoldado de 50x300x6mm. Fijados a postes
de perfilen I de 100mm de alma y 50mm de ala, y separados
2,75m, a ejes. Incluso placa de anclaje y elementos de fija-
ción.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial


En huerto. 1,00 14,80 2,20 32,56
En talud. 1,00 2,50 2,20 5,50

1,72 1,72

Total ... 39,780

Pá9. I
Obra: ACCESO AL PAT¡O DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN.

7.03 1,000 ud Puerta doble de acero galvanizado, de 2,20metros de altura.


Formada por dos hojas abatibles de un metro de anchura,
conformadas por bastidores abase de angulares de
40x40xl,5mm, (incluso bastidor intermedio horizontal colo-
cado a 1,10m de altura) y mallazo electrosoldado de
50x300x6mm. Fijados a postes de perfit en I de 100mm de
alma y 50mm de ala. lncluso placa de anclaje y élementos
de fijación, manilla y cerradura

GESTIÓN DE RESIDUOS

8.01 11,230 M3 Transporte y gestión de residuos de hormigones, ferralla y


aglomerado a vertedero autorizado de inertes y carion de
vertido. Previa separación a.pie de obra, realizada según se
establece en el Real Decreto 105/2008. lncluso colocación
de contenedores, medios auxiliares para realizar la separa-
ción, señalización, limplezh y entrega a gestor autorizado.
8.02 99,870 M3 Transporte de tierras a vertedero autorizado, previa separa-
ción a pie de obra, realizada según se e3tablece en el Real
Decreto 10512008. Incluso colocación de contenedores, me-
dios auxiliares para realizar la separación, señalización,'lim-
pieza y entrega a gestor autorizado.

Pág. . 10
PRESUPU
PRESUPUESTO
ObTa: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA-

1 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.


Códiqo Medición UM Descripción Precio lmporte
1.01 3,000 Ud Tala de árboles existentes, incluso 126,14 378,42
destoconado de los'mismos, relle-
- no del hueco resultante con tierra
vegetal compactada, y carga a ca-
mión. Realizado a mano o a
máquina.

1.02 99,870 M3 Excavación de tierras en todo tipo 26,96 2.692,50


de terreno, incluso roca u obras
de fábrica de mampostería, ladrillo
u hormigón. A mano o a máquina.
Con desbroce previo. lncluso car-
ga a camión para posterior trans-
porte a vertedero autorizado.

1.03 1,230 M3 Relleno con materiales seleccio- 42,20 51,91


nados de la excavación, grava o
material granular tipo z-1, según
indicaciones de la dirección de
obra, en trasdós de obras de fábri-
ca. lncluso perfilado y compacta-
ción. Realizado a mano o a
máquina, según PG-3.

1.04 23,330 M2 Demolición de pavimento existen- 16,26 379,35


te, con medios mecánicos o ma;
nuales, hasta una profunddad me-
dia de 40 cm. lncluso p.p. de des-
montado y retirada de tapas de ar-
quetas y marcos, rejillas de sumi-
deros, bordillo de alcorques, bordi-
llo de acera, cuneta de hormigón,
peldaños, y demás elementos que
constituyen el pavimento, medios
auxliares, reposición de servicios
afectados, clausura de instalacio-
nes afectadas si fuera necesario,
limpieza y retirada de escombro, y
carga a camión. Medida la superfi-
cie realmente ejecutada.

1.05 1,900 M3 Demolición de obra de fábrica de 65,16 123,80


hormigón armado, a mano o a
máquina. lncluso carga a camión.

1.06 5,250 Ml Desmontajé de vallado metálico 15,10 79,28


existente, de altura hasta 3ml. ln-
cluso carga a camión.

1.07 1,000 Ud Desmontaje de puerta metálica 46,14 46,',14


existente, y posterior colocación.

TotalCap. 3.751,40

Pág 2
ObTa: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA.

2 OBRAS DE FÁBRICA.
Gódiqo Medición UM Descripción Precio lmporte
2.01 84,300 M2 Hormigón de limpieza HM-20, de 11,27 950,06
1Ocm de espesor. lncluso encofra-
do, suministro, vertido y vibrado
del hormigón, desencofrado. Todo
ello realizado. segun la norma
EHE.

2:02 44,640 M2 Murete de hormigón HA-25, de 100,30 4.477,39


25cm de espesor. Elaborado en
central. lncluso p.p de armadura
definida en pianos con acero
B500S, encofrado mediante pane-
les metálicos modulares para de-
jar la superficie vista, colocación
de separadores, juntas de dilata-
ción y mechinales, vertido y vibra-
do del hormigón, desencofrado.
. Todo ello ejecutado según la nor-
ma EHE.

2.03 73,500 M2 Losa de cimentación de hormigón 53,79 3.953,57


- HA-25, de 25cm de espesor. Ela:
borado en central. lncluso p.p de
armadura definida en planos con
acero 85005, colocación de espe-
ras y armaduras de arranque, en-
cofrado, colocación de separado-
res y juntas de dilatación, vertido y
vibrado del hormigón, desencofra-
do. Todo ello ejecutado según la
norma EHE.

2.04 15,900 Ml Tacón para apoyo de verja metáli- 79,01 1.256,26


ca. De hormigón armado HA-25,
de 30cm de altura y 25cm de es-
pesor, con zapata de 0,60cm de
anchura y 0,30cm de altura. Ela-
borado en central. lncluso p.p de
armadura definida en planos con
acero 85005, encofrado mediante
paneles metálicos modulares para
dejar la Superficie vista, coloca-
ción de separadores, juntas de di-
latación y mechinales, vertido y
vibrado del hormigón, desencofra-
do. Todo ello ejeóutBdo según la
norma EHE.

TotalCap. 10.637,28

Pá9. 3
ObTa: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA.

3 RECOGIDA DE.AGUAS PLUVIALES.


Códiqo Medición UM Descripción Precio lmporte
3.01 6,000 Ml Tubería para recogida de aguag 71,96 431,76

iil":'x'ff f.:.:Y:, :',',lf ,: :


mm. de diámetro exterior y "':3J
espe-
sor 4,9mm(UNE EN - 1404-1
. SN4). lncluso excavación en cual-

:l I
"i il?i ", i% li'tJ ";,.i'1 ; :i, i:;

i%'# ÉH$ü:"f'l;,r"
enclma, relleno del resto de
x ;ll la
zanja con material granular tipo z-
1, piezas especiales, junta elástica
bilabial, conexiones. Totalmente
colocada y probada. Medida la
long itud realmente ejecutada.

3.02 2,000 Ml Canaleta corrida de hormigón 204,00 408,00


polímero, de dimensiones
130x200mm. Con pendiente incor-
porada del 0,5%. Perfiles de acero
galvanizado. Sistema de fijación
atornillado, con ocho puntos de fi-
jación por metro lineal. Rejilla de
fundición antitacón clase C-250,
antideslizante, de 130x15mm, con
revestimiento de pintura negra, y
que cumpla la normativa vigente
de accesibilidad.

3.03 2,500 Ml Tubería de drenaje de doble pa- 49,00 122,50


red, en polietileno de alta densi-
dad, de 200mm de diámetro. ln-
cluso colocación, extendido de
grava'drenante sobre el tubo has-
ta cota de subbase de material
granular tipo z-1, y conexión a red
de pluviales.

3.04 1,000 Ud Arqueta de hormigón para recogi- 450,00 450,00


da de aguas pluviales, de 60x60
cm. (medidas interiores), y profun-
didad hasta 1,50m,'realizada con
paredes y solera de hormigón HM-
20 de 15 cm. de espesor. lncluso
excavación, encofrado, vertido y
vibrado del hormigón, desencofra-
do,lucido de paredes interiores,
encuentros de fondo con medias
cañas, marco.y tapa de fundición
clase B-125 con la inscripción de
PLUVIALES/EURI URAK, embo-
que y conexión de bajantes con
codo y tubería de PVC de 100mm

Pág. 4
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA.

Códiqo Medición UM Descripción Precio lmporte


de diámetro, y emboque tambien
de tuberás procedentes de'sumi-
deros existentes. Totalmente re-
matada.Medida la unidad perfec-
tamente ejecutada.

TotalCap. 1.412,26

Pá9. 5
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA.

4 ALUMBRADO PÚBLIGO.
Códioo Medición UM Descripción Precio lmporte,
4.01 1,000 Ml Canalización de alumbrado públi- 18,1 1 18,1 1
co a base de dos tuberias corru-
gadas TPC de 1lOmm de diáme:
tro interior. lncluso vertido de ca-
ma de hormigón de 10cm de es-
pesor, colocación de tuberías, re.
lleno de la zanja con tierra vegetal
y colocación de cable guía de acq-
ro.

4.42 54,000 Ml Canalización de alumbrado públi- 45,37 2.449,98


co a base de dos tuberias corru-
gadas TPC de 11Omm de diáme-
tro interior. lncluso excavación de
la zanja de 40cm de anchura por
50cm de profundidad (incluso de-
molición de pavimento en las zo-
nas donde sea necesario), cama
de hormigón de 1Ocm de espesor,
cologación de tuberías, relleno de
la zanja hasta cota de solera con
zahorra artificial, compactada al
100% del proctor normal, y coloca-
ción de cable guía de acero. En el
caso de que la zanja se ejecute en
tierra, el relleno de la zanja será
. con tierra vegetal.

4.03 4,000 Ud Arqueta de alumbrado de 380,90 1.523,60


50x50x100 cm., medidas interio-
res, realizada con paredes de hor-
' migón HM-25 de 15 cm. de espe-
sor y solera de 15 cm. completa-
mente terminada; que incluye ex-
cavación, encofrado, vertido y
vibrado del hormigón, desencofra-
do, lucido de paredes interiores,
encuentros de fondo con medias
cañas, desague para evacuación
de agua de lluvia, marco y tapa de
fundición clase 8-125, tratados y
pintados de color negro, con la
inscripción AI-UMBRADO PUBLI-
CO-ARG|TERlA,totalmente rema-
tados. Medida la unidad perfecta-
mente ejecutada.

4.04 3,000 Ud Cimentación de 80x80x100 cm 221,83 665,49


para farola. lncluso excavación,
encofrado, vertido y vibrado del
hormigón HM-25, desencofrado,
entrada y salida de tubos, y colo-
cación y nivelación de pernos de
anclaje según plantilla de la lumi-
, naria que se vaya a cglocar.

Pág 6
ObTa: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA-

Códiqo Medici0n UM Descripción Precio lmporte


4.05 3,000 Ud Pica de puesta a tierra, a instalar 45,36 136,08
en cada arqueta a pie de soporte
de luminaria, con tubo de alma de
acero galvanizado y cubierta de
cobre, de 2m de longitud y.25mm
de diámetro exterior. Enterrada
verticalmente. lncluso conexión a
la red de tierra mediante grapas
de cobre con iornillería inoxidable.
Completamente instalada y con
ejecución de pruebas.

4.06 54,000 Ml Suministro y tendido de conductor 6,22 335,88


de cobre desnudo electrolítico de
35mm2 de sección nominal, tendi-
do paralelo a la canalización entu:
bada de alumbrado, para cone-
xión de picas a atierra.

4.07 54,000 Ml Manguera de cobre flexible, con 11,23 606,42


una tensión asignada de 1000V,
aislamiento de polietileno reticula-
do, cubierta de policloruro de vini-
lo (RV-K0,6/1KV) y sección de
4x6mm2 o 4x10mm2. Tendida en
canalización subterránea. lncluso
conexión a luminaria. Medida la
longitud instalada.

4.08 1,000 Ud Conexionado de la nueva red de 855,00 855,00


alumbrado público con la red sub-
terránea existente, que cumpla la
normativa Reglamento Electrotéc-
nico de Baja Tensión.

4.09 3,000 Ud Luminaria de intemperie modelo 2.038,51 6.1 15,53


"City Soul Ledgine" con lámpara
BGP430-42 Led-Rebel-100/NW
de la casa PHILIPS o similar. Con
columna igual a las existentes. ln-
cluso cableado necesario y caja
de conexión.

TotalGap. 12.706,09

Pág. 7
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA-

5 AGUA POTABLE
Códiqo Medición UM Descripción Preqio lmportq
5.01 37,000 Ml Excavación de zanja, para instala- 24,92 922,04
ción de tubería de agua potable,
en todo tipo de terreno, incluso ro-
ca. lncluso demolición de pavi-
mento exi'stente. Realizada a ma-
no o a máquina, para una profun-
didad de rasante de tubo hasta
1,50m. Retirada de la tubería exis-
tente, agotamiento, formación de
cama y recubrimiento del tubo con
arena, cinta señalizadora, relleno
con zahorra artificial compactada,
y carga de tierras a camión. Medi-
da la longitud realmente ejecuta-
da.

5.02 37,000 Ml Tubería de fundición dúctil de 40,39 1.494,43


100mm de diámetro, con junta au-
tomática flexible, revestimiento in-
terior con mortero de cemento y
exterior con barniz. lncluso p p de
' juntas, codos, tapones, y todo ti-
po de piezas especiales, macizos
de anclajes de hormigón HM-25,
montaje, pruebas y desinfección,
según norma UNE-EN-545. Medi-
da la longitud real.

5.03 1,000 Ud Conexionado de la tubería con la 180,00 180,00


tubería existente, de fundición de
150mm. lncluso labores de corte,
vaciado y llenado de las tuberías,
y p.p de piezas especiales a insta-
lar. Totalmente terminado.

TotalCap. 2.596,47

Pág. B
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA-

6 PAVIMENTACION.
Códiqo Medición UM Descripción Precio lmporte
6.01 29,500 M2 Manta geotextil para evitar la con- 3,42 100,89
taminación con tierra del material
granular tipo z-1. lncluso coloca-
ción.

6.02 123,360 M2 Base de zahorra artificial para for- 5,62 693,28


mación de subbase en aceras, de
1Scm de espesor. lncluso aporte
del material, extendido y compac-
tación con una densidad no infe-
rior al 100% del proctor modifica-
do.

6.03 123,360 M2 Solera de hormigón HA-25 con un 25,00 3.084,00


espesor de '15 cm. en zona de
aceras, armada con mallazo de
acero B-500T de 20x20x0,Bcm. ln-
cluso encofrado, p.p de juntas,
vertido del hormigón con bomba si
fuera necesario, vibrado, curado,
formación de pendientes y cotas
de acabado de acuerdo con los ni-
veies fijados por la Dirección de
Obra, desencofrado, y todas las
operaciones necesarias para la
correcta ejecución de la unidad.
Ejecutado según EHE-08. Medida
la superficie realmente ejecutada.

6.04 123,360 M2 Realización de trabajos de impre- 27,75 3.423,24


siuón en el hormigón consistentes
en el extendido y nivelado del hor-
migón, incorporación del trata-
miento de capa superficial a base
de áridos y resinas endurecedoras
( incluso expolvoreado y alisado
inanual), realización de juntas de
retracción, estampado del hor-
migón, lavado del pavimento des-
pués de un tiempo de secado con
máquina de alta presión, curado
con laca especial de resinas a ba-
se de dos compónentes (incluso
pulverización y extendido de la
misma con rodillo), y aplicación
del desmoldeante textuiado me-
diante rodillo. Totalmente termina-
dos los trabajos (incluso todas las
operaciones necesarias para la
correcta ejécución de la unidad).
Los colores y formas serán los
que indique la dirección de obra.

6.05 59,210 M2 Aporte y extendido de tierra vége- 23,48 1.390,25


tal, en un espesor de 30cm, criba-
da con enmienda de turba y arena
de silice y fertilizada de franca, su-
ministrada a granel y extendida

Pá9. 9
ObTa: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA-

g.éCire Medición UM Descripción Precio lmporte


con medios mecanicoso manuales
en capas de espesor uniforme. ln-
cluso p/p de perfilado del terreno,
señalización y protección. La tierra
deberá de estar garantizada frente
a la ausencia de Fallopia Japóni-
ca. Certificación de características
físico- quimicas mediante análisis
de tierras. Se suspenderán los tra-
bajos cuando llueva o nieve y la
tierra no tenga buen tempero. Me-
dida la superficie realmente ejecu-
tada.

6.06 59,210 M2 Formación de cesped tipo pradera 30,01 1.776,89


'natural rústico, por siembra de
. una mezcla de Festuca Arundina-
cea alTO%, y Ray Grass al30o/o.
lncluso siembra de la mezcla a
razón de 30gr/m2 y primer riego.

Total Gap. 10.468,55

Pá9. 10
ObTa: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA-

7 HERRERIA
Gódiqo Medición UM Descripción Precio lmporte
7.01 30,030 Ml Barandilla de acero galvanizadó 200,00 6.006,00
pintada con dos manos de pintura
alesmalte satinado sobre una rna-
no de pintura de impiimación. La
barandilla estará forrnada por pies
derechos a base de pletinas verti-
cales de '10mm de espesor colo-
cadas aproximadamente y como
máximo cada 1,50m, con entrama-
do interior a base de tubos vertica-
les de 20mm de diámetro separa-
' dos 10cm. lncluso doble pasama-
nos de acero galvanizado, a base
de tubo de 50mm de diámetro,
colocados, uno a un metro de altu-
ra y el otro a setenta centÍmetros,
placa de anclaje y elementos de fi-
jación; construido según plano de
detalles. Medida la longitud real-
mente ejecutada y colocada.

7.02 39,780 M2 Valla de acero galvanizado de 70,62 2.809,26


2,20metros de altura. Formada
' por bastidores a base de angula-
, res de 40x40x1,5mm y mallazo
electrosoldado de 50x300x6mm.
Fijados a postes de perfil en I de
100mm de alma y 50mm de ala, y
' separados 2,75m, a ejes. lncluso
placa de anclaje y elementos de fi-
jación.

7.03 1,000 Ud Puerta doble de acero galvaniza- 350,00 350,00


do, de 2,2Ometros de altura. For-
mada por dos hojas'abatibles de
un metro de anchura, conforma-
das por bastidores a base de an-
gulares de 40x40x1,5mm, (incluso
bastidor intermedio horizontal co-
locado a 1,10m de altura) y malla-
zo electrosoldado de
50x300x6mm. Fijados a postes de
perfil en I de 100mm de alma y
50mm de ala. lncluso placa de
anclaje y elementos de fijación,
manilla y cerradura.

TotaiCap. 9.165,26

Pá9. 11
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA-

S GESTIÓN DE RESIDUOS
Códiqo Medicién UM Describción Precio lmporte
8.01 11,230 ' M3 Transporte y
gestión de residuos 11,14 125,10
de hormigones, ferralla y aglome-
rado a vertedero autorizado de
inertes y canon de vertido. Previa
separación a pie de obra, realiza-
da según se establece en el Real
Deóreto 105/2008. lncluso coloca-
ción de contenedores, medios au-
xilíares para realizar la separa-
ción, señalización, limpieza y en-
trega a gestor autorizado.

8.02 99,,870 ,M3 Transporte de tierras a vertedero 7,86 784,98


autorizado, previa separación a
pie de obra, realizada ségún se
'establece en el Real Decreto
105/2008. lncluso colocación de
contenedores, medios auxiliares
para realizar la separación, señali-
zación, limpieza y entrega a ges-
tor autorizado.

TotalCap. 910,08

Pág. 12
ObTa: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SA.

RESUMEN DE CAPITULO
1 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.751,40
2 OBRAS DE FÁBRICA; 10.637,28
3 RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES. 1.412,26
4 ALUMBRADO PUBLICO. 12.706,09
5 AGUA POTABLE 2.596,47
6 PAVIMENTACIÓN. 10:468,55
7 HERRERIA 9.165,26
8 GESTIÓN DE RESIDUOS 910,08

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL 51.647,39

Asciende el presente presupuesto de ejecución material a la cantidad de:

Cincuenta y un mil seiscientos cuarenta y siete euros con treinta y nueve cents.

Eibar, 17 de Diciembre de 2018

Pá9. 13
Obra: ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA ITZIO DESDE EL PASEO DEL SAKUN.

PRESUPUESTO BASE DE LICITACION

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL 51.647,39

13,00 % GASTOS GENERALES 6.714,16

6,00 % BENEFICIO INDUSTRIAL 3.098,84

O,OO % CONTROL DE CALIDAD 0,00

SEGURIDAD Y SALUD 0,00

SUMA 61.460,39

21,00 %tv{ 12.906,68

TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACION 74.367,07

Asciende el presente presupuesto base de licitación a la


expresada cantidad de:

Setenta y cuatro miltresgientos sesenta y siete euros con siete cents

Eibar, 17 mbre de 2018

Pág. 14
ACCESO AL PATIO DEL COLEoIO DE ITZIO DESDE
EL PASEO DEL 5AKUN

IJSTADO DE PLANOS

1. Situación.
2. Estodo Actuol.
3. fnfroestructuros:
t. Agua Potoble
2. Saneomiento
3. Alumbrodo
4. Solución Adoptodo:
1. Superpuesto
.2. Acotodo
3. Povimentoción
4. Perfil Longitudincl
5. P erf tles Tronsversoles
ó. Pluvioles
7. Alumbrodo )

8. Agua Potable
5. Detolles
1. Muros
2. Borandilla
3. Zonjas
4. Pluviol¿s

Octubre 20t8
KOKAPENA
EIBARKO UDALA

EIBAR’KO

U G ARRIA.

HIRI G UZ
D

I
E Z
ER

AYUNTAMIENTO DE EIBAR

IA
IC
L
A
G
E
D
O
E
S
A
P

PTE. 15%%%

PTE. 8%%%

OBRAK SAILA
UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


6%

6%
6%
6%

BIDEA SAKUNETIK
10,7%
10,7%
10,7%

ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO


DESDE EL PASEO DEL SAKUN
PLANOA PLANO ZK”

1
KOKAPENA
N” PLANO

ESKALA

SITUACION 1:4000
PLANO ESCALA

BIDE INJENIERIA DATA

SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


EIBARKO UDALA

EIBAR’KO

UG ARRIA.

HIRI G UZ
162.86 165.00 164.16

I
E Z
ER

162.76

pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
R a m

OBRAK SAILA
HUERTO 159.87 UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
160.00
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
162.71
PLANOA PLANO ZK”

2
ORAINGO EGOERA
N” PLANO

ESKALA

ESTADO ACTUAL 1:100


167.78 PLANO ESCALA

BIDE INJENIERIA DATA

SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE


152.31
INGENIERO DE CAMINOS FECHA
149.55
EIBARKO UDALA

EIBAR’KO

UG ARRIA.

HIRI G UZ
165.00

I
HC
E Z
ER
5 0
1

pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
R a m

150 HC

OBRAK SAILA
HUERTO UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
160.00
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
AC PLANOA PLANO ZK”

ACOMETIDA
AZPIEGITURAK 3.1
VALVULA EDATEKO URA N” PLANO

BR ESKALA
BOCA DE RIEGO INFRAESTRUCTURAS
AGUA POTABLE 1:100
HIDRANTE
PLANO ESCALA

LLAVE DE PASO BIDE INJENIERIA DATA

TUBERIA DE ABASTECIMIENTO SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


5
31 EIBARKO UDALA
C
V
P

EIBAR’KO

UG ARRIA.

HIRI G UZ
165.00

I
E Z
ER

pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
R a m

OBRAK SAILA
HUERTO UNIDAD DE OBRAS
0
20
C
V ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO
P
BIDEA SAKUNETIK
160.00
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
PLANOA PLANO ZK”

REJILLA o SUMIDERO
AZPIEGITURAK 3.2
REJILLA CORRIDA SANEAMENDUA N” PLANO

ESKALA
ARQUETAS
INFRAESTRUCTURAS
SANEAMIENTO 1:100
RED DE PLUVIALES
PLANO ESCALA

RED DE FECALES BIDE INJENIERIA DATA

RED UNITARIA SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


EIBARKO UDALA

EIBAR’KO

UG ARRIA.

HIRI G UZ
165.00

I
E Z
ER

pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
R a m

OBRAK SAILA
HUERTO UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
160.00
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
PLANOA PLANO ZK”

ARQUETA
AZPIEGITURAK 3.3
CUADRO ARGITERIA N” PLANO

ESKALA
RED SUBTERRANEA INFRAESTRUCTURAS
ALUMBRADO 1:100
RED AEREA
PLANO ESCALA

LUMINARIA BIDE INJENIERIA DATA

LUMINARIA EN FACHADA SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


EIBARKO UDALA

EIBAR’KO

UG ARRIA.

HIRI G UZ
165.00

I
E Z
ER

pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
R a m

OBRAK SAILA
HUERTO UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
160.00
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
PLANOA PLANO ZK”

ONARTURIKO SOLUZIOA 4.1


GAINJARRIA N” PLANO

ESKALA
SOLUCION ADOPTADA
SUPERPUESTO 1:100
ESTADO ACTUAL PLANO ESCALA

BIDE INJENIERIA DATA


SOLUCIN ADOPTADA

SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE


LIMITE DE ACTUACIN
INGENIERO DE CAMINOS FECHA
EIBARKO UDALA

Vallado de 2 mts. contra


EIBAR’KO
el talud existente.

UG ARRIA.

HIRI G UZ
165.00 164.16

I
E Z
ER

1,50
162.76 2,00

0,25
162.76
160.81 pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
0,25
R a m
2,00

Vallado de 2 mts.

0,25

2,00
OBRAK SAILA
HUERTO UNIDAD DE OBRAS
159.87

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
160.00
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
PLANOA PLANO ZK”

ONARTURIKO SOLUZIOA 4.2


AKOTATUA N” PLANO

ESKALA
SOLUCION ADOPTADA
ACOTADO 1:100
PLANO ESCALA

BIDE INJENIERIA DATA


ESTADO ACTUAL

SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE


SOLUCIN ADOPTADA
INGENIERO DE CAMINOS FECHA
EIBARKO UDALA

EIBAR’KO

UG ARRIA.

HIRI G UZ
165.00

I
E Z
ER

pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
R a m

A
OBRAK SAILA
HUERTO UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
160.00

SUMIDERO
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
REJILLA CORRIDA
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
PLANOA PLANO ZK”
A ARQUETA

LUMINARIA
ONARTURIKO SOLUZIOA 4.3
ZOLADURA N” PLANO
MURETE

ESKALA
VALLADO DE 2 mts. SOLUCION ADOPTADA
PAVIMENTACIN 1:100
BARANDILLA SOBRE MURETE
CON DOBLE PASAMANOS PLANO ESCALA

HORMIGN IMPRESO BIDE INJENIERIA DATA

SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE


HUERTO

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


164.16

DESCANSILLO
EIBARKO UDALA
162.76 162.76
2,00
161.91
8%

160.81
EIBAR’KO
ESTADO ACTUAL

UG ARRIA.

HIRI G UZ
SOLUCIN ADOPTADA
159.87

I
E Z
ER

AYUNTAMIENTO DE EIBAR
165.00 164.16

DETALLE DESCANSILLO
162.76

162.76 OBRAK SAILA


160.81 pa
Ram UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
descansillo
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
HUERTO
159.87
8% 10%
16% DESDE EL PASEO DEL SAKUN
2% 4%

PLANOA PLANO ZK”

ONARTURIKO SOLUZIOA 4.4


160.00
LUZETAREKIKO SESTRA N” PLANO

= = = ESKALA
SOLUCION ADOPTADA
2,00
PERFIL LONGITUDINAL 1:100
PLANO ESCALA

DETALLE DESCANSILLO
BIDE INJENIERIA DATA

SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


ESTADO ACTUAL

SOLUCIN ADOPTADA EIBARKO UDALA


P1

164.16
162.86 165.00 EIBAR’KO
P2

UG ARRIA.
P5

HIRI G UZ
P3 P4
162.76

I
E Z

a
ER

am p
R
P1
AYUNTAMIENTO DE EIBAR
Patio
P2 159.87 P5

Huerto P3 P4

OBRAK SAILA
Escala 1:100
UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
165
Perfil P1 Perfil P2 Perfil P3 Perfil P4 Perfil P5
165 163 163 ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
164
164,20 163
PLANOA PLANO ZK”
162.10 162
162

2,00
163,33 162,52 161,77 ONARTURIKO SOLUZIOA 4.5
163 1,00
162
ZEHARKAKOAK SESTRAK N” PLANO
1,00 1,00 1,00
161.10 2%

ESKALA
162,76 2% 162,33 2% 161,52 2% 160,77 2%
SOLUCION ADOPTADA
161,91 1,24
160,40
PERFILES TRANSVERSALES 1:50
161
PLANO ESCALA
159.87
BIDE INJENIERIA DATA
161
SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


5
31 EIBARKO UDALA
C
V
P

EIBAR’KO

UG ARRIA.

HIRI G UZ
165.00

I
E Z
ER

Tubo de Drenaje

pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
R a m

20 0
P VC

A
OBRAK SAILA
HUERTO UNIDAD DE OBRAS
0
20
C
V ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO
P
BIDEA SAKUNETIK
160.00
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
PLANOA PLANO ZK”

SUMIDERO EXISTENTE
ONARTURIKO SOLUZIOA 4.6
SUMIDERO PROYECTADO
REJILLA CORRIDA EXISTENTE EURI-URA N” PLANO

ESKALA

REJILLA CORRIDA PROYECTADA


ARQUETAS EXISTENTE
SOLUCION ADOPTADA
PLUVIALES 1:100
RED DE PLUVIALES EXISTENTE
A ARQUETA PROYECTADA PLANO ESCALA

RED DE FECALES EXISTENTE BIDE INJENIERIA DATA


TUBO DE DRENAJE PVC 200 PROYECTADO

RED UNITARIA EXISTENTE SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE


RED DE PLUVIALES PROYECTADA
INGENIERO DE CAMINOS FECHA
A
EIBARKO UDALA

EIBAR’KO

UG ARRIA.

HIRI G UZ
165.00

I
E Z
A ER

pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
A R a m

OBRAK SAILA
HUERTO UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
160.00
ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
PLANOA PLANO ZK”

ARQUETA EXISTENTE
ONARTURIKO SOLUZIOA 4.7
CUADRO EXISTENTE ARGITERIA N” PLANO

ESKALA
RED SUBTERRANEA EXISTENTE SOLUCION ADOPTADA
ALUMBRADO 1:100
A ARQUETA PROYECTADA RED AEREA EXISTENTE
PLANO ESCALA

LUMINARIA PROYECTADA LUMINARIA EXISTENTE BIDE INJENIERIA DATA

RED SUBTERRANEA PROYECTADA LUMINARIA EN FACHADA EXISTENTE SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


EIBARKO UDALA

EIBAR’KO

UG ARRIA.

HIRI G UZ
165.00

I
E Z
ER

100 FD

pa AYUNTAMIENTO DE EIBAR
R a m

FD
150

OBRAK SAILA
HUERTO UNIDAD DE OBRAS

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
160.00
ACCESO AL PATIO DEL COLEGIO DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
PLANOA PLANO ZK”

ONARTURIKO SOLUZIOA 4.8


EDATEKO URA N” PLANO

ESKALA
SOLUCION ADOPTADA
AGUA POTABLE 1:100
TUBERIA DE ABASTECIMIENTO PROYECTADA
PLANO ESCALA

V`LVULA EXISTENTE BIDE INJENIERIA DATA

TUBERIA DE ABASTECIMIENTO EXISTENTE SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


0,25

EIBARKO UDALA

Material granular tipo Z-1

0,25 EIBAR’KO

U G ARRIA.

HI
1,00
Valla metÆlica

RI
Hormign impreso

G UZ
D

I
Z
E
ER

Grava

2,00
Hormign HA-25
i=2% 0,25
AYUNTAMIENTO DE EIBAR
Murete existente
1,00
0,15
Material granular tipo Z-1

10 c/20cms 0,15
de acero B-500S

Hormign impreso
OBRAK SAILA
Hormign HA-25

UNIDAD DE OBRAS
Material granular tipo Z-1 i=2% 0,25 10 c/20cms
de acero B-500S
ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO
0,15 Variable
10 c/20cms
BIDEA SAKUNETIK
Hormign impreso
de acero B-500S
0,15 ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
i=2% 0,25
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
0,15 0,25 PLANOA PLANO ZK”

10 c/20cms
de acero B-500S
XEHETASUNAK 5.1
0,25
0,15 Hormign de limpieza
0,10
EUSTE-HORMAK N” PLANO

ESKALA
Hormign de limpieza
0,10 DETALLES
MUROS DE CONTENCIN 1:10
0,30
Hormign HA-25 10 c/20cms
PLANO ESCALA
de acero B-500S
10 c/20cms
Manta geotextil de acero B-500S 10 c/20cms BIDE INJENIERIA DATA

Hormign de limpieza de acero B-500S


0,10
SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


0,60
EIBARKO UDALA

EIBAR’KO

U G ARRIA.

G UZHIRI
D

I
Z
1500 ER
E

50

_ 100
< PASAMANOS ACERO GALVANIZADO
30

AYUNTAMIENTO DE EIBAR

20
10
1050
730 OBRAK SAILA
UNIDAD DE OBRAS
750

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


BIDEA SAKUNETIK
120
100 30 140 ACERO GALVANIZADO ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO
DESDE EL PASEO DEL SAKUN
140
PLANOA PLANO ZK”

XEHETASUNAK 5.2
BARANDA N” PLANO

ESKALA

DETALLES
BARANDILLA 1:10
PLANO ESCALA

BIDE INJENIERIA DATA

SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


ZANJA DE AGUA POTABLE

EIBARKO UDALA
Hormign impreso
0,15

ZANJAS DE ALUMBRADO
EIBAR’KO
Material granular tipo Z-1

U G ARRIA.

G UZHIRI
Tierra Vegetal

I
Z
E
ER
1,00

0,50

Tubos de TPC 110

0,10
Cama de Hormign AYUNTAMIENTO DE EIBAR
0,15

Tubo de Fundicin 100


0,40

Zanja en Tierra
Arena compactada al 95% del PN
0,15
OBRAK SAILA
UNIDAD DE OBRAS
0,40

ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO


ZANJA DE PLUVIALES
Hormign impreso BIDEA SAKUNETIK
0,15

ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO


0,15 Material granular tipo Z-1 Hormign impreso
0,50 0,15 DESDE EL PASEO DEL SAKUN
Tubos de TPC 110
PLANOA PLANO ZK”

0,15
0,10
Cama de Hormign XEHETASUNAK 5.3
* Variable
Tubo de PVC 200 ZANGAK N” PLANO

0,40 Material granular tipo Z-1 ESKALA

DETALLES
Zanja bajo Pavimento Cama de Hormign 1:10
0,10 ZANJAS
PLANO ESCALA

BIDE INJENIERIA DATA


0,60

* Variable hasta 1,50 mts de profundidad. SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA


EIBARKO UDALA
SUMIDERO ARQUETA

EIBAR’KO

U G ARRIA.

HIRI
Rejilla

G UZ
Tapa de Registro

I
Z
E
ER

0,15 0,15

0,15 0,30 Hormign HA-25

Hormign HA-25 AYUNTAMIENTO DE EIBAR


0,15

1,40
0,60
0,60
OBRAK SAILA
UNIDAD DE OBRAS
10 c/20cms
de acero B-500S
ITZIO IKASTETXEAREN PATIORAKO
BIDEA SAKUNETIK

ACCESO AL PATIO DE LA ESCUELA DE ITZIO


0,55 DESDE EL PASEO DEL SAKUN
0,90 PLANOA PLANO ZK”

0,15 XEHETASUNAK 5.4


EURI-URAK N” PLANO

ESKALA

0,65 0,90 DETALLES


PLUVIALES 1:10
PLANO ESCALA

BIDE INJENIERIA DATA

SABAS BEDIALAUNETA URRIA 2018 OCTUBRE

INGENIERO DE CAMINOS FECHA

You might also like