You are on page 1of 5

Filosofía Solucionario 11 ciclo CEPRUNSA I FASE

2023

PRÁCTICA SEMANA 11
SOCIALES - INGENIERÍAS - BIOMÉDICAS 4. Del siguiente argumento, cuántos indicadores de premisa
LÓGICA encontramos: Puesto que el hombre tiene la facultad de pensar,
pero está sujeto a sus necesidades animales, de ahí que, no seas
1.Indique cuál de los siguientes enunciados no guardan relación de completamente libre.
correspondencia cuando nos referimos a la lógica formal o pura.
A. 1 D. 0
A. Estudio de las leyes generales de la inferencia. B. 2 E. 4
B. Estudio de la validez o invalidez de un razonamiento. C. 3
C. Estudio de las formas o estructuras de un razonamiento.
D. Aplicación al campo de la ciencia y tecnología. RESOLUCIÓN: En el argumento encontramos dos indicadores de
E. Estudio de las proposiciones atómicas y coligativas. premisa "puesto que" y "pero", que serían los únicos indicadores de
premisa, “de ahí que” sería indicador de conclusión. La Respuesta es
RESOLUCIÓN: La respuesta es la “D”, porque la lógica pura o “B”.
formal se encarga de estudiar las leyes generales de la inferencia, así
también las estructuras o formas de la inferencia, la validez o 5. Cuál sería la alternativa más adecuada para la conclusión del
invalidez de la misma, mientras que la lógica aplicada estudia la siguiente argumento: "Todo país subdesarrollado es dependiente, es
aplicación de las leyes y reglas lógico formales a la práctica de la así que Bolivia es un país subdesarrollado; por lo tanto:
ciencia, por lo tanto, esa alternativa no corresponde a cuanto se A. Bolivia tiene un buen desarrollo.
refiere lógica pura. B. Bolivia es un país independiente
C. Bolivia es un país subdesarrollado
2. El lenguaje cumple múltiples funciones como parte de la D. Bolivia es un país desarrollado
comunicación como son la función directiva, expresiva e informativa, E. Bolivia es un país dependiente
pero esta última consiste en comunicar información y es relevante
para la lógica y para ello se vale de oraciones aseverativas RESOLUCIÓN: Observamos que, para pasar de la primera premisa
refiriéndose a las proposiciones utilizadas en esta ciencia formal y a la conclusión, se necesita de la mediación de la segunda premisa;
estas se caracterizan por ser: por tanto, el ejemplo es una premisa mediata. Y la mejor alternativa
sería la alternativa “E”.
A. Afirmativas y negativas, verdaderas o falsas
B. Solo considera lo afirmativo y lo verdadero 6. A qué tipo de inferencia corresponde el siguiente argumento: "Si
C. Solo considera lo negativo y lo falso todos los hombres son infieles, es cierto que algunos infieles son
D. Solo considera lo afirmativo y falso hombres”.
E. Ninguna de las anteriores A. Inferencia mediata
B. Inferencia inmediata
RESOLUCIÓN: La respuesta es la “A”, ya que la función C. Inferencia referencial
informativa del lenguaje consiste en comunicar información y para D. Inferencia silogística
ello se vale de oraciones aseverativas que se caracterizan por afirmar E. La A y D son correctas
o negar algo además por tener la característica de ser verdaderas o
falsas que corresponden a la proposición. El lenguaje informativo RESOLUCIÓN: Observamos que no se ha utilizado una premisa
describe hechos que ocurren en el mundo y nos permite razonar intermedia, pues se pasa inmediatamente de una premisa a la
acerca de él. conclusión por lo tanto corresponde a una inferencia inmediata. La
respuesta es la alternativa “B”.
3.Las expresiones de verdadero y falso y, validez e invalidez por otro
lado, dentro del lenguaje de la lógica corresponden respectivamente 7. Indique el tipo de argumento del ejemplo y sus respectivas
a: características en los siguientes enunciados.

A. Enunciados declarativos y razonamientos inductivos Todos los países miembros de la INTERPOL colaboran entre sí y con
B. Proposiciones relacionales la Secretaría General intercambiando información relativa a
C. Proposiciones predicativas investigaciones policiales.
D. Razonamiento deductivo e inductivo Australia es un país miembro de la INTERPOL.
E. Proposición y razonamiento Australia colabora con los otros países miembros de la INTERPOL y
con la Secretaría General intercambiando información relativa a
RESOLUCIÓN: La respuesta es la “E”, ya que las expresiones de investigaciones policiales.
verdadero y falso son características que le corresponde a una I. Argumento inductivo
proposición mientras que las expresiones de válido e inválido son II. Argumento deductivo
propiedades en las que se denomina a un razonamiento al ser III. Se encuentra cerca de la certeza.
evaluado por determinadas reglas y métodos propuestos propios de la IV. Puede ser válido o inválido.
lógica. V. Se trata de una inferencia mediata.

1
Filosofía Solucionario 11 ciclo CEPRUNSA I FASE
2023

  E. La premisa menor es verdadera.


A. I, III, V
B. I, III, IV, V RESOLUCIÓN: Hablar del argumento requiere hablar de la validez
C. II, IV, V y la verdad del mismo.
D. I, IV La validez de un argumento se determina en la medida en que las
E. II, III, V premisas apoyan la conclusión.
La verdad de una proposición hace referencia al contenido, a la
RESOLUCIÓN: El ejemplo trata de un proceso argumentativo conformidad de ésta con el concepto que sobre ella se forma, por lo
deductivo, puesto que la conclusión se sostiene de las premisas. Las que puede haber argumentos válidos pero carentes de verdad, así
características propias de este argumento son sus fundamentos como proposiciones verdaderas sin argumentación válida, como es el
concluyentes e incontrovertibles, de modo que no se admite que se caso del ejemplo, aunque las proposiciones de forma independiente
diga que está más o menos cerca de la certeza. El argumento pueden ser verdaderas, debido a que no es existe una relación lógica,
deductivo puede ser o válido o inválido. En el caso del ejemplo se se considera un argumento no válido. La respuesta correcta es la
cuenta con más de una premisa de modo que se trata a su vez de una alternativa (B).
inferencia mediata. La respuesta correcta es la alternativa (C).

8. Dado el siguiente ejemplo, reconozca el enunciado que no 10. ¿De qué se ocupa la lógica clásica?
corresponda con el argumento. A. De la teoría de la inducción
B. De la Teoría de la deducción
La mayoría de los volcanes que se encuentran al sur de Perú están en C. La A y B son correctas.
inactividad. El Misti es un volcán que se encuentra al sur del Perú. D. De la teoría de la estructura del lenguaje
Probablemente el Misti es un volcán que está en inactividad. E. De la teoría del funcionamiento del lenguaje

A. La conclusión se acerca a la verdad. RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “ C ”


B. El argumento ofrece información nueva. Porque al estudiar la teoría de la deducción, y la teoría de la
C. Se antepone la palabra “probablemente” en la conclusión. inducción, tiene por objeto explicar las relaciones entre las premisas y
D. La conclusión ofrece información no incluida en las la conclusión de un argumento; también tiene por objeto proveer
premisas. técnicas para la evaluación de un argumento deductivo, es decir, para
E. Son válidos o inválidos dependiendo de su verdad o discriminar entre deducciones válidas e inválidas.
falsedad.
11. Concebimos a una ‘clase’ como una colección de todos los
RESOLUCIÓN: El ejemplo trata de un argumento inductivo. Los objetos que tienen una característica específica en común. Identifique
argumentos inductivos en su conclusión ofrecen información no la proposición categórica: la clase de los ‘ronderos’ está inserta
incluida en las premisas, y por ello su conclusión es probable. La integralmente en la clase ‘campesinos’ 
información nueva es la que se refiere a los casos no observados, pero
de los cuales inferimos, poseen también la propiedad atribuida a los A. Inclusión parcial
casos observados. Ésta es la información no incluida en las premisas B. Exclusión parcial
y la que nos obliga a anteponer la palabra “probablemente” a nuestra C. Conjunción
conclusión, pues cabe la posibilidad que, al revisar los casos no D. Inclusión total
incluidos en las premisas, éstos no cumplan con la propiedad E. Algunos ‘ronderos’ son ‘campesinos’ 
atribuida y entonces la conclusión no sea verdadera; por eso sólo
presumimos que la conclusión es probable y no necesaria. RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “D”
Porque la inclusión total sería la integración completa de una clase,
9. Identifique el enunciado falso con respecto a la verdad, validez o menor dentro de una mayor.
invalidez según corresponda al siguiente argumento.
Premisa menor: Albania es un país miembro del FMI.
Conclusión: Albania tiene a disposición el Mecanismo de 12. Identifique ‘el tipo’ de la siguiente proposición categórica:
Integración Comercial (MIC) en caso que su saldo en la balanza de Ningún político es honesto.  
pagos pudiera deteriorarse. A. Particular negativa
Premisa mayor: Todos los países miembros del FMI reciben el B. Particular afirmativa
apoyo del FMI, la OMC y otros organismos y donantes C. Universal afirmativa
internacionales para mejorar su capacidad para participar en el D. Universal negativa
comercio internacional. E. Todos los S son P.

A. La premisa mayor es verdadera. RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “D” El tipo


B. El argumento es válido. es la “Universal negativa” Porque ‘Ningún político es honesto’,  es
C. La conclusión no se sostiene en las otras premisas. una proposición universal negativa.
D. La conclusión es una proposición verdadera.

2
Filosofía Solucionario 11 ciclo CEPRUNSA I FASE
2023

13. Del siguiente diagrama identifique la cantidad y la cualidad de su 16. En una encuesta de opinión acerca de la honestidad de los
proposición categórica. políticos peruanos se obtuvieron las siguientes posturas:
I. Algunos políticos son honestos.
II. Ningún político es honesto.

Tomando en cuenta la distribución de las proposiciones categóricas,


determine la alternativa equivocada:

A. Universal - negativa A. (I) y (II) tienen el sujeto distribuido.


B. Particular - afirmativa B. (I) no tiene clase distribuida.
C. Particular - negativa C. (II) tiene el sujeto distribuido.
D. Universal - afirmativa. D. (II) tiene el predicado distribuido.
E. Es imposible establecer tanto su cualidad como cantidad. E. (I) no tiene el sujeto distribuido.

RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa es “B” RESOLUCIÓN: La distribución consiste en que la clase de una
La proposición categórica es particular porque su inclusión no es proposición contiene todos sus elementos. Así, el primer caso es una
completa y, es afirmativa porque al menos algunos miembros de la I: Algún S es P, en la cual ninguna clase está distribuida. En el
clase ‘mujeres’ están dentro de la clase ‘bellas’. Luego, se enuncia: segundo caso tenemos una E: Ningún S es P, en la cual ambas clases
‘Algunas mujeres son bellas’. están distribuidas. La respuesta es la “A”.

14. Tomando en cuenta las proposiciones categóricas, indicar la 17. Complete:


cantidad de las siguientes proposiciones: El término mayor aparece como _____ de la conclusión en un
I. Las salamandras son los anfibios más grandes y _____ categórico de forma estándar.
antiguos del planeta.
II. De todo lo que es el modelo, solo algunos A. Silogismo - proposición
elementos son bosones. B. Predicado - silogismo
A. Particular – universal C. Sujeto - silogismo
B. Universal – particular D. Proposición - predicado
C. Ambas son universales. E. Verbo - silogismo
D. Ambas son particulares.
E. No se puede determinar. RESOLUCIÓN: Respuesta correcta B.
El término mayor siempre es el predicado de la conclusión en todo
RESOLUCIÓN: La primera proposición es universal porque silogismo categórico de forma estándar.
corresponde a la proposición categórica A: Todo S es P, en la cual la
cantidad es universal. La segunda proposición es una I: Algún S es P, 18. Del siguiente ejemplo:
cuya cantidad es particular. La respuesta es la “B”.
Todo profesional es humano.
Todo arquitecto es profesional.
Todo arquitecto es humano.
15. Tomando en cuenta las proposiciones categóricas, determine la
cualidad de las siguientes proposiciones:
Lo que está resaltado en rojo, es:
I. Algunos fenómenos son originados por el movimiento
A. Un silogismo
de rotación de la tierra.
B. La conclusión
II. Está claro, algunas estrellas no son las más masivas
C. La premisa menor
del universo.
D. El término medio
E. El término menor
A. Afirmativa - negativa
B. Negativa – afirmativa RESOLUCIÓN: Respuesta correcta E.
C. Las dos son negativas. El término menor es el que aparece como sujeto de la conclusión en
D. Las dos son afirmativas. un silogismo categórico de forma estándar.
E. No se puede determinar.

RESOLUCIÓN: La cualidad es la afirmación o negación de la 19. En el siguiente ejemplo:


relación entre las clases de una determinada proposición. El primer Todo animal es un ser vivo.
caso corresponde a una proposición categórica Y, en la que se plantea El jabalí es un animal.
que hay una relación de inclusión de S en P. El segundo caso El jabalí es un ser vivo.
corresponde a una O, en la que se niega la relación entre S y P. La
respuesta correcta es la “A”. La palabra animal vendría a ser:

3
Filosofía Solucionario 11 ciclo CEPRUNSA I FASE
2023

A. Un sujeto
B. El término excluido PM Ningún arequipeño es humilde.
C. Un sustantivo Pm Todo chalaco es humilde.
D. El término medio Por lo tanto, ningún chalaco es arequipeño.
E. El término mayor
Siendo su estructura formal:
RESOLUCIÓN: Respuesta correcta D. (E) P M
El término medio es el que aparece en las dos premisas, como es el (A) S M
caso de la palabra “animal”, pero nunca aparece en la conclusión, (E) S P >>> 2da figura
tal como se puede observar en el ejemplo, que es un silogismo
categórico de forma estándar. 22. Del siguiente silogismo:

PM Ningún alemán es sanguinario.


20. Del siguiente silogismo: Pm Todo alemán es hombre.
Por lo tanto, ningún hombre es sanguinario.
PM Ningún tenista es proletario.
Pm Algunos deportistas son tenistas. I. Sus premisas tienen igual calidad.
Por lo tanto, algunos deportistas no son proletarios II. Pertenece a la segunda figura.
III. El modo es AEE.
I. Corresponde a la cuarta figura. IV. Corresponde a la tercera figura.
II. El modo es EIO. V. El modo es EAE.
III. Pertenece a la primera figura.
IV. El modo es EOO. Señale los enunciados correctos:
V. Sus premisas difieren en cantidad y calidad. A. I, II y III
B. II y III
Señale los enunciados correctos: C. IV y V
A. Sólo I y V D. III y IV
B. I, II y III E. Ninguno
C. II y III
D. II, III y V RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “C”.
E. Todos son correctos Representando formalmente el silogismo tenemos:
(E) M P
RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “D”. (A) M S
Representando formalmente el silogismo tenemos: (E) S P >>> 3ra figura
(E) M P Por lo tanto, los enunciados que no cumplen la condición del
(I) S M silogismo son el (I) porque las premisas del silogismo, si bien, tienen
(O) S P >>> 1ra figura la misma cantidad, pero difieren en la calidad, ya que la premisa
Por lo tanto, la verdad de los enunciados (II y III) se ve en su mayor (PM) es negativa, mientras que la premisa menor (Pm) es
estructura formal, en el caso del enunciado (V) es correcto porque afirmativa. En el caso de los enunciados (II y III) se nota su falsedad
la premisa mayor (PM) es universal negativa y la premisa menor en su estructura formal.
(Pm) es particular afirmativa. No cumplen la condición de
silogismo categórico los enunciados I y IV.
23. Complete el siguiente silogismo:
21. Ordenar y determinar la figura y el modo del siguiente silogismo:
“Ningún chalaco es arequipeño, pero todo chalaco es humilde y PM Ninguna opinión debe ser ___________,
Pm Algunas __________ se deben a opiniones.
ningún arequipeño es humilde”. ______________________________________________
Por lo tanto, algunas desgracias no deben ser castigadas.
A. Primera figura - AEE
B. Segunda figura - AEE A. Alentada - bonanzas.
C. Tercera figura - EAE B. Desgracia – castigadas.
C. Castigada - desgracias.
D. Cuarta figura - AEE D. Castigada – opinión.
E. Segunda figura EAE E. Alentada - desgracias.

RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “E”. Al RESOLUCIÓN: Debemos recordar que siempre y en todos los casos
ordenar el presente silogismo primeramente vemos dos indicadores la conclusión contiene el termino sujeto y el termino predicado de
de premisas los términos “pero” e “y”. Por lo tanto, la conclusión todo silogismo, es en donde ponemos nuestra mirada para identificar
será: “ningún chalaco es arequipeño”. Quedando nuestro silogismo de los términos faltantes.
la siguiente manera:

4
Filosofía Solucionario 11 ciclo CEPRUNSA I FASE
2023

SOLO PARA EL ÁREA DE SOCIALES RESOLUCIÓN: La premisa mayor es del tipo “E: Ningún S es P”.
La premisa menor es del tipo “I: Algún S es P”. La conclusión es del
24. La ______ o ______ de un silogismo no depende del contenido, tipo “O: Algún S no es P”. El modo del silogismo es “EIO”.
sino de su forma, que se determina por el modo (cantidad y cualidad El término medio es aquello que se repite en ambas premisas, en este
de las proposiciones) como, por ejemplo: caso: jugador de fútbol. Su ubicación es en ambos casos adelante,
denotando así la figura tres.
Forma: AEE-2 De acuerdo al cuadro nemotécnico los silogismos válidos en la tercera
figura son: DARAPTI, FELAPTON, DISAMIS, BOCARDO,
Modo: Universal afirmativo FERISON, DATISI. Al ser nuestro ejemplo “EIO-3ra figura”, le
Universal negativo corresponde la palabra ‘FERISON’. La respuesta es la alternativa
Universal negativo “B”.
Figura: P---M
S---M 27. El silogismo del modo “EIO” es válido en tres figuras, determinar
S---P  en cuál figura no lo es:
A. La proposición es falsa, en todas las figuras es válido.
A. Invalido o negativo B. No es válido en la primera figura.
B. Es una acción de la premisa o conclusión C. No es válido en la segunda figura.
C. Validez o invalidez D. No es válido en la tercera figura.
D. Cualidad o cantidad E. No es válido en la cuarta figura.
E. Ninguna de las anteriores. RESOLUCIÓN: La respuesta es la “A”, ya que en todas las figuras
se presenta el modo ‘EIO’, por ejemplo, en figura ‘A’ adquiere el
RESOLUCIÓN: Un silogismo categórico de forma estándar es un nombre nemotécnico FERIO, en la segunda: FESTINO, en la tercera:
argumento en el que a partir de dos premisas se infiere una FERISON y en la cuarta: FRESISON.
conclusión. La validez o invalidez de un silogismo no depende del
contenido, sino de su forma, que se determina por el modo (cantidad 28. Del siguiente silogismo categórico indicar a qué modo válido
y cualidad de las proposiciones) y su relación con alguna de pertenece:
las cuatro figuras, resultantes del lugar que ocupan los términos Todo artista es sensible.
mayor, menor y medio. La respuesta correcta es la alternativa “C”. Los escultores son artistas.
Todos los escultores son sensibles.
25. Validar los argumentos aparte de su mnemotecnia de dar un
A. BARACA
nombre único a cada silogismo válido caracterizado por su modo y
B. CESARE
figura es la comprobación por ____________.
C. CELARENT
A. El diagrama de Carroll
D. CAMETRES
B. El método conjunto de la concordancia y la diferencia.
E. BARBARA
C. Los diagramas de Venn
D. El método de la variación concomitante
RESOLUCIÓN: Se considera que este silogismo categórico
E. El método de los residuos.
pertenece al modo válido BARBARA porque tiene el cuantificador
en la primera premisa Todo, en la segunda premisa LOS, que
RESOLUCIÓN: John Stuart Mill creó herramientas para la
equivale a Todos y en la conclusión tiene el cuantificador todos.
validación científica, entre ellos el método conjunto de la
concordancia y la diferencia, la variación concomitante y la de
29. El silogismo categórico a qué modo válido pertenece:
residuos. Por otro lado, el matemático y filósofo Lewis Carroll
inventó un método para agrupar cosas de una manera sí/no.
Finalmente, los diagramas de Venn son esquemas usados para validar Todos los amigos de Paula son inteligentes.
los conjuntos. La respuesta es la alternativa “C”. Ningún hermano de Daniel es inteligente.
Ningún hermano de Daniel es amigo de Paula.
26. Del siguiente silogismo determinar si es válido y su palabra
nemotécnica. A. CESARE D. BARBARA
PM Ningún jugador de fútbol es danzarín. B. CELARENT E. CESARE
Pm Algún jugador de fútbol es profesionista. C. CAMETRES
C. Algún profesionista no es danzarín.
RESOLUCIÓN: Se considera que este silogismo categórico
A. No es válido. pertenece al modo válido CAMETRES, porque tiene el cuantificador
B. Válido - FERISON en la primera premisa Todos, en la segunda premisa tiene el
C. Válido - FRESISON cuantificador ningún, y en la conclusión tiene el cuantificador ningún.
D. Válido - FELAPTON
E. Válido - FERIO

You might also like