You are on page 1of 12

 

TEMA 3                 
FALLOS DE MERCADO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO 
3.1.‐ Los fallos de mercado. 
3.2.‐ Los problemas de estabilidad y equidad en economías de mercado. 
 
En el tema 1 hemos comentado brevemente la existencia de diversos sistemas económicos, para centrar nuestra atención en la 
economía de mercado.  
 
También  comentamos  que  no  ha  habido  un  país  que  haya  optado  por  una  economía  de  mercado  pura.  El  estado  siempre 
desempeña un papel y por eso sería más conveniente hablar de economía mixta, que es un sistema económico basado en el 
mercado como mecanismo asignador, pero en el que el estado tiene un papel más o menos importante. 
 
Así  pues,  el  rasgo  más  destacado  de  una  economía  de  mercado  (o  “economía  mixta”)  es  que  la  toma  de  decisiones  es 
descentralizada. Es el mercado el que coordina a millones de agentes.  
 
¿Cómo? La ley de la oferta y la demanda (tema 2) es la que coordina a los agentes de un mercado. 

Los precios tienen un papel importantísimo en las economías de mercado: transmiten señales a productores y consumidores. Por 
ejemplo, supongamos que cambian los gustos en favor de un determinado bien: 

P
S
El resultado lo conocemos perfectamente: Pe y Qe gracias al 

Pe aumento de la cantidad ofrecida 

D’
 
Pero  P  es  una  señal  para  otros  productores  potenciales;  es 
D
muy probable que genere S con el paso del tiempo 
Q
Qe

En general, para que un sistema de economía de mercado funcione con la máxima eficiencia debe cumplir que los mercados sean 
mercados competitivos. Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que 
cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Además, no hay ningún otro problema o fallo de mercado 
que afecte a su correcto funcionamiento 
 

2
Algunos mercados son “tan competitivos” que los llamamos perfectamente competitivos o de competencia perfecta. Estos 
mercados tienen dos características principales: 
1. Los bienes que se ofrecen en venta son iguales (no hay diferencias entre productores). 
2. Hay tantos compradores y vendedores que ninguno puede influir en el precio de mercado.  
 
Decimos que compradores y vendedores son precio‐aceptantes ya que cada uno de ellos no tiene más remedio que aceptar el 
precio, pues no puede influir individualmente sobre el mismo. 
Los mercados agrícolas son buenos ejemplos de competencia perfecta. 
  
Si en todos los mercados se da la competencia perfecta, las economías basadas en el mercado logran la eficiencia: la sociedad 
saca el máximo partido a sus recursos. Nos situamos sobre la FPP. 
 
No obstante, es muy difícil que se den permanentemente y/o en todos los mercados las condiciones ideales de la competencia 
perfecta. Además, como analizaremos en este tema, hay otros motivos que justifican la intervención del Estado en las economías. 
Como  ya  hemos  dicho,  las  economías  de  mercado  son  en  realidad  economías  mixtas:  el  Estado  (el  sector  público)  tiene  un 
importante papel a través de diversas intervenciones.  
 

¿Y  cuál  es  la  importancia  del  Estado  en  las  economías?  Esto  nos  lleva  a  la  cuestión  de  cómo  medir  el  peso  del  Estado  en  la 
economía. 
Vamos  a  pensar  en  el  caso  español,  comparándolo  también  con  otros  países  de  nuestro  entorno.  Antes  de  nada,  ¿qué 
entendemos por “Estado” en la economía española?  
 

 
 

4
Así  pues,  ¿cómo  podemos  medir  el  peso  del  Estado  en  una  economía  como  la  española?  ¿Qué  indicadores  precisos  pueden 
utilizarse para compararnos con otros países de nuestro entorno?  
Los indicadores más utilizados son: 
 Relación entre el gasto público y la renta nacional 
 Relación entre los ingresos públicos y la renta nacional  

 Gasto Público 
Es decir, tomando como ejemplo el primer indicador:    x100
 PIB 

En definitiva, los datos nos muestran que el Estado tiene un papel muy destacado en las economías modernas. Cabe preguntarse  
entonces  cuáles  son  las  razones  para  la  intervención  del  Estado  en  la  economía.  Estas  razones  pueden  agruparse  en  tres 
categorías: 
 
A) Mejorar la eficiencia (en presencia de fallos de mercado) 
‐ Competencia imperfecta 
‐ Información imperfecta 
‐ Externalidades 
‐ Bienes públicos 
B) Mejorar la equidad (redistribución de la renta) 
C) Favorecer el crecimiento y la estabilidad macroeconómicos 

En  el  resto  de  este  tema  vamos  a  comentar,  de  forma  breve  e  intuitiva,  estas  razones  para  la  intervención  del  estado  en  la 
economía. En el apartado 3.1 comentaremos la respuesta a los fallos de mercado y en el apartado 3.2 analizaremos sucintamente 
la intervención pública por razones de equidad y estabilidad (ésta última razón se verá de forma más breve todavía, porque será 
tratada en el tema 4) 
   

6
3.1.‐ Los fallos de mercado 
 
En condiciones ideales, la economía de mercado alcanza el óptimo (la eficiencia). 
 
Para que se consiga, los mercados deben ser competitivos  ello exige unas condiciones. Si esas condiciones ideales no se dan, 
aparecen los fallos de mercado, que exigen alguna intervención del Estado. Ya hemos mostrado los posibles fallos de mercado, 
que comentaremos de forma breve: 
a) Competencia imperfecta 
b) Información imperfecta 
c) Externalidades 
d) Bienes públicos 
 
a) Competencia imperfecta 
Para que el mercado asigne eficientemente los recursos el precio debe reflejar el coste del producto (incluyendo un margen 
para retribuir el capital). Este resultado exige que el mercado sea competitivo (o mercado de competencia perfecta). Ya hemos 
comentado sus características básicas en la introducción de este tema. 
 
 

Sin embargo, hay otras estructuras de mercado, todas ellas de competencia imperfecta, en las que no se dan las características 
ideales de los mercados competitivos. Las comentamos a continuación. 
 
En el polo opuesto de la competencia perfecta está el monopolio: en estos mercados sólo hay un vendedor y éste fija el precio. 
Los monopolios surgen cuando una única empresa posee un recurso clave, cuando el Estado concede a una empresa el derecho 
a producir un bien o cuando una única empresa puede abastecer a todo el mercado con menos costes que muchas empresas. 
Los monopolios suelen estar regulados por el Estado ya que, de no ser así, producen una cantidad inferior a la socialmente 
deseable (lo que les permite cobrar precios más altos), generando ineficiencia. 
Ejemplos:  empresas  de  distribución  de  bienes  básicos  (agua,  electricidad…),  transporte  (ferrocarril),  etc.  Los  datos  masivos 
confieren poder de monopolio a empresas como Google y Facebook. Las redes de distribución y logística también dan poder de 
monopolio a empresas como Amazon. 
 
Otro tipo de mercados son los oligopolios. En un oligopolio hay un número pequeño de empresas compitiendo por la demanda 
de mercado y los beneficios asociados. Cada empresa tiene “poder de mercado” y no es precio‐aceptante, pero su poder  de 
mercado está limitado por la competencia de las otras (pocas) empresas. Esta rivalidad entre un número pequeño de empresas 
es la característica determinante de los oligopolios. En muchos casos, las empresas se ponen de acuerdo (“coluden”) para evitar 
competir ferozmente entre sí y poder disfrutar de precios y beneficios más altos. 
Ejemplos: telefonía móvil, distribución de carburantes, mercado eléctrico… 

8
Otro tipo de mercado son los mercados de competencia monopolística, en los que hay muchos vendedores, pero cada uno 
ofrece un producto algo diferente (por esto no es competencia perfecta). Como los productos no son exactamente iguales, cada 
vendedor tiene una cierta capacidad para fijar el precio de su propio producto. 
Ejemplos: muchos de los productos que consumimos habitualmente, como los productos de supermercado (bebidas, cereales, 
galletas, postres, productos de limpieza…), farmacia (cremas solares, complementos dietéticos…), ropa, ropa deportiva… 
 
 
En todos estos tipos de mercados de competencia imperfecta (monopolio, oligopolio, competencia monopolística), se da una 
situación que es clave: precios > costes. Esto tiene implicaciones importantes: 
 Se reduce el bienestar de los consumidores 
 Disminuye la demanda de trabajo y la inversión en capital, se disuade la dinámica empresarial y la innovación 
 Distorsiona la distribución de la renta, porque algunas empresas tienen beneficios extraordinarios, muy elevados 
 
En  definitiva,  las  situaciones  de  poder  de  mercado  distorsionan  la  asignación  de  recursos,  nos  alejamos  de  una  situación  de 
eficiencia y el bienestar de la sociedad se reduce.  
 
 
Una competencia entre empresas que sea vigorosa en todos los mercados es uno de los principios esenciales de las economías 

de mercado. La presión de los competidores y de los potenciales competidores hace que los precios reflejen los costes (precios = 
costes), lo que beneficia a todos los consumidores y aumenta el bienestar social. 
 
El Estado intenta fomentar la competencia entre empresas y regula las situaciones de poder de mercado con la política de defensa 
de la competencia, que persigue las prácticas restrictivas de la competencia o los abusos de posición dominante por parte de las 
empresas.  
 
Las normas de competencia de la UE se ocupan de estas cuestiones. “La Comisión Europea vigila e investiga las prácticas, fusiones 
y ayudas estatales anticompetitivas, a fin de garantizar condiciones de competencia equitativas para las empresas de la UE”. 
Asimismo,  en  España,  la  Comisión  Nacional  de  los  Mercados  y  la  Competencia  (CNMC)  “promueve  y  defiende  el  buen 
funcionamiento de todos los mercados en interés de los consumidores y de las empresas”.   
 
 
 
 
   

10
b) Información imperfecta 
Para que el mercado asigne eficientemente los recursos debe darse que los agentes que participan en el mercado tengan 
información perfecta. Con frecuencia, este requisito no se cumple (o al menos no totalmente). En esos casos hay información 
imperfecta en los mercados. 
La ausencia de información “perfecta” en un mercado competitivo no tiene mayores repercusiones. El problema es que hay 
algunos mercados en los que este asunto es muy importante, y puede hacer que el mercado no asigne recursos 
adecuadamente. 
 
Algunos casos importantes de información imperfecta:  
- Mercados con transacciones intertemporales.   
Ejemplos: mercados financieros, de seguros…   
 
- Mercados con información asimétrica en contra del comprador.  
Ejemplos: reparación de automóviles, servicios médicos… 
 
- Mercados con información asimétrica en contra del productor u oferente. 
Ejemplos: seguros, alquiler de vivienda… 

11

¿En qué consiste la intervención del Estado en mercados con información imperfecta? Normalmente, en regulaciones sobre el 
funcionamiento de estos mercados (o incluso ofertar directamente el Estado el bien o servicio) 
 
En España: 
- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es “el Organismo encargado de supervisar e inspeccionar los 
mercados de valores españoles y la actividad de cuantos intervienen en los mismos”. Vela por la transparencia de los 
mercados de valores y la protección del inversor. 
- La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones es la autoridad nacional de supervisión del mercado de seguros y del 
sector asegurador. De esa Dirección General depende el Consorcio de Compensación de Seguros, con cobertura de riesgos 
extraordinarios, etc. 
- Los distintos Colegios Profesionales ordenan el ejercicio de las profesiones que regulan 
 
 
   

12
c) Externalidades 
En economía se habla de efecto externo o externalidad cuando un agente económico (puede ser tanto una empresa como un 
consumidor o el sector público) afecta al bienestar de otro agente por una vía ajena al mercado.  
Es decir, hay externalidades cuando empresas o consumidores imponen costes o beneficios a otros agentes sin que se reflejen 
en el precio de mercado de alguna transacción relacionada con dicha externalidad. La clave para que podamos hablar de 
externalidad es que ese coste o beneficio no se refleje en el precio.  
 
Podemos hablar de externalidades: 
 Positivas: cuando generan un beneficio 
 Negativas: cuando generan un coste 
Y también podemos distinguir: 
 Externalidades (positivas o negativas) de producción: generadas por empresas 
 Externalidades (positivas o negativas) de consumo: generadas por consumidores 
Ejemplos:  
Positivas: la educación, una vacuna, las repoblaciones forestales, la innovación tecnológica, pintar la fachada de mi casa… 
 
Negativas: contaminación industrial, fumar, ruido TV, contaminación coche 
 

13

¿Por qué las externalidades son un fallo de mercado y suponen un problema económico? 
 Puesto que las externalidades no tienen precio, quienes generan una externalidad positiva no son compensados 
económicamente por ello; y quienes generan una negativa no pagan por ello 
 Por esta razón, sin intervención pública, el mercado por sí solo genera una cantidad de externalidades negativas superior 
a la socialmente deseable, y una cantidad de externalidades positivas inferior a la socialmente deseable. De ahí que la 
presencia de externalidades exija la intervención del Estado.  
 
Cuestión: Piense alguna forma de intervención del Estado en presencia de externalidades: 
 Positivas 
 Negativas 
 
d) Bienes públicos 
Un bien público tiene dos características: 
 Una vez producido, el coste adicional para que otra persona lo consuma es cero. Se dice entonces que no hay rivalidad en 
el consumo 
 Impedir que una persona lo consuma es imposible o muy caro y difícil. En este caso, se dice que no hay posibilidad de 
exclusión del consumo 
 

14
Por lo tanto, los bienes públicos no son ni rivales ni excluibles en el consumo.  
Ejemplos clásicos de bienes públicos: el alumbrado público, un faro, la seguridad ciudadana, la defensa nacional… 
 
Es conveniente considerar que la definición de bien público es una cuestión de grado, es decir, en muchas ocasiones las dos 
características no se dan al cien por cien. Depende de la tecnología y de las condiciones de mercado, y puede darse una 
característica y no la otra. Cuando ambas características se cumplen perfectamente se habla de bienes públicos puros. 
 
El mercado no es capaz de suministrar bienes públicos que, sin embargo, son necesarios. ¿Por qué?: 
Por la dificultad de excluir a alguien que no pague. Dicho de otro modo, una vez que se ofrece el bien es muy difícil excluir 
a alguien de su consumo, por lo que cada individuo tendrá un fuerte incentivo a no pagar por el servicio y esperar que 
otros lo hagan. Una vez que se instalan las farolas de alumbrado público nadie puede excluir a los no pagadores de 
beneficiarse de la iluminación de la calle. Así, es probable que muchos individuos prefieran no pagar aunque deseen el 
bien. Por ello, es más eficiente que intervenga el sector público contratando la iluminación y obligando a su pago por los 
vecinos mediante los impuestos. 
 
En el caso de bienes públicos ¿cómo interviene el Estado? Suministrándolos o financiándolos 
Desde un punto de vista económico, la mayor parte del gasto público se puede justificar por su relación con las externalidades o 
con los bienes públicos (también por razones de equidad, comentadas a continuación): 

15

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Fuente: Lecciones de Economía Española. J.L. García Delgado y R. Myro (Dir.), Ed. Civitas‐Thomson Reuters, 2019) 

16
3.2.‐ Los problemas de estabilidad y equidad en economías de mercado 
 
Equidad 
El mercado, en ausencia de fallos de mercado, suele arrojar buenos resultados en materia de eficiencia (propiedad por la que la 
sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos) pero no garantiza nada en materia de equidad (propiedad 
por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad).  
 
La crisis económica iniciada en 2008 ha provocado un aumento global de la desigualdad. En el caso español y europeo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Fuente: Lecciones de Economía Española. J.L. García Delgado y R. Myro (Dir.), Ed. Civitas‐Thomson Reuters, 2019) 

17

¿Cómo interviene el Estado en materia de equidad? 
Redistribuye las rentas mediante impuestos y transferencias. Si los impuestos son progresivos (pagan más quienes más renta 
tienen) ya son redistributivos en sí mismos.  
 
En cualquier caso, los impuestos financian las transferencias para mejorar la distribución de la renta. Las transferencias son 
pagos a los individuos que pueden ser de dos tipos: dinerarias y en especie.  
En España, los PP.GG. del Estado recogen lo siguiente (el desglose del gasto público es similar al visto anteriormente): 

 
      Fuente: Ministerio de Hacienda 

18
  19

 
        Fuente: Ministerio de Hacienda. 
 
Favorecer el crecimiento y la estabilidad macroeconómicos 
Las economías de mercado sufren ciclos económicos, es decir, periodos en los que la economía crece, seguidos de etapas de 
estancamiento o de recesión. Para evitar o suavizar esos ciclos y para favorecer un crecimiento económico estable y sostenido 
el Estado utiliza la política macroeconómica (lo veremos en parte en el tema 4).   

20
Ejercicios, aplicaciones y cuestiones prácticas
 
1) De acuerdo con las razones que explican la intervención del estado. ¿Qué razones para la intervención podemos aludir para justificar 
las siguientes actuaciones públicas (aplicando el esquema de la página 5)? ¿Qué intervenciones generan gasto público? 
a) Vacuna contra la malaria 
b) Regulación del precio de la energía 
c) Becas educativas para la población con menos recursos 
d) Medidas para controlar el excesivo aumento de precios del país 
e) La protección de los derechos de propiedad intelectual 
f) Ayudas a la compra de libros para los niños con menos recursos 
g) La descontaminación de los ríos 
h) El servicio de salvamento marítimo 
i) Aumento de las prestaciones por desempleo 
j) Retraso en la edad de jubilación 
k) Un instituto científico para la detección de terremotos 
l) Recorte del sueldo de los funcionarios para reducir el déficit público 
m) Fusión de ayuntamientos 
 
2) ¿Qué tipo de externalidad se describe en cada uno de los siguientes casos? Clasifíquela en positiva o negativa. 
a) IKEA atrae a muchos compradores al centro comercial, que además van a otras tiendas  
b) Una empresa genera residuos contaminantes 
c) El vecino del piso de arriba pone flores en su terraza 
d) El vecino del piso de arriba echa de comer a las palomas todos los días 
 
 
 
 
 

21

3) El siguiente gráfico recoge la distribución funcional del gasto público en España. Al igual que en el ejercicio 1), ¿con qué razones para la 
intervención pública se pueden justificar los conceptos mostrados en el gráfico? 
 

 
 
 

22
4) En el siguiente cuadro se muestran los datos de los ingresos y gastos públicos del estado en España, para 2014 y 2015, con datos del 
Ministerio de Hacienda   
 
2014  2015  Variación % 
  Mill. €  % PIB  Mill. €  % PIB  2014/15 
Ingresos  401772    413456     
Gastos  463041    468421     
I ‐ G           
PIB 2014  1040860 
PIB 2015  1082346   
 
 
En este ejercicio se pide completar la tabla. En particular, calcular: 
a) El peso de los ingresos y gastos públicos en la economía española como % del PIB 
b) La diferencia entre ingresos y gastos públicos (el déficit público, en este caso) en millones de euros y en % del PIB 
c) La variación de ingresos y gastos públicos entre 2014 y 2015 
¿Cómo se está haciendo el ajuste del sector público, con menos gasto o con más ingresos? 
 
 
   

23

TEST 
 
1.  Una economía mixta es aquella que: 
a)  Tiene sector servicios y sector industrial. 
b)  Hay mercados mixtos (hombres y mujeres) de trabajo. 
c)  Las empresas venden tanto al mercado interior como al de exportación. 
d)  El mercado es el principal mecanismo de asignación de recursos y el Estado 
interviene por determinados motivos. 
 
2.  De las siguientes situaciones, ¿cuál no es una razón para la intervención estatal? 
a)  Existencia de monopolios. 
b)  La contaminación atmosférica. 
c)  Los precios muy altos de un bien. 
d)  La provisión de defensa nacional. 
 
3.  ¿Cuál de los siguientes bienes o servicios se puede considerar un “bien público”? 
a)  El sol. 
b)  Un banco de pesca. 
c)  La justicia. 
d)  El fútbol. 
 
4.  Una persona fumadora está molestando a otra situada muy próxima. Desde un 
punto de vista económico es un problema de:  
a)  Competencia imperfecta. 
b)  Bien público. 
c)  Información imperfecta. 
d)  Externalidad. 
 
 

24

You might also like