You are on page 1of 20

 

TEMA 4                 
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA 
4.1.‐ Preocupaciones fundamentales de la macroeconomía. 
4.2.‐ Producto nacional, producto interior y renta nacional. 
4.3.‐ El crecimiento económico. 
4.4.‐ Introducción a la economía internacional. 
 
4.1.‐ Preocupaciones fundamentales de la macroeconomía 
 
La  Macroeconomía  se  ocupa  del  comportamiento  agregado  de  la  economía:  es  el  estudio  de  los  fenómenos  que  afectan  al 
conjunto de la economía, como la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.  
 
Cuestiones típicas de la Macroeconomía son, por ejemplo: ¿por qué es alta la renta media de unos países y baja en otros?, ¿por 
qué suben mucho los precios en unos periodos y están estables en otros?, ¿de qué depende el nivel de empleo y desempleo en 
una  economía?,  ¿qué  políticas  debería  adoptar  el  gobierno  para  promover  el  empleo  y  el  crecimiento  en  la  economía  en  su 
conjunto?...  
 

Ahora bien, si queremos agrupar todas esas preguntas en dos grandes cuestiones de las que se ocupa la Macroeconomía serían: 
 Las fluctuación de la producción, el empleo y los precios en el corto plazo, lo que llamamos ciclo económico. 
 Las tendencias, en el largo plazo, de la producción y de los niveles de vida, lo que llamamos crecimiento económico. 
 
Un  aspecto  muy  importante  de  la  macroeconomía  es  que  el  efecto  combinado  de  las  acciones  individuales  puede  tener 
consecuencias  muy  diferentes  de  las  previstas  por  cada  uno  de  los  individuos.  A  veces,  esas  consecuencias  pueden  ser 
perjudiciales. Es decir, el comportamiento macroeconómico es más que la suma de las partes, más que la simple suma de las 
acciones individuales. Por ejemplo: 
Cuando  las  familias  y  las  empresas  están  preocupadas  por  la  posibilidad  de  que  vengan  malos  tiempos  se preparan  gastando  menos.  Esta 
reducción del gasto deprime la economía, ya que como las familias gastan menos las empresas venden menos y despiden a trabajadores. Al 
final, puede que los hogares y las empresas acaben peor que si no hubieran intentado actuar de forma prudente reduciendo los gastos. Esta es 
la llamada “paradoja de la austeridad”, ya que un comportamiento en principio virtuoso para un agente individual (ahorrar para cuando las 
cosas empeoren) acaba siendo perjudicial a corto plazo para el conjunto de la economía. (Cuestión distinta es que, a largo plazo, una economía 
debe ahorrar lo suficiente para financiar la inversión y crecer).  
 
   

2
Los gobiernos tratan de incidir en las variables macroeconómicas mediante la política económica, la cual persigue determinados 
objetivos con una serie de instrumentos.   
  a) Elevado y creciente nivel de PIB 
Objetivos   b) Elevado nivel de empleo y bajo nivel de 
macroeconómicos  desempleo 
c) Estabilidad en el nivel de precios 
Instrumentos   a) Política fiscal 
macroeconómicos  b) Política monetaria 
   
Otros instrumentos y políticas   Política de rentas, política de empleo, política 
(políticas sectoriales y  industrial, política comercial, política 
microeconómicas)  medioambiental, política turística, política de 
vivienda, etc.  

 
Objetivos macroeconómicos 

a) Elevado y creciente nivel de PIB 
Seguramente el principal objetivo económico de un gobierno es el crecimiento económico. Para determinar correctamente la 
consecución de este objetivo es necesario observar la evolución del PIB (el valor de toda la producción de bienes y servicios finales 

de una economía en un periodo de tiempo determinado) real. El aumento del PIB en términos reales se conoce como crecimiento 
económico. (Veremos más adelante una definición precisa del PIB y en el apartado final estudiaremos el crecimiento económico). 
Al final, lo que se busca con el crecimiento económico es aumentar el nivel de vida. Por lo tanto, el objetivo último es aumentar 
la renta per cápita, casi siempre aproximada por el PIB por habitante. 

   
Fuente: Banco de España.  Fuente: INE. 
 

4
 
b) Elevados niveles de empleo y bajos niveles de desempleo 
Importante objetivo de todo gobierno: elevar el nivel de empleo y reducir el nivel de paro (no es redundante). Hay una relación 
directa entre producción (crecimiento del PIB) y empleo.  

 
Fuente: Banco de España. 
 

 
c) Estabilidad en el nivel de precios 
La inflación es el aumento generalizado de los precios de una economía. Por lo tanto, este objetivo macroeconómico consiste en 
tener controlada la inflación en unos niveles moderados.  
¿Por qué la inflación es perjudicial? La inflación es negativa para una economía por diversas razones.  
 Por un lado, altera los precios relativos (unas cosas suben más que otras) lo que a su vez dificulta una correcta asignación 
de recursos.  
 Además, redistribuye la renta de forma oculta, con lo que suele ser injusta, ya que los que sufren más sus consecuencias 
suelen ser quienes tienen más difícil ajustar sus ingresos a las subidas de precios.  
 Por otro lado, una inflación elevada reduce la competitividad exterior de un país en la medida en que los precios nacionales 
estén creciendo a mayor ritmo que los de los países de su entorno. 
 
[La inflación se analizará con detalle posteriormente.] 
 
En este enlace se muestra un excelente comic sobre la inflación. 
 
 

6
Quizás el asunto más relevante a la hora de pensar en los objetivos macroeconómicos comentados sea el de la compatibilidad 
entre ellos: 
 Los objetivos a) y b) son plenamente compatibles: el crecimiento de la renta y del empleo (y la reducción del desempleo) 
pueden perseguirse simultáneamente 
 Pero, en principio, el objetivo c) es incompatible con los objetivos a) y b). Controlar la inflación normalmente tiene unos 
costes  en  términos  macroeconómicos:  hay  que  renunciar  a  un  mayor  nivel  de  producción  y  empleo,  al  menos 
transitoriamente 
 
Instrumentos macroeconómicos 
Un  instrumento  de  política  macroeconómica  es  una  variable  económica  que  el  gobierno  puede  controlar  para  influir  en  los 
objetivos macro comentados.  
 
a) Política fiscal 

La política fiscal se refiere a la gestión de la hacienda pública, es decir: la gestión de los ingresos y gastos públicos. 
Comienza determinando cuáles son los ingresos (T) mediante la recaudación de impuestos y otros tributos. Los impuestos tienen 
dos efectos: reducen las rentas de los agentes, y por lo tanto afectan a su gasto, y también afectan a los precios de los bienes y 
servicios.  

La otra parte de la política fiscal es la gestión del gasto público (G), que comprende el pago de funcionarios, las compras públicas, 
las inversiones públicas, las transferencias públicas a determinados grupos de población, etc. El gasto público afecta al nivel global 
del gasto de una economía, es una proporción de dicho gasto total.  
 
La política fiscal puede ser expansiva, si se determinan los gastos de forma generosa, o por encima de los ingresos públicos, 
generando déficit público. Por lo tanto, en general, una política fiscal expansiva se dará cuando G > T. La política fiscal expansiva, 
ceteris paribus, genera un nivel de renta mayor, pero también genera un nivel de precios mayor (inflación).   
 
La política fiscal también puede ser restrictiva, si se establecen los gastos públicos a un nivel más bajo, a la par de los ingresos 
públicos o incluso por debajo. Es decir, una política fiscal restrictiva se dará cuando G  T o si G < T. La política fiscal restrictiva, 
ceteris paribus, genera un menor gasto total en la economía, un nivel de renta menor y también un nivel de precios menor.  
 
b) Política monetaria 
 
La política monetaria se refiere al control de la cantidad de dinero en circulación en la economía. De un modo simplificado: si se 
reduce el dinero en circulación es más caro y difícil endeudarse, por tanto las familias y las empresas gastarán menos en consumo 
e inversión. Ocurre lo contrario si aumenta el dinero en circulación. 
 

8
El banco central o banco emisor del país lleva a cabo la política monetaria. En el caso de los países de la UEM (Unión Económica 
y Monetaria), a la que pertenece España, la política monetaria se ha delegado a favor de una institución supranacional (el  Banco 
Central Europeo (BCE), con el que colaboran los bancos centrales de los países ‐en nuestro caso el Banco de España‐).  
 
El control del dinero en circulación no se hace directamente, el banco central no retira billetes, sino que se aplica a través de los 
bancos. El banco central, que es el banco de los bancos comerciales, mediante determinadas operaciones, influye en los fondos 
que los bancos tienen para operar, y así influye en el dinero en circulación en la economía, la llamada “oferta monetaria”. 
 
Política monetaria restrictiva: el banco central maneja la oferta monetaria de modo que los bancos comerciales tienen menores 
fondos para prestar, con lo que serán más caros los préstamos, mayor tipo de interés cobrarán los bancos y por lo tanto las 
familias consumirán menos y las empresas invertirán menos. Los efectos de la política monetaria restrictiva son un menor nivel 
de renta, pero también un menor nivel de precios.  
 
Política monetaria expansiva: si el banco central aumenta la oferta monetaria, los bancos tienen más fondos para prestar, más 
barato  es  endeudarse  (por  los  menores  tipos  de  interés)  y  aumentará  el  consumo  y  la  inversión.    Los  efectos  de  la  política 
monetaria expansiva son un mayor nivel de renta, pero también un mayor nivel de precios.  
 
 

Tipos de interés en España y la ZE (bonos del estado a 10 años) 

Fuente: Banco de España. 

10
4.2.‐ Producto nacional, producto interior y renta nacional. 
Comenzaremos por la definición del PIB (Producto Interior Bruto): 
El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo de tiempo 
determinado 
 
En esta definición, hay que explicar algunas cosas: 
 "valor de mercado de todos…": para agrupar cosas distintas (pan, coches, turismo, servicios jurídicos, etc.) se utiliza su valor de 
mercado. Y para valorar cada una de esas cosas se utiliza el precio de mercado.  
 "bienes y servicios": incluye todos los bienes y todos los servicios que se venden en el mercado. Es decir, en general, se excluye 
todo lo que no pasa por el mercado. (Así, en el PIB se excluyen cosas importantes para nuestro bienestar, como el ocio o la calidad 
del medio ambiente). 
"finales": los bienes y servicios finales son los destinados al consumo de las familias o a la inversión (equipos, instalaciones...) de 
las empresas. En el PIB se excluyen los bienes y servicios intermedios, los que las empresas han utilizado para producir otros 
bienes (por ejemplo, la harina que está incluida en el pan).  
"producidos en un país": el PIB mide el valor de la producción dentro de los confines geográficos de un país (independientemente 
de la nacionalidad del productor) o región.  
"durante  un  periodo  de  tiempo  determinado":  normalmente  un  año.  (Aunque  también  se  hacen  estimaciones  y  avances 
trimestrales). 

11

El PIB mide dos cosas al mismo tiempo: el gasto total de una economía y la renta total de todos los miembros de esa economía. 
¿Por qué? En esencia, la razón se asienta en un principio muy básico: en toda transacción económica hay dos partes: un 
comprador y un vendedor 
 
Esto implica que el PIB se podrá calcular de diversas formas alternativas, generando todas ellas un resultado equivalente. 
 
Antes de analizar los detalles, recordemos otra forma de verlo, el flujo circular de la renta: 
 

Demanda
Mcdo. de Oferta
b.y s.

Familias Empresas

Mcdo. de
  factores Demanda
Oferta
 
 
 
12
Concretando lo dicho, el PIB se puede calcular de tres formas.  
A) Como gasto  
B) Como flujo de rentas 
C) Como suma del valor añadido 
 
A) Como gasto:   PIB = C + I + G + (X‐M) 
Es decir, el PIB es la suma de: 
C = consumo final, gasto de las familias en bienes y servicios 
I = inversión de las empresas (equipos, maquinaria, instalaciones,...). También se llama “formación bruta de capital”. 
G = gasto de la administración pública (en España, central, autonómica, local). Incluye las compras de bienes y servicios, el 
pago de funcionarios, etc.  
X = exportación de bienes y servicios.  
M = importación de bienes y servicios. 
[En  el  PIB  de  España,  por  ejemplo,  hay  que  incluir  lo  que  vendemos  a  otros  países  (exportaciones)  y  excluir  lo  que 
compramos a otros países (importaciones). La expresión (X‐M) se denomina exportaciones netas.] 
PIB = C + I + G + (X‐M) 
 

13

B) Como flujo de rentas: PIB = W + B 
Todos los bienes y servicios finales que incluye el PIB se han llevado a cabo con factores productivos (L, K, T) propiedad de las 
familias. Incluyendo la tierra (T) dentro del capital, podemos obtener el PIB de la siguiente forma:  
 
PIB = W + B 
Donde:  
W = remuneración de asalariados (todas las rentas salariales recibidas por las familias). 
B  =  todas  las  rentas  del  capital  y  de  la  tierra  (dividendos,  intereses,  alquileres,  etc.).  Se  denomina  también  “excedente  de 
explotación bruto”, o “renta mixta bruta”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

14
C) Como suma del valor añadido: PIB = VAA + VAI +VAS 
Como  apuntamos  en  el  tema  1,  en  cualquier  proceso  productivo,  mediante  los  factores  productivos  (como  el  trabajo,  L,  y  el 
capital, K) se transforman las materias primas o inputs (insumos) en outputs (productos): 
 
L, K
  inputs output
 
Este proceso persigue generar valor: el llamado “valor añadido”. El valor añadido es la diferencia entre el valor del output (la 
producción) y el valor de los inputs (los insumos) empleados para obtener la producción: 
Valor añadido = valor output ‐ valor inputs 
 
El valor añadido es la fuente de las rentas de los factores productivos, es decir, el valor añadido sirve para remunerar a los factores 
(el trabajo, el capital y la tierra) empleados en la producción. 
 
Pues bien, si sumamos todo el valor añadido que se genera por todas las empresas, se obtiene el PIB. Agrupando un poco más, si 
sumamos el valor añadido obtenido en cada sector (VAA = valor añadido de la agricultura; VAI = valor añadido de la industria; VAS 
= valor añadido de los servicios) obtendremos el PIB:  
PIB = VAA + VAI +VAS 
 

15

Ejemplo: supongamos una economía muy sencilla: 
  TRIGO  HARINA  PAN 
valor producción  1000  1200  2500 
valor inputs  ‐‐‐‐‐  1000  1200 
valor añadido  1000  200  1300 
Salarios  800  150  1000 
rentas de capital  200  50  300 
 
Explicación de la tabla: solo hay tres sectores en la economía, NO HAY inversión ni estado y tampoco relaciones con otros países 
Calcular el PIB de las tres formas posibles: 
A) Como gasto 
 
B) Como suma de rentas 
 
 
C) Como suma de valor añadido 
 
 
 
16
Ahora podemos entender mejor la lógica de los datos reales para España (2019): 
 
El PIB en España (2019) (millones de euros) 
Consumo  713.638 
Inversión  259.949 
Gasto Público  234.328 
Exportaciones  434.967 
Importaciones  398.507 
PIB  1.244.375 
 

PIB de España: valor añadido (2019) PIB de España: rentas (2019)

3%
16%
Agricultura
Remuneración de asalariados
6% Industria
48% 52%
Construcción Excedente Bruto de
Explotación
75% Servicios

   
 
   

17

Nota sobre el PNB y la renta nacional: 
También se utiliza en macroeconomía el PNB (Producto Nacional Bruto). ¿En qué se diferencia del PIB? El PNB mide la renta 
obtenida por los factores nacionales, tanto en el país como en el extranjero. Además, excluye las rentas obtenidas en el país por 
los factores extranjeros. Es decir:  
 el PIB mide las rentas generadas en un país, en su territorio, independientemente de que los propietarios de los 
factores que generaron esas rentas sean residentes o no. 
 el PNB mide las rentas generadas por los residentes de un país, ya sea en el propio país o en el extranjero, y restando 
las rentas producidas en el país por factores cuyos propietarios residen en otro país.  
 
En ocasiones, al PNB se le denomina Renta Nacional Bruta 
 
 
   

18
El PIB nominal y el PIB real  
El PIB puede aumentar por dos razones: 
1) Porque se produzcan más bienes y servicios finales...   
y/o  
2) Porque esos bienes y servicios se vendan más caros (a precios mayores) 
Es muy importante distinguir estos dos efectos. 
 
De ahí que diferenciemos:  
 PIB nominal = producción de bienes y servicios valorada a los precios del periodo correspondiente 
 PIB real = producción de bienes y servicios valorada a precios constantes  
 
Para obtener el PIB nominal utilizamos los precios del año en cuestión, es decir, los precios del año en que se produjo cada bien 
o servicio. (Esta magnitud se conoce también como el PIB a precios corrientes).  
 
Para obtener el PIB real usamos los precios de un momento determinado. Es decir, utilizamos los mismos precios para todos los 
periodos. En otros términos, tomamos los precios de un año determinado como referencia, ese año se denomina año base. (El 
PIB real también se conoce como el PIB a precios constantes o PIB en volumen).  
 

19

Veamos un ejemplo. En una economía (simplificada) se producen dos bienes finales: pan y queso. Supongamos:  
AÑO  precio pan  Cantidad producida  precio  cantidad producida 
de pan  queso  de queso 

2018  1,2  10  12  55 


2019  1,3  11  12,5  57 
2020  1,4  12,5  13,5  58 
 
El PIB nominal se calcula así: 
 
  PIB nominal 
2018  (1,2x10) + (12x55)   =  672 
2019  (1,3x11) + (12,5x57) =  726,8 
2020  (1,4x12,5) + (13,5x58) =  800,5 
 
 
 
 
 

20
Para calcular el PIB real usaremos el año 2018 como año base (usamos los precios de 2018): 

  PIB real 
2018  (1,2x10) + (12x55)   =  672 
2019  (1,2x11) + (12x57) =  697,2 
2020  (1,2x12,5) + (12x58) =  711 
 
Como se ve, el PIB real ha crecido bastante menos (una vez que hemos “eliminado” el efecto del incremento de los precios). Así 
lo muestran las tasas de crecimiento de cada año respecto al anterior:  
{Tasa de crecimiento: [(valor de un año – valor del año anterior)/valor del año anterior] * 100} 
 
Tasas de crecimiento 
  PIB nominal  PIB real 
2018  ‐  ‐ 
2019  8,15 %  3,75 % 
2020  10,14 %  1,97 % 
 

21

Para saber cómo evoluciona la renta y el nivel de vida de un país, el PIB real es más relevante que el nominal. Cuando se habla de 
crecimiento económico nos referimos a la evolución del PIB real.  
 
La inflación 
La distinción entre PIB nominal y PIB real está íntimamente relacionada con el concepto de inflación, que ya hemos comentado 
en  el  apartado  4.1.  La  inflación  es  el  aumento  generalizado  de  los  precios  de  una  economía.  Como  ya  hemos  señalado,  la 
inflación es un fenómeno negativo para una economía, sobre todo cuando es elevada. 
 
¿Cómo se mide? A través de los índices de precios. Los más importantes son: 
‐ el deflactor implícito del PIB 
‐ el índice de precios de consumo 
 
Deflactor implícito del PIB 
Se define así: 
𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑥100 
𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙

(se multiplica por 100 para tenerlo expresado “en base 100”) 
 

22
Por ejemplo, con los datos anteriores podemos obtener el deflactor implícito del PIB: 
  PIB nominal  PIB real  Deflactor 
2018  672  672  100 
2019  726,8  697,2  104.24 
2020  800,5  711  112.58 
 
Lógicamente, en el año base (2018) el deflactor es 100. La tasa de inflación en 2019 respecto a 2018 es del 4,24%. La tasa de 
inflación interanual entre 2020 y 2019 es: [(112,58 – 104,24)/ 104,24] x 100 = 8,00%. 

 
De la anterior fórmula del deflactor implícito, tenemos “despejando”: 
 
𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑥100 
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

Es decir, siempre se puede obtener una magnitud económica en términos reales dividiendo por un deflactor, es decir, por un 
índice de precios 

23

Índice de precios de consumo 
El índice de precios de consumo (IPC) es un indicador del coste total de los bienes y servicios comprados por un consumidor 
representativo. Es decir, el IPC pretende aproximar cómo evoluciona el coste de la vida para las familias de un país o región.  
 
A grandes rasgos el IPC se calcula como sigue. En primer lugar, se define la cesta de consumo, es decir, el conjunto de bienes y 
servicios (alimentos, transportes, vivienda, sanidad, etc.) que consume un hogar medio que consideramos representativo de la 
sociedad. A continuación, se estudia cómo evolucionan los precios de esos bienes y servicios que forman la cesta de consumo.  
 
El IPC se construye valorando la cesta de consumo con los precios de cada momento, y comparando ese coste con el coste en el 
momento base. El IPC se suele calcular para cada mes.   
 
Nosotros vamos a calcular un IPC interanual (de un año para otro) para un estudiante del Campus del Cristo. Supongamos que la 
cesta de consumo mensual de un estudiante representativo está formada por: 40 viajes en autobús (40v) ;  25 cafés (25c) y 100 
fotocopias (100f)   
 
 
 
 

24
  cesta de consumo  precios (€)  coste de  la cesta 
2019  40v; 25c y 100f  v=1;c=0,50;  f=0,02  54,5 € 
2020  40v; 25c y 100f  v=1,1;c=0,60;f=0,02  61,0 € 
2021  40v; 25c y 100f  v=1,3;c=0,80;f=0,03  75,0 € 
 
El IPC para cada año se calcula de la   siguiente forma: 
 

Coste de la cesta año t


IPC año t = x 100  
Coste de la cesta año base
 
Aplicando esta fórmula a los datos de la tabla anterior podemos obtener el IPC de ese estudiante representativo del Campus del 
Cristo. Naturalmente, usamos 2019 como año base: 
  IPC base 2019  Tasa de variación (interanual) 
2019  100  ‐ 
2020  111,9  11,9 %  
2021  137,6  22,9 % 
[La tasa de variación se calcula como la tasa de crecimiento, ya comentada unas páginas atrás.] 

25

Normalmente, los datos que aparecen en la prensa se refieren a la tasa de variación del IPC (la 3ª columna de la tabla anterior), 
y no al dato del índice propiamente dicho. A modo ilustrativo, en la siguiente tabla se muestra el IPC de España (Base 2021; datos 
de julio de 2022): 
 

 
Fuente: INE. 
 
 
26
Habitualmente se analiza la “inflación subyacente”, el índice de precios descontando los alimentos y los productos energéticos, 
por ser más volátiles) 
 

 
Fuente: INE. 
 
   

27

4.3.‐ El crecimiento económico. 

Las variaciones del PIB real en el corto plazo originan la alternancia entre las recesiones y las expansiones de la economía (es lo
que llamamos el ciclo económico). Una caída del PIB y del empleo durante varios meses o años se denomina recesión (o
contracción). Cuando el PIB y el empleo crecen se dice que la economía está en expansión (o recuperación). Por ejemplo:

 
Pero además del ciclo económico nos interesa el crecimiento económico a largo plazo y sus determinantes.
Cuando hablamos de crecimiento económico normalmente nos referimos al aumento del PIB real de un país o región.

28
Con frecuencia nos interesa medir el crecimiento en términos de PIB real per cápita (PIB real / POBLACIÓN). El crecimiento
del PIB per cápita es un objetivo importante de los gobiernos y las sociedades en general, ya que conlleva un aumento de los
ingresos reales y de los niveles de vida de un país.

Normalmente el crecimiento económico es un proceso gradual en el que el PIB real per cápita crece, como máximo, unos pocos
puntos porcentuales al año. Ahora bien, pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento dan lugar a grandes diferencias a largo
plazo en los niveles de PIB per capita. (Es la fuerza del “interés compuesto”).

Por ejemplo: supongamos tres países A, B y C que en el año 1920 tenían el mismo nivel de PIB real per cápita: 2.000 $. Entre 1920
y 2020 el país A crece a una tasa media anual del 1%; el país B del 2%; y el país C del 3%. ¿Cuál será su PIB real per cápita en
2020?:
PIB real per Tasa media PIB real p.c. en 2020
cápita en anual del PIB2020=2.000$ x (1+ g)n
1920 crecimiento del g = tasa de crecimiento medio anual en
PIB real p.c. en tanto por uno
1920-2020 n = 100 años

País A 2.000 $ 1% 5.410 $


País B 2.000 $ 2% 14.489 $
País C 2.000 $ 3% 38.437 $

29

Pero, ¿de qué depende la tasa de crecimiento económico de un país? Para una primera aproximación a esta complejísima cuestión,
es útil expresar el PIB per cápita del siguiente modo:
[1] [2] [3]

PIB PIB OCUPADOS


 
POBLACIÓN OCUPADOS POBLACIÓN

Explicación:
[1] = PIB per cápita… Medidor del nivel de bienestar…

[2] = Productividad aparente del trabajo…

[3] = Tasa de ocupación….

Los economistas otorgan una gran importancia a la productividad (la producción por trabajador o por hora trabajada) como un
factor clave del crecimiento a largo plazo. Entre otras cosas porque, a largo plazo, la tasa de crecimiento del empleo no suele ser
muy distinta de la tasa de crecimiento de la población, lo que no implica que, en periodos cortos, una economía no pueda crecer
aumentando el porcentaje de su población que trabaja.

30
Pero entonces, ¿cómo se explica el crecimiento de la productividad?

El crecimiento de la productividad tiene que ver con tres cuestiones fundamentales:


1. El aumento del capital físico: es decir, el aumento de la cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y
servicios…

2. El aumento del capital humano: es decir, el aumento de los conocimientos y cualificaciones que adquieren los ocupados a través
de la educación, la formación y la experiencia…

3. El progreso tecnológico: el avance de los conocimientos que la sociedad tiene de las mejores formas de producir bienes o
servicios y de la capacidad de generar nuevos bienes y servicios que satisfagan mejor las necesidades humanas…

La productividad es la clave para la mejora de los niveles de vida a largo plazo

Por eso es uno de los grandes “mantras” de los economistas. 
 
 
   

31

4.4.‐ Introducción a la economía internacional. 
 
Las  grandes  limitaciones  de  tiempo  para  la  parte  de  “Economía”  de  Economía  y  Contabilidad  sólo  nos  permiten  dar  unas 
pinceladas de este epígrafe. 
La mayor parte de los países tienen economías muy abiertas al comercio y a los flujos financieros internacionales. Por ejemplo, 
en cuanto al comercio:  
 

 
        Fuente: OCDE 

32
Y en cuanto a las finanzas internacionales, el peso de la inversión empresarial en los países (la llamada inversión directa): 

 
        Fuente: OCDE 

 
Por lo tanto, las economías modernas como la española, además de “mixtas”, son economías “abiertas”. En la mayor parte de los 
casos no tiene sentido analizar los mercados nacionales sino los internacionales, y las políticas macro tampoco son nacionales en 
sentido estricto, y más en casos como el de los países de la Unión Europea y de la Zona Euro, como España.  
   

33

Ejercicios, aplicaciones y cuestiones prácticas


 
1) Las siguientes frases recogen titulares de prensa de la sección económica. Indique con qué objetivo y/o política macro se pueden 
relacionar. 
a) El BCE sube los tipos en 0,5 puntos, la mayor subida en 22 años 
b) Recuperación histórica del empleo en mayo de 2021 en España 
c) La falta de consumo e inversión lastran la economía, según el Banco de España 
d) El déficit público se disparó al 11% del PIB en 2020 por la pandemia y las pérdidas del banco malo 
e) El Banco de España empeora el crecimiento de 2021 al 6% 
f) La banca destruye 120.000 empleos en España desde la crisis financiera 
 
2) Indique cuál de las siguientes medidas es una política fiscal y cuál una política monetaria. En ambos casos, señale si se trata de una 
política expansiva o restrictiva.  
 
a) El presidente del Banco Central Europeo, ha anunciado un aumento del tipo de interés de 25 puntos básicos  
b) El gobierno de EE.UU. bajó los impuestos a las rentas más altas 
c) El Gobierno subirá el sueldo de funcionarios y las pensiones con el IPC al menos hasta 2024 
d) El Gobierno sube el IVA del 18% al 21% 
e) La Fed eleva su expectativa de inflación y adelanta la subida de tipos a 2023 
f) El Gobierno suprimirá la ayuda fiscal por tributación conjunta en el IRPF 
 
 
 
 
 
 
 
 

34
3) De los siguientes conceptos, indique cuáles pueden hacer que el PIB de España aumente (por alguna de las tres vías) y cuáles no. 
a) El valor añadido de una empresa española 
b) El valor añadido de una empresa francesa 
c) El valor de las importaciones españolas 
d) El valor de las exportaciones españolas 
e) El gasto en sanidad de Cataluña 
 
4) Dados los siguientes datos expresados en euros, calcule el PIB a precios de mercado y reconstruya todos los componentes que faltan por 
las tres vías.                   
 
Salarios   1.950    Consumo  1.650 
VA agricultura   450    Gasto Público  1.150 
Exportaciones   150    Inversión  975 
VA industria    1.050    VA servicios  2.100 
 
5) En el año 2017, el Consumo en España ascendió a 678.102 millones de euros; la Inversión fue de 225.532 M €; el Gasto Público supuso 
216.332 M €; las exportaciones sumaron 408.390 M € y las importaciones 366.489 M €. ¿Cuál fue el PIB español en 2017? La población 
residente en España se situó en 46.532.380 personas en 2017. ¿Cuál fue el PIB per cápita?   
 
6) La siguiente tabla muestra datos del PIB en España: 
Año  PIB nominal  Deflactor del PIB 
(miles de millones de €)  (año base 2015) 
2018  1.204  102,8 
2019  1.244  104,2 
a. ¿Cuál fue el crecimiento nominal entre 2018 y 2019?                
b. ¿Cuánto aumentó la inflación entre 2018 y 2019?                 
c. ¿Qué valores tomó el PIB real en 2018 y 2019 (expresado en precios del año 2015)?     
d. ¿Cuál fue el crecimiento económico entre esos dos años?               

35

7) El siguiente gráfico recoge la evolución del PIB español entre 2014 y 2019, tanto a precios constantes (PIB real) como a precios 
corrientes (PIB nominal).  
a. ¿Cuál ha sido el crecimiento económico en 2016? 
b. ¿En qué año ha habido mayor crecimiento económico?  
c. ¿Cuál es el año de mayor inflación? 
d. ¿En qué se diferencia el año 2014? ¿Cómo se puede explicar? 
5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019

PIB precios corrientes PIB precios constantes
 
(Fuente: Banco de España.) 
 
   

36
8) El siguiente gráfico la evolución del PIB y del empleo en España, elaborado con datos trimestrales. En ambas series, se ha tomado el valor 
de 2002 como referencia (2002 = 100). 
130

125

120

115

110

105

100

95

90

PIB real Empleo
 
(Fuente: Banco de España.) 
a) Los datos sobre el PIB, ¿serán de crecimiento real o nominal? 
b) ¿En qué fases ha crecido más la economía española y cuándo ha entrado en crisis?  
c) Con la caída del segundo trimestre de 2020 por la crisis del Covid, ¿a niveles de qué año retrocedió la renta España? 
d) ¿Pueden distinguirse las fases en que ha crecido/decrecido más el empleo que el PIB? 
e) En relación con la cuestión anterior, ¿qué se puede deducir de la evolución de la productividad? 
 
 
   

37

TEST 
 
1.  Una preocupación fundamental de la macroeconomía es: 
a)  La elasticidad precio de la demanda de alimentos. 
b)  La inflación. 
c)  Las tasas universitarias. 
d)  El precio del suelo en Madrid. 
 
2.  El producto nacional de un país... (marque la incorrecta) 
a)  Mide la renta en términos monetarios. 
b)  Mide el valor de todos los bienes y servicios producidos. 
c)  Mide la renta durante un periodo de tiempo. 
d)  Se puede obtener por distintas vías. 
 
3.  El producto nacional de un país se puede obtener... 
a)  Sumando el consumo de todas las familias. 
b)  Sumando la producción de todas las empresas. 
c)  Sumando el consumo de todas las familias y la importación de bienes y servicios. 
d)  Sumando todas las rentas del trabajo y del capital. 
 
4.  La diferencia entre PIB nominal y PIB real está relacionada: 
a)  Con el crecimiento de los precios. 
b)  Con los factores reales de una economía. 
c)  Con la diferencia entre agentes nacionales y agentes residentes. 
d)  Con todo lo anterior. 
 

38
5.  En un país sin estado y sin relaciones con el exterior el consumo es igual a 100, la inversión 60, los salarios 80 y las rentas 
de capital 80. ¿Cuál es el valor del PIB? 
a)  260. 
b)  240. 
c)  320. 
d)  160. 

6.  ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? 
a)  El PIB se puede calcular sumando el consumo, la inversión, el gasto público y las 
exportaciones netas. 
b)  El PIB se puede obtener sumando todas las rentas de los factores productivos. 
c)  Para calcular el PIB hay que descontar los consumos intermedios de las empresas 
y el consumo de las familias. 
d)  Se puede pasar del PIB al PIN conociendo las rentas netas con el resto del mundo. 
 
7.  Una política macro expansiva puede provocar: 
a)  Más desempleo. 
b)  Menos empleo. 
c)  Mayor inflación. 
d)  Menor inflación. 

39

You might also like