You are on page 1of 10

ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.

: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__


Trimestre 3

Argumentación de la planeación de clases:


Descripción del contexto interno y externo de la escuela:

_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Diagnóstico del grupo:

_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Fundamento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas:

En la semana trece de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien construya su
propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.

El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella se asume que el estudiante se
acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el aprendizaje no se construye de
forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien definidas.

Las actividades propuestas para esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación Pública y
además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente colaborativo, en donde
los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a través del contacto e intercambio de
ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es decir, los intercambios comunicativos con los
demás dan paso a la construcción de marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un significado compartido de los temas abordados en cada
actividad.

El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos los
miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de esta forma el
profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo de clases ocurren
ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__
Trimestre 3

intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en conjunto permite la
Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el
éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar su tarea. Los alumnos comparten
sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros
de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen la capacidad individual de cada integrante por separado. 1

Estrategias de evaluación:

La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean procesos que
pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es por ello que en las
planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir observando los avances en los
aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.

A lo largo de la semana se realizarán evaluaciones formativas en las que el docente podrá verificar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo
largo de las sesiones. En algunos casos se realizará una evaluación de tipo sumativa, con la finalidad de registrar el logro de los aprendizajes establecidos en
cada carta descriptiva.

1
ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__
Trimestre 3

MATERIA Matemáticas GRADO 5° SEMANA Semana 1

Aprendizajes esperados Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con
progresión aritmética o geométrica.
Resuelve problemas que implican multiplicar números decimales por números naturales.

ACTIVIDADES

Identificación de la regularidad en sucesiones con números que tengan progresión geométrica, para establecer si
un término (cercano) pertenece o no a la sucesión.
▪ Plantear a los alumnos ejercicios similares a los siguientes. Ejemplo:

a) 23, 35, ____, ____, ____, ____, ____, ____.


b) 56, ____, 84, ____, ____, _____, _____, _____.
Comentar en plenaria las estrategias que utilizaron para resolver ejercicios como los anteriores.
Integrar a los alumnos por equipos para que resuelvan el desafío # 82, la intención consiste en que identifiquen y apliquen la
regularidad en una sucesión con progresión geométrica de números naturales, para encontrar términos faltantes o cercanos.
Libro de desafíos matemáticos páginas 161-164.
Preguntar a los equipos cuales fueron las dificultades que se les presentaron al resolver los ejercicios del desafío anterior. ▪ Pedir
a los alumnos que se integren en equipos para que lleven a cabo las actividades propuestas en el desafío # 83. Al resolver este
desafío, aprenderán a utilizar la regularidad de una sucesión con progresión geométrica para determinar si un elemento
pertenece o no a la sucesión. Libro de desafíos matemáticos páginas 165-166.
Exponer por equipos las dificultades que presentaron al resolver el desafío anterior.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web, se presentan ejercicios como recursos adicionales para el
cumplimiento del propósito de este contenido.
ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__
Trimestre 3

MATERIA Matemáticas GRADO 5° SEMANA Semana 2

ACTIVIDADES

Resolución de problemas que impliquen multiplicaciones de números decimales por números naturales, con el apoyo
de la suma iterada.
▪ Plantear a los alumnos problemas en donde tengan que utilizar la multiplicación con números decimales.
Ejemplo: a) María compró 15 bolsas de chocolates. Si cada una le costó $14.50, ¿cuánto pagó?
b) Azucena compró 10 cuadernos. Si cada uno le costó $11.50, ¿cuánto pagó?
▪ Comentar en plenaria los resultados de los problemas.
▪ Integrar a los alumnos por equipos para que lleven a cabo los ejercicios del desafío # 84, en donde resolverán problemas
que impliquen multiplicar números decimales por un número natural, utilizando procedimientos personales. Libro de
desafíos matemáticos página 167.
▪ Preguntar a los alumnos que estrategias utilizaron para resolver los ejercicios del desafío anterior. ▪ Organizar a los
alumnos en equipos para que lleven a cabo las actividades del desafío # 85. El objetivo de estas actividades es que los
alumnos relacionen la suma iterada de números decimales con la multiplicación y que encuentren un procedimiento para
hallar el resultado. Libro de desafíos matemáticos página 168.
▪ Comentar en plenaria las dificultades que encontró cada equipo al resolver el desafío anterior.
▪ Plantear a los alumnos problemas, en donde de manera individual tendrán que hacer multiplicaciones de un número
decimal por uno natural. Compartir sus procedimientos.

▪ Integrar a los alumnos por equipos para que resuelvan los problemas del desafío # 86, en el cual resolverán problemas
que impliquen multiplicar números decimales por un número natural, utilizando el algoritmo convencional. Libro de
ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__
Trimestre 3

desafíos matemáticos página 169.


▪ Comentar en plenaria los resultados de los ejercicios del desafío anterior.
▪ En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web, se presenta ejercicios como recursos adicionales para el
cumplimiento del propósito de este contenido.

EVALUACIÓN
RECURSOS.
Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.
CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

Español
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:
Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar. Expositivo.
Aprendizajes
Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
esperados
- Reconoce la función de Comprensión e - Discusión sobre situaciones de violencia entre alumnos.
los trípticos para difundir interpretación - Cuadro con los tipos de violencia que se presentan en la escuela (tipo
información. - Información de de violencia y circunstancia).
- Integra información de diferentes fuentes sobre - Lista que jerarquiza los tipos de violencia (por ejemplo, apodos,
diversas fuentes para un tema. amenazas, golpes).
elaborar un texto. - Fundamentación de los - Recopilación y análisis de información acerca del acoso
- Identifica la relevancia de argumentos a partir de escolar/bullying, y medidas de prevención.
la información para la toma datos. - Discusión, considerando el contexto de la escuela, sobre medidas para
de decisiones. Búsqueda y manejo de disminuir y prevenir el bullying.
- Respeta la integridad la información - Esquema de planificación del tríptico.
propia y la de los demás. - Recopilación y selección - Borradores del tríptico que contengan:
de información.  Definición del tema.
- Organización de  Tipos de bullying.
ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__
Trimestre 3

información en tablas de  Medidas de prevención.


datos.  A quién y dónde recurrir.
Propiedades y tipos de Producto final
textos - Tríptico sobre la prevención del bullying, para su difusión en la
- Características y función comunidad escolar.
de los trípticos.
Conocimiento del
sistema de escritura y
ortografía
- Uso del diccionario como
fuente de consulta.
- Puntuación y ortografía
convencional.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Borrador.
Pedir que observen las siguientes imágenes: CRITERIO.- Elaboran un
borrador de tríptico sobre la
prevención del bullying.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Preguntar: ¿Qué tienen en común?, ¿cómo se le llama a este tipo de folleto?
Hojas de papel.
DESARROLLO
Indicar: Elabora un borrador del tríptico de acuerdo a la información que rescataste en el esquema
de la clase pasada.
Divide una hoja de papel en tres partes, para que de esa manera comiences a realizar su
borrador.
Mencionar que su tríptico debe contener la siguiente información: definición del tema: ¿qué es el
bullying?, tipos de bullying, medidas de prevención, a quién y dónde recurrir.
Comentar que todas las caras del tríptico deben contener información.
Indicar que cuando lo hayan terminado lo revisen nuevamente para que identifiquen las faltas de
ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__
Trimestre 3

ortografía y de puntuación y se aseguren de que la información que redactaron si es la que


quieren dar a conocer.
Pedir que también revisen que las imágenes tengan correspondencia con el texto y que sean las
más adecuadas.
Comentar que en uno de los apartados agreguen sus datos: nombre completo, grado y grupo,
nombre de la escuela.
CIERRE
Solicitar que entreguen los borradores al maestro para que lo revise y realicen las correcciones
necesarias.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 162 - 169
Notas: se hara uso de la sala de computo.

SOCIALIZACIÓN
Semana 2 Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Producto final
Respeta la integridad propia y la de los demás. Tríptico sobre la prevención del bullying para su Producto final.
difusión en la comunidad escolar.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Tríptico.
Preguntar: ¿Terminaste tu borrador?, ¿estás seguro de la información que en él darás a CRITERIO.- Organización y
conocer?, ¿las imágenes que colocaste tienen correspondencia con el texto? presentación de la
DESARROLLO información.
Comentar que es tiempo de que pasen en limpio su tríptico.
Pedir que doblen en tres partes una hoja blanca o de color, de acuerdo al tríptico que elaborarán.
Indicar que en la hoja que doblaron pasen en limpio la información del borrador de su tríptico.
Recordar que deben redactar sin faltas de ortografía. RECURSOS DIDÁCTICOS
Mencionar que si tienen la facilidad de hacer su tríptico con ayuda de un ordenador, lo hagan para
lograr una mejor presentación.
Comentar que una vez que hayan terminado de hacer su tríptico lo fotocopien o reproduzcan las
veces que consideren necesario.
CIERRE
ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__
Trimestre 3

Indicar que repartan sus trípticos a los alumnos y padres de familia para que, de esta manera
puedan estar informados acerca de este tema tan importante: el bullying.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 162 - 169
Notas:__________________________________________________________________________________________________
_______________________
________________________________________________________________________________________________________
_____________________

Geografía
ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__
Trimestre 3

Retos de los continentes


Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Distingue problemas ambientales en los - Problemas ambientales en agua, aire y suelo en los continentes.
continentes y las acciones que contribuyen a su
mitigación.
Eje temático: Competencias que se favorecen:
Calidad de vida, ambiente y prevención de Participación en el espacio donde se vive.
desastres.
Sesión 1 Fecha de aplicación__________________

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué es la contaminación del suelo?, ¿cuál es una de las principales fuentes de CRITERIO.- Conocen los
contaminación?, ¿cómo lo puedes evitar? problemas ambientales del
DESARROLLO suelo.
Explicar: El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza
terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizamos de manera
constante. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, RECURSOS DIDÁCTICOS
crianza de animales, plantación de árboles, obtención de agua y de algunos recursos minerales, Ejercicios.
entre otras cosas. Los suelos poseen capacidad para asimilar las intervenciones humanas sin Imágenes.
entrar en procesos de deterioro. Sin embargo esta capacidad ha sido ampliamente sobrepasada
en muchos lugares, como consecuencia de la producción y acumulación de residuos industriales
mineros o urbanos. La minería contribuye a la contaminación de los suelos, por su poner
modificador del paisaje y descargas de residuos tóxicos.
CIERRE
Indicar: Escribe en tu libreta los factores que contribuyen a la contaminación del suelo.
Recorta y pega la imagen en el factor que representa.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 157 - 164
ESCUELA: PRIMARIA PDTE. DON GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO: _5°_ GRUPO: ___A__
Trimestre 3

Sesión 2 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue problemas ambientales en los
Problemas ambientales en el agua, aire y Situación ambiental en los
contenientes y las acciones que contribuyen a su
suelo de los continentes. continentes.
mitigación.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Mapa.
Preguntar: ¿Qué país emite mayor contaminación? ¿A qué se debe? ¿Cómo se puede evitar? CRITERIO.- Conoce los
DESARROLLO principales países
Explicar: La contaminación del airé, agua y suelo están presentes en todos los contiendes, por lo contaminantes del mundo.
tanto están presente en cada uno de los países que forman parte de ellos. Esto no quiere decir
que todos contaminen a la misma escala. Los principales piases contaminantes del mundo son: RECURSOS DIDÁCTICOS
1.- Estados Unidos de América 2.- China 3.- Unión Europea Planisferios.
4.- Rusia 5.- India 6.- Japón
7.- Alemania 8.- Canadá 9.- Reino Unido
10.- Corea del Sur 11.- Italia
CIERRE
Pedir que ubiquen en un planisferio los principales países contaminantes.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 157 - 164

You might also like